Cocina Anisakis en un lote de merluza de Marruecos que tenía como destino el mercado español

  1. #1
    Miembro Viril Avatar de Tomafantas
    Registro
    22 ene, 14
    Ubicación
    Mi pueblo
    Mensajes
    15,161
    Me gusta (Dados)
    1289
    Me gusta (Recibidos)
    7185

    Anisakis en un lote de merluza de Marruecos que tenía como destino el mercado español

    Que guay tener un vecino así, ¿Qué será lo próximo chungo que nos haga?

    El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha emitido una alerta tras detectar la presencia de anisakis en una merluza procedente de Marruecos que tenía como destino el mercado español. El producto en cuestión se denomina 'Merluccius merlucciusson' y son unas huevas de merluza contaminadas con este parásito.

    El producto ha sido reconocido en la frontera, pero se desconoce si otros lotes han podido pasar antes al mercado. La rasff considera el aviso "grave" por las consecuencias que el anisakis tiene en la salud.



    En un estudio reciente la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estimaba que alrededor de un 36% del pescado que se consume en España contiene anisakis. Se trata de un parásito de unos 20-30 milímetros cuyas larvas se alojan en especies marinas que el ser humano ingiere, convirtiéndose así en huésped accidental.
    Diarreas y fiebre

    Los pescados parasitados normalmente por el anisakis son la merluza y el bonito, si bien son los que se consumen con menor preparación los que ocasionan más sintomatología, como el boquerón, la anchoa y la sardina. Crustáceos y cefalópodos tampoco se salvan de ser colonizados.

    Los síntomas característicos de una infección por anisakis en pescados que no han contado con la preparación adecuada, afectan a las personas con una sintomatología que suele caracterizarse por diarreas, calambres abdominales y fiebre.
    Cómo evitarlo

    La forma de cocinado más garantista para eliminar el parásito es someter el pescado a altas temperaturas, es decir, freírlo o hacerlo al horno, de ahí que las formas marinadas sean más arriesgadas.

    Antes de cocinarlo, es importante destripar cuanto antes el pescado, de esta forma el anisakis no se desplazará hacia los músculos. También hay que tener en cuenta la importancia de congelar el pescado, si bien hay especies como el salmón, cuyo proceso industrial ya destruye el parásito y podemos ahorrarnos esta opción.

    https://www.20minutos.es/noticia/526...rcado-espanol/

  2. #2
    ForoParalelo: Miembro Avatar de gamusin
    Registro
    05 oct, 15
    Mensajes
    25,304
    Me gusta (Dados)
    10970
    Me gusta (Recibidos)
    14650
    Anisakis del moro

  3. #3
    jinetero Avatar de JACA-MECANIC
    Registro
    24 sep, 17
    Ubicación
    Son.los baneados.txt
    Mensajes
    151,151
    Me gusta (Dados)
    74261
    Me gusta (Recibidos)
    59462
    Jeje

  4. #4
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Leandro Gado Deltodo
    Registro
    18 jul, 16
    Mensajes
    10,138
    Me gusta (Dados)
    3301
    Me gusta (Recibidos)
    4285
    Prácticamente todas las merluzas que se venden ya tienen anisakis, incluidas las congeladas, es el covid de las merluzas.

    Lo que me jode es que esa mierda de parásito también lo pueden tener el pulpo, calamar y langostinos entre otros, pero de eso no dicen nada...y en Galicia ya no quedan pulpos, así que adivinad de que país de mierda los compran.

  5. #5
    ForoParalelo: Miembro Avatar de YaLoSe
    Registro
    04 feb, 24
    Mensajes
    730
    Me gusta (Dados)
    163
    Me gusta (Recibidos)
    164
    Hay que tener mucho cuidado con lo que se come ....




  6. #6
    ★☆★☆★ Avatar de Juanjo
    Registro
    12 abr, 13
    Mensajes
    29,330
    Me gusta (Dados)
    2060
    Me gusta (Recibidos)
    10800
    Cita Iniciado por Tomafantas Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Que guay tener un vecino así, ¿Qué será lo próximo chungo que nos haga?

    El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha emitido una alerta tras detectar la presencia de anisakis en una merluza procedente de Marruecos que tenía como destino el mercado español. El producto en cuestión se denomina 'Merluccius merlucciusson' y son unas huevas de merluza contaminadas con este parásito.

    El producto ha sido reconocido en la frontera, pero se desconoce si otros lotes han podido pasar antes al mercado. La rasff considera el aviso "grave" por las consecuencias que el anisakis tiene en la salud.



    En un estudio reciente la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estimaba que alrededor de un 36% del pescado que se consume en España contiene anisakis. Se trata de un parásito de unos 20-30 milímetros cuyas larvas se alojan en especies marinas que el ser humano ingiere, convirtiéndose así en huésped accidental.
    Diarreas y fiebre

    Los pescados parasitados normalmente por el anisakis son la merluza y el bonito, si bien son los que se consumen con menor preparación los que ocasionan más sintomatología, como el boquerón, la anchoa y la sardina. Crustáceos y cefalópodos tampoco se salvan de ser colonizados.

