¿ escollos en la navegación cultural?
-
ForoParalelo: Miembro
¿ escollos en la navegación cultural?
la diáspora del humane generó culturas basadas en las diferencias. Distintos climas, alimentos, ciencias, creencias... La multiculturalidad es aporte en la medida que permite tener acceso a datos generados por otros en sistemas culturales diferentes. Esos datos pueden ser dadores de sentido. Los grandes del pensamiento hacen eso. Pero hay un precio: todo sistema cultural tiene centros de coordenadas para la navegación. Si damos por válidas unas premisas de partida en orden a interpretar el mundo o una parte de éste, automáticamente las líneas desarrolladas sólo tendrán sentido en la medida que lo hagan en el cuadrante o cuadrantes oficiales. Cuando algo exógeno, de otra cultura, sea más resolutivo, habrá que integrarlo sobre la base de una percepción dual que intente abrir la puerta de la paradoja y pasar al otro lado. Las exportaciones, sin más, generan progresos sólo estéticos.
-
GTFO FCfugees
El cristianismo preniceno sufría un proceso de definición interna que pasó por la
inevitable separación en unas ocasiones o adquisición en otras de conceptos, contenidos y
prácticas que uniformizaran e institucionalizaran la religión. Asuntos como la resurrección de
los cuerpos, la formulación del misterio de la Trinidad o la estandarización del canon
neotestamentario fueron alejando a algunas formas de cristianismo que no se ajustaron a
ellos, siendo condenadas desde Roma y alienadas de las enseñanzas cada vez más
mayoritarias. Dentro de la variedad cristiana de los primeros siglos se encuentra este
fenómeno del gnosticismo3
o gnosis cristiana, que llegó a gozar de gran popularidad en la
sociedad romana de los siglos II y III, como demuestra el hecho de que muchos autores
eclesiásticos dedicaran su tiempo y esfuerzo en redactar obras que refutaran las
enseñanzas gnósticas. Tanto ellos como las fuentes directas demuestran que el fenómeno
experimentaría su declive a partir de esta época hasta su definitiva desaparición entre los
siglos V y IV. Su surgimiento y desarrollo viene de la mano del general de grupos
judeocristianos y cristianos, apreciándose una pregnosis o al menos ciertos antecedentes en
la tradición apocalíptica judía,4
y siendo muy flexible en la recepción de influencias
principalmente neoplatónicas, e incluso algunas iranias y orientales.5
La terminología de este fenómeno no deja de ser complicada debido al desarrollo
historiográfico que ha sufrido. En primer lugar, la denominación de los grupos que se
consideran poseedores de la gnosis o conocimiento especial de la divinidad fue fruto de las
obras de sus detractores, heresiólogos vinculados a la gran Iglesia y sus enseñanzas que se
contraponen a las de los que denominamos “gnósticos”. La historiografía del siglo XIX,
además, extendió el uso del término gnosticismo ampliando la denominación de un solo
grupo6
a todos los que podrían integrar este amplio fenómeno,7
conservando además parte
del carácter despectivo de las fuentes heresiológicas.
Tras el descubrimiento de los trece códices de Nag Hammadi y el enorme
incremento de información y fuentes directas que suponía, fue necesaria una revisión
terminológica que definiera el fenómeno en relación al cristianismo y a otros similares
presentes en otras religiones de la Antigüedad (Upaniṣads, maniqueísmo, hermetismo...). El
problema sigue sin embargo pendiente, ya sea por la cronología (tradicionalmente se redujo
a los siglos II y III),8
las vinculaciones con otras tradiciones (gnosis judaica,9
hermetismo10) o
el contenido peyorativo que el término gnosticismo pudiera contener en algunas lenguas
modernas.11
-
ForoParalelo: Miembro
lo que es cierto de una manera inter, lo es también en el intra:
electrónica ( polar, bipolar referido a cargas elećtricas)
psiquiatría ( bipolaridad referido a tendencias exageradas y opuestas de las conductas)
metalurgia ( resilencia como característica de los metales)
psiquiatría ( resilencia aplicada a la conducta del mental)
los tecnicismos basados en exportaciones:
1º quedan estéticamente llamativos ( novedad)
2º venden potencialmente ( divulgación)
3º aportan puntos de vista
4º SON PERFECTAMENTE INÚTILES sin la adecuada REDUCCIÓN TEÓRICA APROXIMATIVA
la filosofía de la ciencia en su estructuralismo desarrolló herramientas conceptuales para aproximar unas teorías a otras. También tenemos modelos de análisis de evolución de sistemas en el tiempo ( universos de Gödel) pero no existe una herramienta estadística que permita cubrir el terreno intermedio de manera satisfactoria.
TODO NEO-CONCEPTO O TODA EXPORTACIÓN ES, A PRIORI, UNA INCLUSIÓN GRATUITA. Que puede resultar resolutiva, pero que siempre va a resultar una especie " exótica" hasta que el paso del tiempo la valide en un uso común-plural-práctico con unos resultados.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Betaglucanaso
El cristianismo preniceno sufría un proceso de definición interna que pasó por la
inevitable separación en unas ocasiones o adquisición en otras de conceptos, contenidos y
prácticas que uniformizaran e institucionalizaran la religión. Asuntos como la resurrección de
los cuerpos, la formulación del misterio de la Trinidad o la estandarización del canon
neotestamentario fueron alejando a algunas formas de cristianismo que no se ajustaron a
ellos, siendo condenadas desde Roma y alienadas de las enseñanzas cada vez más
mayoritarias. Dentro de la variedad cristiana de los primeros siglos se encuentra este
fenómeno del gnosticismo3
o gnosis cristiana, que llegó a gozar de gran popularidad en la
sociedad romana de los siglos II y III, como demuestra el hecho de que muchos autores
eclesiásticos dedicaran su tiempo y esfuerzo en redactar obras que refutaran las
enseñanzas gnósticas. Tanto ellos como las fuentes directas demuestran que el fenómeno
experimentaría su declive a partir de esta época hasta su definitiva desaparición entre los
siglos V y IV. Su surgimiento y desarrollo viene de la mano del general de grupos
judeocristianos y cristianos, apreciándose una pregnosis o al menos ciertos antecedentes en
la tradición apocalíptica judía,4
y siendo muy flexible en la recepción de influencias
principalmente neoplatónicas, e incluso algunas iranias y orientales.5
La terminología de este fenómeno no deja de ser complicada debido al desarrollo
historiográfico que ha sufrido. En primer lugar, la denominación de los grupos que se
consideran poseedores de la gnosis o conocimiento especial de la divinidad fue fruto de las
obras de sus detractores, heresiólogos vinculados a la gran Iglesia y sus enseñanzas que se
contraponen a las de los que denominamos “gnósticos”. La historiografía del siglo XIX,
además, extendió el uso del término gnosticismo ampliando la denominación de un solo
grupo6
a todos los que podrían integrar este amplio fenómeno,7
conservando además parte
del carácter despectivo de las fuentes heresiológicas.
Tras el descubrimiento de los trece códices de Nag Hammadi y el enorme
incremento de información y fuentes directas que suponía, fue necesaria una revisión
terminológica que definiera el fenómeno en relación al cristianismo y a otros similares
presentes en otras religiones de la Antigüedad (Upaniṣads, maniqueísmo, hermetismo...). El
problema sigue sin embargo pendiente, ya sea por la cronología (tradicionalmente se redujo
a los siglos II y III),8
las vinculaciones con otras tradiciones (gnosis judaica,9
hermetismo10) o
el contenido peyorativo que el término gnosticismo pudiera contener en algunas lenguas
modernas.11
la fuerza pretendida de una fé radica en la aceptación de sus contenidos con la premisa del PORQUE SÍ. Frente a los axiomas que suponen tener un valor en la evidencia ( que se ha demostrado que no es tal). Cuando la Ciencia de la Historia se aplica a lo religioso, sale lo evidente: que los propios centros de coordenadas han sufrido, cual deriva continental, desplazamientos en el mismo proceso de cargar y sostener conceptos generadores de estructuras - teóricas aún en el formato de dogmáticas-. Poco importa que la fuerza de tales estructuras sea la tradición del PORQUE SÍ. Ya que esa tradición es precisamente eso: herencia. Y queda sujeta automáticamente a la mutación originada en la deriva.
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles