El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
No necesariamente. Ese es el plan del globalismo y nuevo orden mundial, pero no es inexorable ni tiene porqué ser así.
Claro, un impago de la deuda. Que facil.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
La realidad es que en islandia su moneda de devaluó un 60%, la inflación subió al 20% y la contracción de la economía fue del 7%.
Eso es un país como españa significa que la inflación en la situación actual de debilidad se iría perfectamente al 40% y la contracción de la economía simplemente nos haría implosionar.
Europa por supuesto se rompería en mil pedazos y la vida tal y como la conocemos cambiaría totalmente.
A partir de ahí, ver venir, pero en estas situaciones la palabra guerra en europa sería lo mas normal.
¿Cómo se paga lo impagable?El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Con recortes y con estados del 4%.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
De economía no sé, pero el Nobel de la Paz tiene una deuda con Arnaldo Otegui, persona que trajo la paz a Euskadi y a España, promoviendo el fin del conflicto armado entre España y la Asociación Socialista, Abertzale, recreativa y revolucionaria ETA
No se entiende la pregunta.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Ya se está pagando.
La deuda se paga. Y se pide más deuda.
Las empresas trabajan así siempre. Al menos las que crecen.
Pides un préstamo al 10%… que te permite comprar unas máquinas que te dan un beneficio de un 15%,
¿Devuelves? Bueno. Si. Pero pides más.
Sería de tontos no volver a pedir, porque si inviertes bien, cuanto más deuda tienes, más ganas.
Vas devolviendo ese préstamo, pero pides otro, en condiciones similares. Inviertes y sigues ganando.
Así funciona la economía. En base a una deuda que se va devolviendo… pero estando siempre endeudado, porque si estás bien endeudado, sales ganando.
La economía nacional igual.
Aquí, mientras el PIB crezca más que la deuda, no hay problema.
Y al menos en España, esto es así.
Cada vez debemos menos en relación al PIB.
Y en 20 o 30 años, la deuda será del orden del 40% del PIB.
Y ningún problema oiga.
Hasta que te cierran el crédito y o quitas o mueres.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Un país funciona más como una empresa que como una persona.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
En el caso de una persona, es así como dices.
Pides un crédito para algo, y lo devuelves.
En una empresa es distinto.
Tienes un taller.
Tienes un límite de crédito de, digamos, el 100% de tu facturación.
Facturas 100 mil euros. Quieres comprar una máquina que te cuesta 50 mil.
Lo gastas de tus ahorros? No.
Si tu empresa no da pérdidas, el banco te puede prestar hasta aún máximo de 100 mil. (límite de crédito, 100%).
Total… que pides 50 mil.
Y Compras la máquina y gracias a ella, ganas más dinero.
Ahora facturas 150 mil.
Y tu límite de crédito, que era del 100%, ha subido hasta 150 mil.
Puedes decidir quedarte tranquilo e irlo devolviendo… o, ya que te va bien, moverte a otro local más grande.
Pides el límite de crédito. 150 mil. Bueno, 100 mil, porque aún tienes el préstamo de antes de 50 mil.
Con ese dinero, compras otro local, y ganas más.
En dos años, ya no facturas 100 mil.
Facturas 200 mil.
(y los beneficios también suben).
Sigues pidiendo crédito?
Si es una empresa pequeña, probablemente no.
Pero si el empresario es ambicioso y tiene opciones de crecer… sigue endeudándose, y sigue creciendo, y hace su empresa más y más grande.
Y si es eficiente… nunca tiene problemas porque siempre va devolviéndolo todo, aunque luego siga pidiendo para seguir creciendo.
Hasta cuando? Hasta cuando quiera.
Cuando se jubile, venderá la empresa y el nuevo dueño puede hacer lo mismo.
No necesariamente. En nuestra historia económica común post-revolución industrial, hubo el llamado patrón Oro; donde tanto tenías tanto hacías.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Ahora tenemos el patrón Creedme, y ¡Oh chorprecha: el ser humano es avaricioso!
Pretendes que nos creamos que el gasto de un Estado genera rentabilidades y que no es una actividad deficitariaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()