    Los síntomas característicos de una infección por anisakis en pescados que no han contado con la preparación adecuada, afectan a las personas con una sintomatología que suele caracterizarse por diarreas, calambres abdominales y fiebre.
    Cómo evitarlo

    La forma de cocinado más garantista para eliminar el parásito es someter el pescado a altas temperaturas, es decir, freírlo o hacerlo al horno, de ahí que las formas marinadas sean más arriesgadas.

    Antes de cocinarlo, es importante destripar cuanto antes el pescado, de esta forma el anisakis no se desplazará hacia los músculos. También hay que tener en cuenta la importancia de congelar el pescado, si bien hay especies como el salmón, cuyo proceso industrial ya destruye el parásito y podemos ahorrarnos esta opción.

    https://www.20minutos.es/noticia/526...rcado-espanol/
    Casi todo el pescado que se consume hoy en día tiene anisakis, no tiene nada que ver la procedencia. La culpa de la gran extensión de dichos parásitos se debe a que los barcos pesqueros suelen eviscerar a los peces en el mismo barco antes de llegar al puerto, entonces dichas vísceras contaminadas con el anisakis son arrojadas por la borda hacia el mar y se las comen otros peces. Por eso mismo la recomendación de los médicos es congelar previamente el pescado y luego cocinarlo muy bien, así te cargas a los parásitos y evitas que te infecten a ti al comer pescado.

  7. #7
    ForoParalelo: Miembro Avatar de El encargado
    Registro
    19 ago, 16
    Mensajes
    60,352
    Me gusta (Dados)
    28110
    Me gusta (Recibidos)
    23639
    Cita Iniciado por gamusin Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Anisakis del moro
    Algún dios egipcio desos

    Tutankamon, Anisakis, Osiris

  8. #8
    ForoParalelo: Miembro Avatar de TUREINA
    Registro
    17 feb, 22
    Mensajes
    5,714
    Me gusta (Dados)
    1575
    Me gusta (Recibidos)
    1796
    Cita Iniciado por Tomafantas Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Que guay tener un vecino así, ¿Qué será lo próximo chungo que nos haga?

    El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rasff) ha emitido una alerta tras detectar la presencia de anisakis en una merluza procedente de Marruecos que tenía como destino el mercado español. El producto en cuestión se denomina 'Merluccius merlucciusson' y son unas huevas de merluza contaminadas con este parásito.

    El producto ha sido reconocido en la frontera, pero se desconoce si otros lotes han podido pasar antes al mercado. La rasff considera el aviso "grave" por las consecuencias que el anisakis tiene en la salud.



    En un estudio reciente la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) estimaba que alrededor de un 36% del pescado que se consume en España contiene anisakis. Se trata de un parásito de unos 20-30 milímetros cuyas larvas se alojan en especies marinas que el ser humano ingiere, convirtiéndose así en huésped accidental.
    Diarreas y fiebre

    Los pescados parasitados normalmente por el anisakis son la merluza y el bonito, si bien son los que se consumen con menor preparación los que ocasionan más sintomatología, como el boquerón, la anchoa y la sardina. Crustáceos y cefalópodos tampoco se salvan de ser colonizados.

    Los síntomas característicos de una infección por anisakis en pescados que no han contado con la preparación adecuada, afectan a las personas con una sintomatología que suele caracterizarse por diarreas, calambres abdominales y fiebre.
    Cómo evitarlo

    La forma de cocinado más garantista para eliminar el parásito es someter el pescado a altas temperaturas, es decir, freírlo o hacerlo al horno, de ahí que las formas marinadas sean más arriesgadas.

    Antes de cocinarlo, es importante destripar cuanto antes el pescado, de esta forma el anisakis no se desplazará hacia los músculos. También hay que tener en cuenta la importancia de congelar el pescado, si bien hay especies como el salmón, cuyo proceso industrial ya destruye el parásito y podemos ahorrarnos esta opción.

    https://www.20minutos.es/noticia/526...rcado-espanol/
    ESOS MOROS SABEN QUE EL GOBIERNO FOLLAMOROS FOLLANEGROS LES DEJA HACER LO QUE LES SALGA DEL CULO

  9. #9
    ForoParalelo: Miembro Avatar de todas tus multis
    Registro
    26 may, 19
    Mensajes
    13,445
    Me gusta (Dados)
    3496
    Me gusta (Recibidos)
    4475
    @Giovanni se kome hel hanisakis i tira hel peskado

  10. #10
    ForoParalelo: Miembro Avatar de J.F.Sebastian
    Registro
    26 abr, 24
    Mensajes
    92
    Me gusta (Dados)
    12
    Me gusta (Recibidos)
    19
    Cita Iniciado por Juanjo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Casi todo el pescado que se consume hoy en día tiene anisakis, no tiene nada que ver la procedencia. La culpa de la gran extensión de dichos parásitos se debe a que los barcos pesqueros suelen eviscerar a los peces en el mismo barco antes de llegar al puerto, entonces dichas vísceras contaminadas con el anisakis son arrojadas por la borda hacia el mar y se las comen otros peces. Por eso mismo la recomendación de los médicos es congelar previamente el pescado y luego cocinarlo muy bien, así te cargas a los parásitos y evitas que te infecten a ti al comer pescado.
    Tal cual.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •