Debate De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del superhombre

  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Alfonsete
    Registro
    26 Dec, 19
    Mensajes
    13,066
    Me gusta (Dados)
    3297
    Me gusta (Recibidos)
    6437

    Flecha De las antropotecnias al discurso del posthumanismo y el advenimiento del superhombre

    En la filosofía de Sloterdijk se puede encontrar una multiplicidad de escenificaciones en las que intervienen los actores por excelencia de la historia: el hombre, la divinidad, los animales, las fuerzas de la naturaleza, los artefactos tecnológicos; todo en escenarios tan dispares como hordas, polis, burbujas, globos, espumas, cosmos; en estados de cosas tan disímiles como el sueño, la vigilia, la subjetividad, el estado narcótico, el líquido amniótico, el jardín del Edén, etc.

    Ante esto se pueden distinguir dos grandes líneas narrativas que en su filosofía se articulan para dar cuenta de la caducidad del humanismo –la última gran filosofía de la historia– y del advenimiento de una nueva era posthumanista, desestructurando los supuestos fundamentales del humanismo, a saber: la estricta distinción entre naturaleza y cultura; y la dicotomía sujeto y objeto, diversificando los planteamientos y unidades de sentido histórico.

    Para esto, Sloterdijk realiza una suerte de historia natural de la especie junto a una historia espiritual de la criatura, relatos que se fundamentan en la tesis nietzscheana según la cual el hombre es un efecto de programaciones y adiestramientos.

    Así, ciencia zoológica y ciencia pneumática se constituyen en la historia de los procesos antropotécnicos capaz de introducir en la escena de la teoría aquello con lo que el hombre convive –y ha convivido– cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a esto se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en la determinación de la vida humana.

    La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la misma filosofía de Sloterdijk.

    Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica a subjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie.

    Describir históricamente en qué ha consistido esta convivencia recién advertida con inquilinos desconocidos que han habitado por siglos en nuestras propias casas, es por lo pronto, la primera tarea del pensamiento posthumanista sloterdijkiano: una especie de sabiduría cotidiana de lo indistinto e incierto, una cosmología ecológica de la complejidad.

    Esta complejidad consiste en la constatación de una contaminación recíproca entre hombres y artefactos, mediante la cual los caracteres de unos se transfieren a los del otro por contagio.

    La invención de la inteligencia artificial y el descubrimiento del genoma humano constituyen el mayor acontecimiento cognitivo desde el establecimiento parmenídeo de los primeros principios del pensamiento y la pregunta socrática por el qué de algo.

    En este sentido, el artefacto inteligente y el hombre programado son, en uno de sus aspectos fundamentales, dos bombas de tiempo ubicadas a la base de las certezas metafísicas de la humanidad

  2. #2
    jinetero Avatar de JACA-MECANIC
    Registro
    24 Sep, 17
    Ubicación
    Son.los baneados.txt
    Mensajes
    166,377
    Me gusta (Dados)
    83989
    Me gusta (Recibidos)
    67403
    si

  3. #3
    ForoParalelo: Miembro Avatar de gamusin
    Registro
    05 Oct, 15
    Mensajes
    26,332
    Me gusta (Dados)
    11422
    Me gusta (Recibidos)
    15393

  4. #4
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Dubov
    Registro
    29 Dec, 20
    Mensajes
    1,264
    Me gusta (Dados)
    407
    Me gusta (Recibidos)
    666
    Si

  5. #5
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Tercio_de_Madrid
    Registro
    30 Nov, 20
    Mensajes
    3,184
    Me gusta (Dados)
    2528
    Me gusta (Recibidos)
    1433
    Si

  6. #6
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Alfonsete
    Registro
    26 Dec, 19
    Mensajes
    13,066
    Me gusta (Dados)
    3297
    Me gusta (Recibidos)
    6437
    ¿sí?

  7. #7
    ForoParalelo: Miembro Avatar de DUX
    Registro
    08 Oct, 16
    Ubicación
    Castilla
    Mensajes
    14,633
    Me gusta (Dados)
    4354
    Me gusta (Recibidos)
    5907
    si

  8. #8
    Blood Must Be Shed Avatar de ICS.Vortex
    Registro
    02 Apr, 19
    Mensajes
    11,740
    Me gusta (Dados)
    6328
    Me gusta (Recibidos)
    11240
    Cita Iniciado por alfonsete Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    En la filosofía de Sloterdijk se puede encontrar una multiplicidad de escenificaciones en las que intervienen los actores por excelencia de la historia: el hombre, la divinidad, los animales, las fuerzas de la naturaleza, los artefactos tecnológicos; todo en escenarios tan dispares como hordas, polis, burbujas, globos, espumas, cosmos; en estados de cosas tan disímiles como el sueño, la vigilia, la subjetividad, el estado narcótico, el líquido amniótico, el jardín del Edén, etc.

    Ante esto se pueden distinguir dos grandes líneas narrativas que en su filosofía se articulan para dar cuenta de la caducidad del humanismo –la última gran filosofía de la historia– y del advenimiento de una nueva era posthumanista, desestructurando los supuestos fundamentales del humanismo, a saber: la estricta distinción entre naturaleza y cultura; y la dicotomía sujeto y objeto, diversificando los planteamientos y unidades de sentido histórico.

    Para esto, Sloterdijk realiza una suerte de historia natural de la especie junto a una historia espiritual de la criatura, relatos que se fundamentan en la tesis nietzscheana según la cual el hombre es un efecto de programaciones y adiestramientos.

    Así, ciencia zoológica y ciencia pneumática se constituyen en la historia de los procesos antropotécnicos capaz de introducir en la escena de la teoría aquello con lo que el hombre convive –y ha convivido– cotidianamente, a saber: signos, señales, símbolos, máquinas, herramientas, animales, plantas, virus, bacterias, textos, obras de arte, museos, prótesis, intervenciones quirúrgicas, fármacos; a esto se debe sumar la irrupción de los artefactos tecnológicos en la determinación de la vida humana.

    La historia de esta cohabitación con elementos cuyo estatuto ontológico no ha sido suficientemente aclarado es el desafío de la misma filosofía de Sloterdijk.

    Bajo esta perspectiva, el mismo estatuto ontológico del hombre no está claro; en este sentido, Sloterdijk entiende al hombre como una deriva biotecnológica a subjetiva que vive hoy un momento decisivo en términos de política de la especie.

    Describir históricamente en qué ha consistido esta convivencia recién advertida con inquilinos desconocidos que han habitado por siglos en nuestras propias casas, es por lo pronto, la primera tarea del pensamiento posthumanista sloterdijkiano: una especie de sabiduría cotidiana de lo indistinto e incierto, una cosmología ecológica de la complejidad.

    Esta complejidad consiste en la constatación de una contaminación recíproca entre hombres y artefactos, mediante la cual los caracteres de unos se transfieren a los del otro por contagio.

    La invención de la inteligencia artificial y el descubrimiento del genoma humano constituyen el mayor acontecimiento cognitivo desde el establecimiento parmenídeo de los primeros principios del pensamiento y la pregunta socrática por el qué de algo.

    En este sentido, el artefacto inteligente y el hombre programado son, en uno de sus aspectos fundamentales, dos bombas de tiempo ubicadas a la base de las certezas metafísicas de la humanidad
    Vete a soltarle obviedades a tu puta vecina campeón. Eso aquí ya lo sabíamos todos.

  9. #9
    ForoParalelo: Miembro Avatar de ContraDictorius
    Registro
    23 Apr, 25
    Mensajes
    2
    Me gusta (Dados)
    0
    Me gusta (Recibidos)
    1
    ¿Consideras que existe una herencia por parte del posthumanismo de Gilles Deleuze en la obra de Sloterdijk? Aunque en la obra que estás mencionando, "Normas para el Parque Humano", no es citado en ningún momento, sí que es un autor referenciado incluso como eminencia del siglo XX en su opus magnum, "Esferas" (especialmente, en su Volumen III, "Espumas").

    Con respecto a la abolición de los dualismos clásicos que enumeras, es patente dicha empresa en la obra de Deleuze y Guattari, "El Anti-Edipo", en cuyas páginas introductorias se pronostica el fin de la dicotomía naturaleza-industria por medio de la figura (epistemológica, nunca clínica) del esquizofrénico.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •