¿Alguien sabría explicar por qué en el espacio te caes?

Página 5 de 9 PrimerPrimer ... 456 ... ÚltimoÚltimo
  1. #121
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Una vez más: El objeto se tiene que hundir hacia algún sitio, y en TODAS las fórmulas relativas a ese fenómeno se usa la gravedad.
    se usa la aceleracion observable de 9.8 m/s2 cuando se quiere trabajar en la superficie terrestre, y ya hemos visto que esos 9.8 m/s2 no son la causa de que te hundas, sino la aceleracion causada por la presion del medio

    saludos

  2. #122
    Chunda chunda. Avatar de DaNxMaKiNa
    Registro
    01 Jun, 15
    Ubicación
    52.479761,62.185734
    Mensajes
    23,849
    Me gusta (Dados)
    14148
    Me gusta (Recibidos)
    12089
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    se usa la aceleracion observable de 9.8 m/s2 cuando se quiere trabajar en la superficie terrestre, y ya hemos visto que esos 9.8 m/s2 no son la causa de que te hundas, sino la aceleracion causada por la presion del medio

    saludos
    ¿Puedes ponerme algún documento detallado escrito por alguien que se tome la ciencia en serio que respalde esa teoría, por favor?

  3. #123
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ¿Puedes ponerme algún documento detallado escrito por alguien que se tome la ciencia en serio que respalde esa teoría, por favor?
    quieres decir el principio de arquimedes? ya te lo he pasado, incluso has dicho que lo habias leido

    saludos

  4. #124
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Amarilla y espumosa
    Registro
    02 Jul, 19
    Mensajes
    31,530
    Me gusta (Dados)
    10148
    Me gusta (Recibidos)
    12999
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    en realidad el que ha puesto un video ha sido tu amigo

    saludos
    Por favor. Responde. Solo es un número, un dato.

  5. #125
    Cita Iniciado por Amarilla y espumosa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Por favor. Responde. Solo es un número, un dato.
    me puedes decir que pregunta hay en el mensaje que te creias que habia contestado con un video?

    era este:

    Cita Iniciado por Amarilla y espumosa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No sabes ni como funciona le principio de Arquímedes, ni Boyle-Mariotte, ni la leyes de la termodinámica ni el principio de Pascal.
    Macho, por favor, de verdad, revisa tus creencias sobre el terraplanismo.
    Deja de huir, por favor, te he dejado unas cuantas preguntar.
    saludos

  6. #126
    Chunda chunda. Avatar de DaNxMaKiNa
    Registro
    01 Jun, 15
    Ubicación
    52.479761,62.185734
    Mensajes
    23,849
    Me gusta (Dados)
    14148
    Me gusta (Recibidos)
    12089
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    quieres decir el principio de arquimedes? ya te lo he pasado, incluso has dicho que lo habias leido

    saludos
    No, un artículo que sea capaz de explicar el mismo funcionamiento del principio de Arquímedes pero excluyendo la gravedad de las ecuaciones en las que se basa.

    Quiero leer algo de alguien con mejor argumentario que el tuyo, que te he rebatido 20 veces y sigues diciéndome lo mismo. Quiero leer algo nuevo y coherente. Salu3.

  7. #127
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No, un artículo que sea capaz de explicar el mismo funcionamiento del principio de Arquímedes excluyendo la gravedad de las ecuaciones en las que se basa.
    estamos en el principio

    arquimedes no habla de gravedad, y de hecho eso solo sirve para fenomenos en la superficie terrestre, habla del fenomeno observable de que las cosas caen de forma acelerada. tu decides que ese fenomeno se debe a una supuesta fuerza de atraccion gravitatoria, yo defiendo que eso se debe a la presion del medio en el que te encuentras, en este caso la atmosfera terrestre

    saludos

  8. #128
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Amarilla y espumosa
    Registro
    02 Jul, 19
    Mensajes
    31,530
    Me gusta (Dados)
    10148
    Me gusta (Recibidos)
    12999
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    me puedes decir que pregunta hay en el mensaje que te creias que habia contestado con un video?

    era este:



    saludos
    Un solo dato. ¿Cuánto saltaría en la cima del Everest?.

  9. #129
    Cita Iniciado por Amarilla y espumosa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Un solo dato. ¿Cuánto saltaría en la cima del Everest?.
    ya te conteste: es mecanica clasica.

    siento que mi respuesta no te guste

    saludos

  10. #130
    Chunda chunda. Avatar de DaNxMaKiNa
    Registro
    01 Jun, 15
    Ubicación
    52.479761,62.185734
    Mensajes
    23,849
    Me gusta (Dados)
    14148
    Me gusta (Recibidos)
    12089
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    estamos en el principio

    arquimedes no habla de gravedad, y de hecho eso solo sirve para fenomenos en la superficie terrestre, habla del fenomeno observable de que las cosas caen de forma acelerada. tu decides que ese fenomeno se debe a una supuesta fuerza de atraccion gravitatoria, yo defiendo que eso se debe a la presion del medio en el que te encuentras, en este caso la atmosfera terrestre

    saludos
    He dicho que quiero documentos específicos para resolver mi duda concreta.

    Si no los posees, siento decirte que nuestra discusión termina aquí.

    Salu3.

  11. #131
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Emili0
    Registro
    14 Sep, 13
    Mensajes
    3,696
    Me gusta (Dados)
    59
    Me gusta (Recibidos)
    1356
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No, un artículo que sea capaz de explicar el mismo funcionamiento del principio de Arquímedes pero excluyendo la gravedad de las ecuaciones en las que se basa.

    Quiero leer algo de alguien con mejor argumentario que el tuyo, que te he rebatido 20 veces y sigues diciéndome lo mismo. Quiero leer algo nuevo y coherente. Salu3.
    En sus "creencias" y nunca mejor dicho, hay un trasfondo religioso disfrazado de "método científico".

  12. #132
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    He dicho que quiero documentos específicos para resolver mi duda concreta.

    Si no los posees, siento decirte que nuestra discusión termina aquí.

    Salu3.
    no puedo hacer nada si no entiendes lo que estoy escribiendo

    saludos

  13. #133
    Chunda chunda. Avatar de DaNxMaKiNa
    Registro
    01 Jun, 15
    Ubicación
    52.479761,62.185734
    Mensajes
    23,849
    Me gusta (Dados)
    14148
    Me gusta (Recibidos)
    12089
    Cita Iniciado por Emili0 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    En sus "creencias" y nunca mejor dicho, hay un trasfondo religioso disfrazado de "método científico".
    Eso creo que lo sabemos todos, pero no sé, es divertido de vez en cuando jugar un poquito con las mascotas del foro.

  14. #134
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Amarilla y espumosa
    Registro
    02 Jul, 19
    Mensajes
    31,530
    Me gusta (Dados)
    10148
    Me gusta (Recibidos)
    12999
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ya te conteste: es mecanica clasica.

    siento que mi respuesta no te guste

    saludos
    Solo un dato, un número.

  15. #135
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Eso creo que lo sabemos todos, pero no sé, es divertido de vez en cuando jugar un poquito con las mascotas del foro.
    tu me llamas mascota del foro?

    saludos

  16. #136
    Chunda chunda. Avatar de DaNxMaKiNa
    Registro
    01 Jun, 15
    Ubicación
    52.479761,62.185734
    Mensajes
    23,849
    Me gusta (Dados)
    14148
    Me gusta (Recibidos)
    12089
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    tu me llamas mascota del foro?

    saludos
    Sólo diré una cosa más:

    Para formar una tierra plana hace falta una fuerza que aplaste un planeta bien caliente y fundido contra una superfície también plana. De otro modo, una masa de piedra fundida o cualquier otro fluido en gravedad cero tiende a crear una esfera.

    Bye bye, my lovely. 💛

  17. #137
    Cita Iniciado por DaNxMaKiNa Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Sólo diré una cosa más:

    Para formar una tierra plana hace falta una fuerza que aplaste un planeta bien caliente y fundido contra una superfície también plana. De otro modo, una masa de piedra fundida o cualquier otro fluido en gravedad cero tiende a crear una esfera.

    Bye bye, my lovely. ��
    haberlo dicho antes

    saludos

  18. #138
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Synclavier
    Registro
    29 Oct, 21
    Mensajes
    2,383
    Me gusta (Dados)
    972
    Me gusta (Recibidos)
    1066
    En el espacio te caes, pero caes despacio.

  19. #139
    escribi esto hace unos meses ya, no lo dejo aqui por los que ya se que no estan para debatir o aprender nada sino para los que hayan seguido la charla, aunque evidentemente todo el mundo es libre de aportar lo que quiera

    El método científico y la teoría gravitatoria universal.

    Decíamos en el artículo anterior “Del dios Sol a la teoría de cuerdas” (https://www.elmagacin.com/dios-sol-teoria-cuerdas/) que, ante el desafío que plantea la unificación del modelo estándar con la relatividad de Einstein, ya que parten de modelos matemáticos incompatibles, todo apunta a que nos encontramos ante la necesidad de encontrar un nuevo paradigma desde el que reinterpretar los datos de que disponemos. Como también decíamos, al ser hijos de Occidente nuestra única herramienta para obtener este conocimiento debe ser el método científico, a saber: nuestras investigaciones deben basarse en la observación directa del fenómeno y debemos ser capaces de replicarlo.

    Esto nos lleva de vuelta a la incompatibilidad matemática de los dos modelos: muchos de nuestros mejores científicos se devanan los sesos en una pelea amañada, ya que, y a pesar de saber que son las mejores herramientas que tenemos hasta la fecha para describir los fenómenos a los que se refieren, solo una de las dos teorías puede ser cierta, es decir: real.

    Estas herramientas son, en resumidas cuentas, el electromagnetismo, que fundamentalmente rige el mundo con el que experimentamos el día a día, desde los ordenadores personales hasta los automóviles pasando por el sistema de alumbrado eléctrico y la telefonía móvil; y la fuerza de atracción gravitatoria universal, que fundamentalmente rige fenómenos que escapan al marco de la experiencia personal, tales como la formación de estrellas y galaxias o la distorsión del espaciotiempo y su ayuda para detectar la materia oscura.

    La Historia nos ha enseñado que los cambios de paradigma no se dan como parte del marco científico imperante, sino que suelen ser ideas que rompen con las teorías establecidas y permiten dar un salto de forma inmediata, no gradual, en el conocimiento de la realidad. Así, parece claro que el electromagnetismo tiene una influencia directa en nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, cuando queremos someterla al método científico lo cierto es que la teoría de la fuerza de atracción gravitatoria universal y cómo se obtuvo experimentalmente su valor deja bastante que desear. Veamos a qué nos referimos. Antes de empezar debemos diferenciar entre la así llamada aceleración gravitacional (los famosos 9,8 m/s2 a los que cae la manzana), que no es más que la observación de un fenómeno y que también puede explicarse por la ley de densidad y la presión atmosférica; y la constante gravitacional, que sería la causa de ese movimiento, la fuerza fundamental de la Naturaleza (la G de la famosa teoría de la fuerza gravitatoria de Newton o por qué la manzana cae a esa velocidad).



    Lo cierto es que esta constante gravitacional es la constante menos constante de todas las constantes de la física (tiene un error medio del 0,0014%), y para calcularla necesitamos conocer el volumen, el radio y la densidad terrestre. Empecemos por la densidad terrestre.

    ¿Cómo podemos obtener mediante el método científico la masa terrestre y su densidad media? Actualmente seguimos sin disponer de una balanza que nos permita obtener esta observación y hoy en día para calcularla necesitamos conocer el valor de G, pero lo que estamos viendo ahora mismo es que para conocer el valor de G necesitamos conocer previamente el valor de la densidad media terrestre. Es como tratar de averiguar qué fue antes: si el huevo o la gallina. ¿Cómo se hizo esto en los tiempos de los que hablamos? Fueron varios científicos británicos los que aportaron un valor bastante cercano al que hoy en día conocemos a partir de un experimento propuesto por Newton (que ya indicó que para que su teoría gravitatoria se correspondiese con la realidad observable dicho valor debía encontrarse entre 5 y 6 veces la densidad del agua) y que se basaba en calcular la influencia gravitatoria de una montaña de la que se conocía su densidad sobre una plomada, para luego calcular esa misma relación entre la densidad de la montaña y la densidad terrestre. Sin embargo hoy en día sabemos que debido al fenómeno de la isostasia dicho método no se comporta como predice la teoría y es imposible replicar esta observación (incluso puede observarse en algunos casos que la montaña parece repeler la plomada en lugar de atraerla).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isostasia

    En esta línea de experimentos para calcular la densidad terrestre el valor final que se utilizó para calcular G fue el obtenido por Henry Cavendish al desarrollar el experimento propuesto por su amigo John Michel (y es de 5,48 veces la del agua, que hoy sabemos incorrecto). Añadir que muchos lectores creerán que este científico pretendía calcular G, pero esto no es cierto. Lo que Cavendish en realidad pretendía era medir la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos de masa conocida situados a una distancia conocida para calcular la masa de la Tierra y, por tanto, su densidad media. Para realizar estos cálculos la constante G es despreciable, por lo que Cavendish nunca se vio en la necesidad de conocer su valor y así lo muestran sus escritos, en los que no hace ninguna referencia a esta constante gravitacional.

    Una vez se obtiene la densidad terrestre nos es más fácil calcular G (es curioso, como ya se ha indicado y ahora pasaremos a explicar, que hoy en día solo podemos calcular la densidad terrestre comunmente aceptada conociendo previamente G, lo que nos leva a un discurso circular de dificil solución). Como venimos indicando aquí estamos siguiendo el método científico, por lo que dicho valor debería aparecer en la realidad observable. ¿Cómo podemos contrastar si ese valor obtenido de 5,48 obtenido por Cavendish se corresponde con lo que podemos observar y medir? A fin de cuentas estamos hablando de calcular la densidad media de un cuerpo de proporciones gigantescas y con muchas y variadas densidades locales. Las mejores mediciones que podemos realizar actualmente (en la así llamada corteza terrestre, donde lo máximo que hemos podido observar y medir son los 12 kilómetros de profundidad del pozo Kola, en Rusia) nos indican que esta densidad es de tan solo 3 veces la densidad del agua. ¿De dónde se obtiene entonces el valor aceptado hoy en día de 5,52 veces esta densidad y del que el experimento realizado en un granero por Henry Cavendish es tan cercano? Este valor se trata de un cálculo medio entre las distintas densidades que teóricamente existen en las distintas capas terrestres hasta llegar al núcleo.



    Pero aquí hemos decidido que debemos seguir el método científico hasta sus últimas consecuencias: ¿hemos observado y medido el valor medio de estas distintas capas experimentalmente, como sí hemos hecho en la llamada corteza terrestre?

    No.

    Son deducciones teóricas a partir del modelo heliocéntrico, del que ya vimos en el artículo anterior que no es más que un montón de parches muy elegantes y a veces contradictorios para ir esquivando los problemas de dificil solución a los que dicho modelo se va enfrentando. Todo lo que podemos medir experimentalmente (y por tanto siguiendo el método científico) nos da una densidad media terrestre de 3 veces la del agua. ¿Por qué se acepta entonces este valor de 5,52? Porque, volviendo al razonamiento circular, es el necesario para que el valor de G permita que la aceleración gravitatoria en la Tierra sea el observado de 9,8 m/s2. ¿Pero no habiamos quedado que para obtener G necesitábamos previamente conocer la densidad terrestre y que experimentalmente solo obtenemos el valor de 3 veces la del agua? Sí.

    Lo que está ocurriendo es un razonamiento circular en el que un valor necesita del otro y que, de momento, la obtención de ninguno de ellos sigue el metodo científico, es decir, el de la observación.

    Todo eso nos lleva a querer aplicar el método científico a los siguientes valores necesarios para obtener el valor de G: el volumen y el radio de la Tierra.

    Evidentemente cuando se utilizaron esos valores para calcular G no se disponía de imágenes espaciales para determinar la forma de la Tierra. Todo lo que se tenía era un cálculo realizado en el siglo III antes de Cristo por un griego de nombre Eratostenes. Sin embargo hoy sabemos que dicho cálculo parte de supuestos falsos, como por ejemplo que los rayos solares llegan paralelos a la superficie terrestre (cualquier observación de los rayos solares desde la superficie terrestre nos muestra que son divergentes.Eratóstenes tampoco tuvo en cuenta la refracción atmosférica), y tenemos graves dificultades para saber cómo determinó Eratóstenes algunas de sus medidas durante la época que vivio (como la distancia entre Siena y Alejandría o cómo obtuvo el valor de 7,2 grados para un ángulo del que dependen el resto de sus deducciones). Pero lo que realmente nos importa es que su resultado no puede solo interpretarse desde una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio, sino que lo único que su experimento demuestra es que los rayos solares llegan con una inclinación distinta según nuestra posción en la superficie terrestre.



    Así, llegados a este punto en la búsqueda histórica del valor de G siguiendo el método científico tenemos una constante que no es constante, un experimento que nadie ha podido repetir (curioso método científico) que nos da un valor erróneo (aunque cercano al que hoy aceptamos), una densidad terrestre obtenida mediante el método científico de varios valores por debajo del necesario para que la teoría y la observación casen y una asunción de la forma terrestre y una teoría que nos permitiría explicar esta diferencia entre el valor obtenido y el esperado basada en un dudoso experimento y cuya interpretación no sentencia que dicha forma sea la única desde la que explicar dicha observación.

    Muchos de los lectores estarán pensando acertadamente que hoy en día hemos podido poner fin a los límites tecnológicos de aquella época y que la existencia del núcleo terrestre y de la esfericidad de la Tierra se han podido comprobar con las imágenes que disponemos desde el espacio exterior.

    Sin embargo es ahora cuando empiezan los problemas de verdad.

    Como se dijo, lo máximo que hemos podido perforar han sido los 12 kilómetros del pozo Kola, en Rusia. Eso queda muy lejos de los aproximadamente 6400 kilómetros de radio de la supuesta esfera y evidentemente no se ha observado nada que no se corresponda con esa densidad media de 3 veces la del agua.

    Por otro lado las agencias espaciales nos vienen proporcionando imágenes de nuestro planeta desde la década de 1970. Destacan por encima del resto las llamadas Blue Marble, que son teóricamente las imágenes más reales y definidas del mundo que habitamos, y las que se entregan a escuelas y museos para que los niños de todo el mundo observen esa pequeña canica azul.

    Pero un análisis más detallado nos muestra que dichas imágenes son falsas. Cojamos como ejemplo las Blue Marble de 2002, 2007 y 2012:

    [Blue Marble] Hoy: América del Norte.

    Podemos apreciar que la capa de nubes sobre Norteamérica es la misma con cinco años de diferencia, y que el tamaño de dicha masa terrestre es al menos el doble de grande en 2012 para el mismo diámetro de circunferencia que en 2002 y 2007. Por tanto, podemos concluir sin riesgo a equivocarnos que dichas imágenes no son reales. Recordemos ahora que estas son las imágenes que als agencias espaciales nos ofrecen como lo más cercano a lo que debería observarse. Ante tan burdo engaño podemos concluir que las agencias espaciales no son una fuente fiable.

    Llegados a este punto, ¿cómo podemos comprobar si realmente habitamos una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio y cuyas capas interiores permiten que la densidad terrestre sea del valor apropiado para que el valor de G se corresponda con la velocidad media de caida observada de 9,8 m/s2? La respuesta sigue siendo obvia: a través de la observación y del método científico.

    Se nos dice cuando niños que la observación de los barcos alejándose y cómo desaparecen de la base al mástil al llegar al horizonte visual solo puede explicarse en una superficie esférica, pero hoy en día cualquier persona con unos prismáticos puede volver a observar cualquier barco ya desaparecido a simple vista por encontrarse supuestamente oculto por esa curvatura, y las leyes de la óptica y la perspectiva explican este fenómeno sin necesidad de recurrir a ella.



    Algunos lectores estarán pensado que quizá eso se deba a la magnitud del planeta y que dicha curvatura no es apreciable salvo en distancias enormes, pero se equivocan: la relación entre la caida causada por la curvatura de una superficie esférica y la distancia está estudiada desde los tiempos de Pitágoras.



    Analicemos entonces algunas observaciones, como por ejemplo el hecho conocido de que desde una pequeña población costera italiana llamada Ventimiglia puede apreciarse la costa de Córcega.



    La geometría pitagórica nos indica que todo aquello que en una superficie esférica de aproximadamente 6400 kilómetros de radio esté alejado de nosotros unos 200 kilómetros a nivel del mar debe medir más de 3140 metros para que sea visible. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta, como la altura del observador y la refracción atmosférica. Para subsanar estos errores tenemos calculadoras que asumen una refracción estandar y solucionan estos cálculos por nosotros, como por ejemplo https://www.metabunk.org/curve/

    Vemos así que con una refracción estandar se nos indica que lo máximo que podríamos ser capaces de observar a 180 kilómetros de distancia y debido a la caída causada por la supuesta curvatura terrestre y teniendo en cuenta la refracción atmosférica estandar serían los últimos 700 metros de la línea costera de Córcega. Sin embargo, como se puede observar en cualquier fotografía o video desde Ventimiglia en el que se aprecie Córcega lo que se observa es la línea costera al completo, desde la base hasta la cima. ¿Dónde está la supuesta curvatura terrestre?

    A poco que indaguemos podemos comprobar que esta observación no es única, sino que cualquiera puede realizar un experimento similar con el monte más alto y cercano allí donde viva.

    Así, y en base a lo planteado, uno podría pensar que el problema de la unificación entre el modelo estándar y la relatividad general de Einstein quedaría superado, ya que parece quedar demostrado que la teoría de gravitación universal no sigue el método científico y que podríamos no habitar una esfera que cumpla las condiciones de dicha teoría, por lo que todo debería replantearse bajo este nuevo paradigma en el que la ley de atracción gravitatoria universal no solo no es una fuerza fundamental de la Naturaleza (añadir que todos los fenómenos que se producen en la superficie terrestre y que se relacionan con nuestro día a día
    que pueden atribuirse a esta fuerza teórica también pueden explicarse gracias a las leyes de densidad, flotabilidad y el electromagnetismo) sino que sería inexistente e innecesaria, quedando estas fuerzas fundamentales para explicar el mundo que nos rodea reducidas a la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo, con todo lo que ello conlleva en las líneas de investigación sobre la realidad que habitamos.

    saludos

  20. #140
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Emili0
    Registro
    14 Sep, 13
    Mensajes
    3,696
    Me gusta (Dados)
    59
    Me gusta (Recibidos)
    1356
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    escribi esto hace unos meses ya, no lo dejo aqui por los que ya se que no estan para debatir o aprender nada sino para los que hayan seguido la charla, aunque evidentemente todo el mundo es libre de aportar lo que quiera

    El método científico y la teoría gravitatoria universal.

    Decíamos en el artículo anterior “Del dios Sol a la teoría de cuerdas” (https://www.elmagacin.com/dios-sol-teoria-cuerdas/) que, ante el desafío que plantea la unificación del modelo estándar con la relatividad de Einstein, ya que parten de modelos matemáticos incompatibles, todo apunta a que nos encontramos ante la necesidad de encontrar un nuevo paradigma desde el que reinterpretar los datos de que disponemos. Como también decíamos, al ser hijos de Occidente nuestra única herramienta para obtener este conocimiento debe ser el método científico, a saber: nuestras investigaciones deben basarse en la observación directa del fenómeno y debemos ser capaces de replicarlo.

    Esto nos lleva de vuelta a la incompatibilidad matemática de los dos modelos: muchos de nuestros mejores científicos se devanan los sesos en una pelea amañada, ya que, y a pesar de saber que son las mejores herramientas que tenemos hasta la fecha para describir los fenómenos a los que se refieren, solo una de las dos teorías puede ser cierta, es decir: real.

    Estas herramientas son, en resumidas cuentas, el electromagnetismo, que fundamentalmente rige el mundo con el que experimentamos el día a día, desde los ordenadores personales hasta los automóviles pasando por el sistema de alumbrado eléctrico y la telefonía móvil; y la fuerza de atracción gravitatoria universal, que fundamentalmente rige fenómenos que escapan al marco de la experiencia personal, tales como la formación de estrellas y galaxias o la distorsión del espaciotiempo y su ayuda para detectar la materia oscura.

    La Historia nos ha enseñado que los cambios de paradigma no se dan como parte del marco científico imperante, sino que suelen ser ideas que rompen con las teorías establecidas y permiten dar un salto de forma inmediata, no gradual, en el conocimiento de la realidad. Así, parece claro que el electromagnetismo tiene una influencia directa en nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, cuando queremos someterla al método científico lo cierto es que la teoría de la fuerza de atracción gravitatoria universal y cómo se obtuvo experimentalmente su valor deja bastante que desear. Veamos a qué nos referimos. Antes de empezar debemos diferenciar entre la así llamada aceleración gravitacional (los famosos 9,8 m/s2 a los que cae la manzana), que no es más que la observación de un fenómeno y que también puede explicarse por la ley de densidad y la presión atmosférica; y la constante gravitacional, que sería la causa de ese movimiento, la fuerza fundamental de la Naturaleza (la G de la famosa teoría de la fuerza gravitatoria de Newton o por qué la manzana cae a esa velocidad).



    Lo cierto es que esta constante gravitacional es la constante menos constante de todas las constantes de la física (tiene un error medio del 0,0014%), y para calcularla necesitamos conocer el volumen, el radio y la densidad terrestre. Empecemos por la densidad terrestre.

    ¿Cómo podemos obtener mediante el método científico la masa terrestre y su densidad media? Actualmente seguimos sin disponer de una balanza que nos permita obtener esta observación y hoy en día para calcularla necesitamos conocer el valor de G, pero lo que estamos viendo ahora mismo es que para conocer el valor de G necesitamos conocer previamente el valor de la densidad media terrestre. Es como tratar de averiguar qué fue antes: si el huevo o la gallina. ¿Cómo se hizo esto en los tiempos de los que hablamos? Fueron varios científicos británicos los que aportaron un valor bastante cercano al que hoy en día conocemos a partir de un experimento propuesto por Newton (que ya indicó que para que su teoría gravitatoria se correspondiese con la realidad observable dicho valor debía encontrarse entre 5 y 6 veces la densidad del agua) y que se basaba en calcular la influencia gravitatoria de una montaña de la que se conocía su densidad sobre una plomada, para luego calcular esa misma relación entre la densidad de la montaña y la densidad terrestre. Sin embargo hoy en día sabemos que debido al fenómeno de la isostasia dicho método no se comporta como predice la teoría y es imposible replicar esta observación (incluso puede observarse en algunos casos que la montaña parece repeler la plomada en lugar de atraerla).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isostasia

    En esta línea de experimentos para calcular la densidad terrestre el valor final que se utilizó para calcular G fue el obtenido por Henry Cavendish al desarrollar el experimento propuesto por su amigo John Michel (y es de 5,48 veces la del agua, que hoy sabemos incorrecto). Añadir que muchos lectores creerán que este científico pretendía calcular G, pero esto no es cierto. Lo que Cavendish en realidad pretendía era medir la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos de masa conocida situados a una distancia conocida para calcular la masa de la Tierra y, por tanto, su densidad media. Para realizar estos cálculos la constante G es despreciable, por lo que Cavendish nunca se vio en la necesidad de conocer su valor y así lo muestran sus escritos, en los que no hace ninguna referencia a esta constante gravitacional.

    Una vez se obtiene la densidad terrestre nos es más fácil calcular G (es curioso, como ya se ha indicado y ahora pasaremos a explicar, que hoy en día solo podemos calcular la densidad terrestre comunmente aceptada conociendo previamente G, lo que nos leva a un discurso circular de dificil solución). Como venimos indicando aquí estamos siguiendo el método científico, por lo que dicho valor debería aparecer en la realidad observable. ¿Cómo podemos contrastar si ese valor obtenido de 5,48 obtenido por Cavendish se corresponde con lo que podemos observar y medir? A fin de cuentas estamos hablando de calcular la densidad media de un cuerpo de proporciones gigantescas y con muchas y variadas densidades locales. Las mejores mediciones que podemos realizar actualmente (en la así llamada corteza terrestre, donde lo máximo que hemos podido observar y medir son los 12 kilómetros de profundidad del pozo Kola, en Rusia) nos indican que esta densidad es de tan solo 3 veces la densidad del agua. ¿De dónde se obtiene entonces el valor aceptado hoy en día de 5,52 veces esta densidad y del que el experimento realizado en un granero por Henry Cavendish es tan cercano? Este valor se trata de un cálculo medio entre las distintas densidades que teóricamente existen en las distintas capas terrestres hasta llegar al núcleo.



    Pero aquí hemos decidido que debemos seguir el método científico hasta sus últimas consecuencias: ¿hemos observado y medido el valor medio de estas distintas capas experimentalmente, como sí hemos hecho en la llamada corteza terrestre?

    No.

    Son deducciones teóricas a partir del modelo heliocéntrico, del que ya vimos en el artículo anterior que no es más que un montón de parches muy elegantes y a veces contradictorios para ir esquivando los problemas de dificil solución a los que dicho modelo se va enfrentando. Todo lo que podemos medir experimentalmente (y por tanto siguiendo el método científico) nos da una densidad media terrestre de 3 veces la del agua. ¿Por qué se acepta entonces este valor de 5,52? Porque, volviendo al razonamiento circular, es el necesario para que el valor de G permita que la aceleración gravitatoria en la Tierra sea el observado de 9,8 m/s2. ¿Pero no habiamos quedado que para obtener G necesitábamos previamente conocer la densidad terrestre y que experimentalmente solo obtenemos el valor de 3 veces la del agua? Sí.

    Lo que está ocurriendo es un razonamiento circular en el que un valor necesita del otro y que, de momento, la obtención de ninguno de ellos sigue el metodo científico, es decir, el de la observación.

    Todo eso nos lleva a querer aplicar el método científico a los siguientes valores necesarios para obtener el valor de G: el volumen y el radio de la Tierra.

    Evidentemente cuando se utilizaron esos valores para calcular G no se disponía de imágenes espaciales para determinar la forma de la Tierra. Todo lo que se tenía era un cálculo realizado en el siglo III antes de Cristo por un griego de nombre Eratostenes. Sin embargo hoy sabemos que dicho cálculo parte de supuestos falsos, como por ejemplo que los rayos solares llegan paralelos a la superficie terrestre (cualquier observación de los rayos solares desde la superficie terrestre nos muestra que son divergentes.Eratóstenes tampoco tuvo en cuenta la refracción atmosférica), y tenemos graves dificultades para saber cómo determinó Eratóstenes algunas de sus medidas durante la época que vivio (como la distancia entre Siena y Alejandría o cómo obtuvo el valor de 7,2 grados para un ángulo del que dependen el resto de sus deducciones). Pero lo que realmente nos importa es que su resultado no puede solo interpretarse desde una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio, sino que lo único que su experimento demuestra es que los rayos solares llegan con una inclinación distinta según nuestra posción en la superficie terrestre.



    Así, llegados a este punto en la búsqueda histórica del valor de G siguiendo el método científico tenemos una constante que no es constante, un experimento que nadie ha podido repetir (curioso método científico) que nos da un valor erróneo (aunque cercano al que hoy aceptamos), una densidad terrestre obtenida mediante el método científico de varios valores por debajo del necesario para que la teoría y la observación casen y una asunción de la forma terrestre y una teoría que nos permitiría explicar esta diferencia entre el valor obtenido y el esperado basada en un dudoso experimento y cuya interpretación no sentencia que dicha forma sea la única desde la que explicar dicha observación.

    Muchos de los lectores estarán pensando acertadamente que hoy en día hemos podido poner fin a los límites tecnológicos de aquella época y que la existencia del núcleo terrestre y de la esfericidad de la Tierra se han podido comprobar con las imágenes que disponemos desde el espacio exterior.

    Sin embargo es ahora cuando empiezan los problemas de verdad.

    Como se dijo, lo máximo que hemos podido perforar han sido los 12 kilómetros del pozo Kola, en Rusia. Eso queda muy lejos de los aproximadamente 6400 kilómetros de radio de la supuesta esfera y evidentemente no se ha observado nada que no se corresponda con esa densidad media de 3 veces la del agua.

    Por otro lado las agencias espaciales nos vienen proporcionando imágenes de nuestro planeta desde la década de 1970. Destacan por encima del resto las llamadas Blue Marble, que son teóricamente las imágenes más reales y definidas del mundo que habitamos, y las que se entregan a escuelas y museos para que los niños de todo el mundo observen esa pequeña canica azul.

    Pero un análisis más detallado nos muestra que dichas imágenes son falsas. Cojamos como ejemplo las Blue Marble de 2002, 2007 y 2012:

    [Blue Marble] Hoy: América del Norte.

    Podemos apreciar que la capa de nubes sobre Norteamérica es la misma con cinco años de diferencia, y que el tamaño de dicha masa terrestre es al menos el doble de grande en 2012 para el mismo diámetro de circunferencia que en 2002 y 2007. Por tanto, podemos concluir sin riesgo a equivocarnos que dichas imágenes no son reales. Recordemos ahora que estas son las imágenes que als agencias espaciales nos ofrecen como lo más cercano a lo que debería observarse. Ante tan burdo engaño podemos concluir que las agencias espaciales no son una fuente fiable.

    Llegados a este punto, ¿cómo podemos comprobar si realmente habitamos una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio y cuyas capas interiores permiten que la densidad terrestre sea del valor apropiado para que el valor de G se corresponda con la velocidad media de caida observada de 9,8 m/s2? La respuesta sigue siendo obvia: a través de la observación y del método científico.

    Se nos dice cuando niños que la observación de los barcos alejándose y cómo desaparecen de la base al mástil al llegar al horizonte visual solo puede explicarse en una superficie esférica, pero hoy en día cualquier persona con unos prismáticos puede volver a observar cualquier barco ya desaparecido a simple vista por encontrarse supuestamente oculto por esa curvatura, y las leyes de la óptica y la perspectiva explican este fenómeno sin necesidad de recurrir a ella.



    Algunos lectores estarán pensado que quizá eso se deba a la magnitud del planeta y que dicha curvatura no es apreciable salvo en distancias enormes, pero se equivocan: la relación entre la caida causada por la curvatura de una superficie esférica y la distancia está estudiada desde los tiempos de Pitágoras.



    Analicemos entonces algunas observaciones, como por ejemplo el hecho conocido de que desde una pequeña población costera italiana llamada Ventimiglia puede apreciarse la costa de Córcega.



    La geometría pitagórica nos indica que todo aquello que en una superficie esférica de aproximadamente 6400 kilómetros de radio esté alejado de nosotros unos 200 kilómetros a nivel del mar debe medir más de 3140 metros para que sea visible. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta, como la altura del observador y la refracción atmosférica. Para subsanar estos errores tenemos calculadoras que asumen una refracción estandar y solucionan estos cálculos por nosotros, como por ejemplo https://www.metabunk.org/curve/

    Vemos así que con una refracción estandar se nos indica que lo máximo que podríamos ser capaces de observar a 180 kilómetros de distancia y debido a la caída causada por la supuesta curvatura terrestre y teniendo en cuenta la refracción atmosférica estandar serían los últimos 700 metros de la línea costera de Córcega. Sin embargo, como se puede observar en cualquier fotografía o video desde Ventimiglia en el que se aprecie Córcega lo que se observa es la línea costera al completo, desde la base hasta la cima. ¿Dónde está la supuesta curvatura terrestre?

    A poco que indaguemos podemos comprobar que esta observación no es única, sino que cualquiera puede realizar un experimento similar con el monte más alto y cercano allí donde viva.

    Así, y en base a lo planteado, uno podría pensar que el problema de la unificación entre el modelo estándar y la relatividad general de Einstein quedaría superado, ya que parece quedar demostrado que la teoría de gravitación universal no sigue el método científico y que podríamos no habitar una esfera que cumpla las condiciones de dicha teoría, por lo que todo debería replantearse bajo este nuevo paradigma en el que la ley de atracción gravitatoria universal no solo no es una fuerza fundamental de la Naturaleza (añadir que todos los fenómenos que se producen en la superficie terrestre y que se relacionan con nuestro día a día
    que pueden atribuirse a esta fuerza teórica también pueden explicarse gracias a las leyes de densidad, flotabilidad y el electromagnetismo) sino que sería inexistente e innecesaria, quedando estas fuerzas fundamentales para explicar el mundo que nos rodea reducidas a la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo, con todo lo que ello conlleva en las líneas de investigación sobre la realidad que habitamos.

    saludos
    EPpur si muove.

  21. #141
    Cita Iniciado por Emili0 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    EPpur si muove.
    ningun experimento en la historia de la humanidad ha demostrado jamas que la superficie que habitas se mueva de alguna manera, pero si a ti te hace feliz adelante

    saludos

  22. #142
    ★☆★☆★ Avatar de Juanjo
    Registro
    12 Apr, 13
    Mensajes
    34,595
    Me gusta (Dados)
    2259
    Me gusta (Recibidos)
    12710
    Cita Iniciado por can_tojevi Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    es que si no hubiera espacio no te puedes caer

    Esta tenía que haber sido la pole de este hilo.

  23. #143
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Kibagami
    Registro
    14 Sep, 17
    Mensajes
    8,920
    Me gusta (Dados)
    13
    Me gusta (Recibidos)
    2341
    Cita Iniciado por franss Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Con lo difícil que es preguntárle eso al buscador de Google, hijo de fruta
    ¿Qué es eso de google? Es que soy nuevo en el foro hihihi

  24. #144
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Amarilla y espumosa
    Registro
    02 Jul, 19
    Mensajes
    31,530
    Me gusta (Dados)
    10148
    Me gusta (Recibidos)
    12999
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    escribi esto hace unos meses ya, no lo dejo aqui por los que ya se que no estan para debatir o aprender nada sino para los que hayan seguido la charla, aunque evidentemente todo el mundo es libre de aportar lo que quiera

    El método científico y la teoría gravitatoria universal.

    Decíamos en el artículo anterior “Del dios Sol a la teoría de cuerdas” (https://www.elmagacin.com/dios-sol-teoria-cuerdas/) que, ante el desafío que plantea la unificación del modelo estándar con la relatividad de Einstein, ya que parten de modelos matemáticos incompatibles, todo apunta a que nos encontramos ante la necesidad de encontrar un nuevo paradigma desde el que reinterpretar los datos de que disponemos. Como también decíamos, al ser hijos de Occidente nuestra única herramienta para obtener este conocimiento debe ser el método científico, a saber: nuestras investigaciones deben basarse en la observación directa del fenómeno y debemos ser capaces de replicarlo.

    Esto nos lleva de vuelta a la incompatibilidad matemática de los dos modelos: muchos de nuestros mejores científicos se devanan los sesos en una pelea amañada, ya que, y a pesar de saber que son las mejores herramientas que tenemos hasta la fecha para describir los fenómenos a los que se refieren, solo una de las dos teorías puede ser cierta, es decir: real.

    Estas herramientas son, en resumidas cuentas, el electromagnetismo, que fundamentalmente rige el mundo con el que experimentamos el día a día, desde los ordenadores personales hasta los automóviles pasando por el sistema de alumbrado eléctrico y la telefonía móvil; y la fuerza de atracción gravitatoria universal, que fundamentalmente rige fenómenos que escapan al marco de la experiencia personal, tales como la formación de estrellas y galaxias o la distorsión del espaciotiempo y su ayuda para detectar la materia oscura.

    La Historia nos ha enseñado que los cambios de paradigma no se dan como parte del marco científico imperante, sino que suelen ser ideas que rompen con las teorías establecidas y permiten dar un salto de forma inmediata, no gradual, en el conocimiento de la realidad. Así, parece claro que el electromagnetismo tiene una influencia directa en nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, cuando queremos someterla al método científico lo cierto es que la teoría de la fuerza de atracción gravitatoria universal y cómo se obtuvo experimentalmente su valor deja bastante que desear. Veamos a qué nos referimos. Antes de empezar debemos diferenciar entre la así llamada aceleración gravitacional (los famosos 9,8 m/s2 a los que cae la manzana), que no es más que la observación de un fenómeno y que también puede explicarse por la ley de densidad y la presión atmosférica; y la constante gravitacional, que sería la causa de ese movimiento, la fuerza fundamental de la Naturaleza (la G de la famosa teoría de la fuerza gravitatoria de Newton o por qué la manzana cae a esa velocidad).



    Lo cierto es que esta constante gravitacional es la constante menos constante de todas las constantes de la física (tiene un error medio del 0,0014%), y para calcularla necesitamos conocer el volumen, el radio y la densidad terrestre. Empecemos por la densidad terrestre.

    ¿Cómo podemos obtener mediante el método científico la masa terrestre y su densidad media? Actualmente seguimos sin disponer de una balanza que nos permita obtener esta observación y hoy en día para calcularla necesitamos conocer el valor de G, pero lo que estamos viendo ahora mismo es que para conocer el valor de G necesitamos conocer previamente el valor de la densidad media terrestre. Es como tratar de averiguar qué fue antes: si el huevo o la gallina. ¿Cómo se hizo esto en los tiempos de los que hablamos? Fueron varios científicos británicos los que aportaron un valor bastante cercano al que hoy en día conocemos a partir de un experimento propuesto por Newton (que ya indicó que para que su teoría gravitatoria se correspondiese con la realidad observable dicho valor debía encontrarse entre 5 y 6 veces la densidad del agua) y que se basaba en calcular la influencia gravitatoria de una montaña de la que se conocía su densidad sobre una plomada, para luego calcular esa misma relación entre la densidad de la montaña y la densidad terrestre. Sin embargo hoy en día sabemos que debido al fenómeno de la isostasia dicho método no se comporta como predice la teoría y es imposible replicar esta observación (incluso puede observarse en algunos casos que la montaña parece repeler la plomada en lugar de atraerla).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isostasia

    En esta línea de experimentos para calcular la densidad terrestre el valor final que se utilizó para calcular G fue el obtenido por Henry Cavendish al desarrollar el experimento propuesto por su amigo John Michel (y es de 5,48 veces la del agua, que hoy sabemos incorrecto). Añadir que muchos lectores creerán que este científico pretendía calcular G, pero esto no es cierto. Lo que Cavendish en realidad pretendía era medir la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos de masa conocida situados a una distancia conocida para calcular la masa de la Tierra y, por tanto, su densidad media. Para realizar estos cálculos la constante G es despreciable, por lo que Cavendish nunca se vio en la necesidad de conocer su valor y así lo muestran sus escritos, en los que no hace ninguna referencia a esta constante gravitacional.

    Una vez se obtiene la densidad terrestre nos es más fácil calcular G (es curioso, como ya se ha indicado y ahora pasaremos a explicar, que hoy en día solo podemos calcular la densidad terrestre comunmente aceptada conociendo previamente G, lo que nos leva a un discurso circular de dificil solución). Como venimos indicando aquí estamos siguiendo el método científico, por lo que dicho valor debería aparecer en la realidad observable. ¿Cómo podemos contrastar si ese valor obtenido de 5,48 obtenido por Cavendish se corresponde con lo que podemos observar y medir? A fin de cuentas estamos hablando de calcular la densidad media de un cuerpo de proporciones gigantescas y con muchas y variadas densidades locales. Las mejores mediciones que podemos realizar actualmente (en la así llamada corteza terrestre, donde lo máximo que hemos podido observar y medir son los 12 kilómetros de profundidad del pozo Kola, en Rusia) nos indican que esta densidad es de tan solo 3 veces la densidad del agua. ¿De dónde se obtiene entonces el valor aceptado hoy en día de 5,52 veces esta densidad y del que el experimento realizado en un granero por Henry Cavendish es tan cercano? Este valor se trata de un cálculo medio entre las distintas densidades que teóricamente existen en las distintas capas terrestres hasta llegar al núcleo.



    Pero aquí hemos decidido que debemos seguir el método científico hasta sus últimas consecuencias: ¿hemos observado y medido el valor medio de estas distintas capas experimentalmente, como sí hemos hecho en la llamada corteza terrestre?

    No.

    Son deducciones teóricas a partir del modelo heliocéntrico, del que ya vimos en el artículo anterior que no es más que un montón de parches muy elegantes y a veces contradictorios para ir esquivando los problemas de dificil solución a los que dicho modelo se va enfrentando. Todo lo que podemos medir experimentalmente (y por tanto siguiendo el método científico) nos da una densidad media terrestre de 3 veces la del agua. ¿Por qué se acepta entonces este valor de 5,52? Porque, volviendo al razonamiento circular, es el necesario para que el valor de G permita que la aceleración gravitatoria en la Tierra sea el observado de 9,8 m/s2. ¿Pero no habiamos quedado que para obtener G necesitábamos previamente conocer la densidad terrestre y que experimentalmente solo obtenemos el valor de 3 veces la del agua? Sí.

    Lo que está ocurriendo es un razonamiento circular en el que un valor necesita del otro y que, de momento, la obtención de ninguno de ellos sigue el metodo científico, es decir, el de la observación.

    Todo eso nos lleva a querer aplicar el método científico a los siguientes valores necesarios para obtener el valor de G: el volumen y el radio de la Tierra.

    Evidentemente cuando se utilizaron esos valores para calcular G no se disponía de imágenes espaciales para determinar la forma de la Tierra. Todo lo que se tenía era un cálculo realizado en el siglo III antes de Cristo por un griego de nombre Eratostenes. Sin embargo hoy sabemos que dicho cálculo parte de supuestos falsos, como por ejemplo que los rayos solares llegan paralelos a la superficie terrestre (cualquier observación de los rayos solares desde la superficie terrestre nos muestra que son divergentes.Eratóstenes tampoco tuvo en cuenta la refracción atmosférica), y tenemos graves dificultades para saber cómo determinó Eratóstenes algunas de sus medidas durante la época que vivio (como la distancia entre Siena y Alejandría o cómo obtuvo el valor de 7,2 grados para un ángulo del que dependen el resto de sus deducciones). Pero lo que realmente nos importa es que su resultado no puede solo interpretarse desde una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio, sino que lo único que su experimento demuestra es que los rayos solares llegan con una inclinación distinta según nuestra posción en la superficie terrestre.



    Así, llegados a este punto en la búsqueda histórica del valor de G siguiendo el método científico tenemos una constante que no es constante, un experimento que nadie ha podido repetir (curioso método científico) que nos da un valor erróneo (aunque cercano al que hoy aceptamos), una densidad terrestre obtenida mediante el método científico de varios valores por debajo del necesario para que la teoría y la observación casen y una asunción de la forma terrestre y una teoría que nos permitiría explicar esta diferencia entre el valor obtenido y el esperado basada en un dudoso experimento y cuya interpretación no sentencia que dicha forma sea la única desde la que explicar dicha observación.

    Muchos de los lectores estarán pensando acertadamente que hoy en día hemos podido poner fin a los límites tecnológicos de aquella época y que la existencia del núcleo terrestre y de la esfericidad de la Tierra se han podido comprobar con las imágenes que disponemos desde el espacio exterior.

    Sin embargo es ahora cuando empiezan los problemas de verdad.

    Como se dijo, lo máximo que hemos podido perforar han sido los 12 kilómetros del pozo Kola, en Rusia. Eso queda muy lejos de los aproximadamente 6400 kilómetros de radio de la supuesta esfera y evidentemente no se ha observado nada que no se corresponda con esa densidad media de 3 veces la del agua.

    Por otro lado las agencias espaciales nos vienen proporcionando imágenes de nuestro planeta desde la década de 1970. Destacan por encima del resto las llamadas Blue Marble, que son teóricamente las imágenes más reales y definidas del mundo que habitamos, y las que se entregan a escuelas y museos para que los niños de todo el mundo observen esa pequeña canica azul.

    Pero un análisis más detallado nos muestra que dichas imágenes son falsas. Cojamos como ejemplo las Blue Marble de 2002, 2007 y 2012:

    [Blue Marble] Hoy: América del Norte.

    Podemos apreciar que la capa de nubes sobre Norteamérica es la misma con cinco años de diferencia, y que el tamaño de dicha masa terrestre es al menos el doble de grande en 2012 para el mismo diámetro de circunferencia que en 2002 y 2007. Por tanto, podemos concluir sin riesgo a equivocarnos que dichas imágenes no son reales. Recordemos ahora que estas son las imágenes que als agencias espaciales nos ofrecen como lo más cercano a lo que debería observarse. Ante tan burdo engaño podemos concluir que las agencias espaciales no son una fuente fiable.

    Llegados a este punto, ¿cómo podemos comprobar si realmente habitamos una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio y cuyas capas interiores permiten que la densidad terrestre sea del valor apropiado para que el valor de G se corresponda con la velocidad media de caida observada de 9,8 m/s2? La respuesta sigue siendo obvia: a través de la observación y del método científico.

    Se nos dice cuando niños que la observación de los barcos alejándose y cómo desaparecen de la base al mástil al llegar al horizonte visual solo puede explicarse en una superficie esférica, pero hoy en día cualquier persona con unos prismáticos puede volver a observar cualquier barco ya desaparecido a simple vista por encontrarse supuestamente oculto por esa curvatura, y las leyes de la óptica y la perspectiva explican este fenómeno sin necesidad de recurrir a ella.



    Algunos lectores estarán pensado que quizá eso se deba a la magnitud del planeta y que dicha curvatura no es apreciable salvo en distancias enormes, pero se equivocan: la relación entre la caida causada por la curvatura de una superficie esférica y la distancia está estudiada desde los tiempos de Pitágoras.



    Analicemos entonces algunas observaciones, como por ejemplo el hecho conocido de que desde una pequeña población costera italiana llamada Ventimiglia puede apreciarse la costa de Córcega.



    La geometría pitagórica nos indica que todo aquello que en una superficie esférica de aproximadamente 6400 kilómetros de radio esté alejado de nosotros unos 200 kilómetros a nivel del mar debe medir más de 3140 metros para que sea visible. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta, como la altura del observador y la refracción atmosférica. Para subsanar estos errores tenemos calculadoras que asumen una refracción estandar y solucionan estos cálculos por nosotros, como por ejemplo https://www.metabunk.org/curve/

    Vemos así que con una refracción estandar se nos indica que lo máximo que podríamos ser capaces de observar a 180 kilómetros de distancia y debido a la caída causada por la supuesta curvatura terrestre y teniendo en cuenta la refracción atmosférica estandar serían los últimos 700 metros de la línea costera de Córcega. Sin embargo, como se puede observar en cualquier fotografía o video desde Ventimiglia en el que se aprecie Córcega lo que se observa es la línea costera al completo, desde la base hasta la cima. ¿Dónde está la supuesta curvatura terrestre?

    A poco que indaguemos podemos comprobar que esta observación no es única, sino que cualquiera puede realizar un experimento similar con el monte más alto y cercano allí donde viva.

    Así, y en base a lo planteado, uno podría pensar que el problema de la unificación entre el modelo estándar y la relatividad general de Einstein quedaría superado, ya que parece quedar demostrado que la teoría de gravitación universal no sigue el método científico y que podríamos no habitar una esfera que cumpla las condiciones de dicha teoría, por lo que todo debería replantearse bajo este nuevo paradigma en el que la ley de atracción gravitatoria universal no solo no es una fuerza fundamental de la Naturaleza (añadir que todos los fenómenos que se producen en la superficie terrestre y que se relacionan con nuestro día a día
    que pueden atribuirse a esta fuerza teórica también pueden explicarse gracias a las leyes de densidad, flotabilidad y el electromagnetismo) sino que sería inexistente e innecesaria, quedando estas fuerzas fundamentales para explicar el mundo que nos rodea reducidas a la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo, con todo lo que ello conlleva en las líneas de investigación sobre la realidad que habitamos.

    saludos
    El ángulo se mide tangencialmente a la superficie.


  25. #145
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Emili0
    Registro
    14 Sep, 13
    Mensajes
    3,696
    Me gusta (Dados)
    59
    Me gusta (Recibidos)
    1356
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ningun experimento en la historia de la humanidad ha demostrado jamas que la superficie que habitas se mueva de alguna manera, pero si a ti te hace feliz adelante

    saludos
    Estamos en el caso contrario, a ti te hace feliz creer que no se mueve, pues nada adelante.

  26. #146
    Cita Iniciado por Emili0 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Estamos en el caso contrario, a ti te hace feliz creer que no se mueve, pues nada adelante.
    en realidad yo solo te informo de que ningun experimento en la historia de la humanidad ha podido demostrar jamas que habitemos una superficie que se mueva

    tu ya con eso haces lo que quieras

    saludos

  27. #147
    Humano y filantrópico Avatar de PadreJerome
    Registro
    04 Nov, 14
    Ubicación
    Muro de las Lamentaciones
    Mensajes
    85,710
    Me gusta (Dados)
    63571
    Me gusta (Recibidos)
    38966
    Éste es el espíritu de la LOMLOE


  28. #148
    Mocosos no. Avatar de trufa
    Registro
    24 May, 19
    Mensajes
    6,432
    Me gusta (Dados)
    1163
    Me gusta (Recibidos)
    1591
    Es exotermico

  29. #149
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Emili0
    Registro
    14 Sep, 13
    Mensajes
    3,696
    Me gusta (Dados)
    59
    Me gusta (Recibidos)
    1356
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    en realidad yo solo te informo de que ningun experimento en la historia de la humanidad ha podido demostrar jamas que habitemos una superficie que se mueva

    tu ya con eso haces lo que quieras

    saludos
    Es que la inercia es muy mala.

  30. #150
    ForoParalelo: Miembro Avatar de bellochacal
    Registro
    19 Mar, 15
    Mensajes
    15,917
    Me gusta (Dados)
    1312
    Me gusta (Recibidos)
    6866
    Cita Iniciado por Kibagami Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ¿Por qué cuando no hay gravedad estás en caída libre? ¿No es un poco contraintuitivo?

    Salu2. Buen forro, Taringa.
    Solo te muestran tomas filmadas en joligú

Página 5 de 9 PrimerPrimer ... 456 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •