¿Cuánto hace que no os leéis un libro de literatura?

Página 3 de 4 PrimerPrimer ... 234 ÚltimoÚltimo
  1. #61
    Forero Full Power Avatar de Thunderlips
    Registro
    05 abr, 20
    Ubicación
    Going down a rabbit hole
    Mensajes
    6,226
    Me gusta (Dados)
    745
    Me gusta (Recibidos)
    2392
    Cita Iniciado por DPV Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Usted es librero o lo he soñado?

  2. #62
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por Thunderlips Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Usted es librero o lo he soñado?
    Librero, más bien esclavero.

  3. #63
    Forero Full Power Avatar de Thunderlips
    Registro
    05 abr, 20
    Ubicación
    Going down a rabbit hole
    Mensajes
    6,226
    Me gusta (Dados)
    745
    Me gusta (Recibidos)
    2392
    Cita Iniciado por DPV Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Librero, más bien esclavero.
    Pero con libros comerciales? Tengo que regalar uno y ando perdido.

  4. #64
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por Thunderlips Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Pero con libros comerciales? Tengo que regalar uno y ando perdido.
    Soy pedante, @condiloma (libreriano), yo o algún otro pedante somos uno de tus hombres.
    ¿Qué eh lo que quiereh regalá, nenio? Masibón no noh queda.

  5. #65
    Forero venereo Avatar de condiloma
    Registro
    20 jun, 18
    Ubicación
    Territorio hostil
    Mensajes
    37,935
    Me gusta (Dados)
    25013
    Me gusta (Recibidos)
    25656
    Cita Iniciado por Thunderlips Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Pero con libros comerciales? Tengo que regalar uno y ando perdido.
    sale en enero


  6. #66
    ForoParalelo: Miembro Avatar de HPpro
    Registro
    02 jul, 20
    Mensajes
    1,733
    Me gusta (Dados)
    396
    Me gusta (Recibidos)
    499
    Ni 10 minutos

  7. #67
    Forero Full Power Avatar de Thunderlips
    Registro
    05 abr, 20
    Ubicación
    Going down a rabbit hole
    Mensajes
    6,226
    Me gusta (Dados)
    745
    Me gusta (Recibidos)
    2392
    Cita Iniciado por DPV Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Soy pedante, @condiloma (libreriano), yo o algún otro pedante somos uno de tus hombres.
    ¿Qué eh lo que quiereh regalá, nenio? Masibón no noh queda.
    Nusé. Es para mi papi...algún thriller o novela histórica. Los últimos que se ha leído creo que fueron La chica del tren y Patria.

  8. #68
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por Thunderlips Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Nusé. Es para mi papi...algún thriller o novela histórica. Los últimos que se ha leído creo que fueron La chica del tren y Patria.
    ¿Qué le gusta?

  9. #69
    Forero Full Power Avatar de Thunderlips
    Registro
    05 abr, 20
    Ubicación
    Going down a rabbit hole
    Mensajes
    6,226
    Me gusta (Dados)
    745
    Me gusta (Recibidos)
    2392
    Cita Iniciado por condiloma Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    sale en enero


  10. #70
    Solo Un Fucker Es Premium Avatar de ElFucker
    Registro
    25 ene, 19
    Ubicación
    OrihuelaCity
    Mensajes
    5,819
    Me gusta (Dados)
    97
    Me gusta (Recibidos)
    1004
    Hace 2.288 horas

  11. #71
    Forero Full Power Avatar de Thunderlips
    Registro
    05 abr, 20
    Ubicación
    Going down a rabbit hole
    Mensajes
    6,226
    Me gusta (Dados)
    745
    Me gusta (Recibidos)
    2392
    Cita Iniciado por DPV Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ¿Qué le gusta?
    No tiene un género preferido. Eso si, creo que la novela rosa como que no...
    Lo último que se ha leído han sido los mencionados.

  12. #72
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por Thunderlips Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No tiene un género preferido. Eso si, creo que la novela rosa como que no...
    Lo último que se ha leído han sido los mencionados.
    Hay una heptalogía histórica que se lee muy bien, porque los libros son amenos y están muy bien escritos. Para mi gusto, es de lo mejor que hay en Novela Histórica y creo que suele gustar a todo el mundo.
    Puedes probar a regalarle el primer libro y, si le gusta, le vas comprando los demás: Los reyes malditos I: El rey de hierro.

    Edito: Los reyes malditos (wikipedia).

  13. #73
    ForoParalelo: Miembro Avatar de LELON
    Registro
    30 ene, 16
    Ubicación
    ESPAÑA
    Mensajes
    23,867
    Me gusta (Dados)
    9008
    Me gusta (Recibidos)
    7681
    Yo vi una vez en egipto unas cosas chulas en las paredes

  14. #74
    Forero Full Power Avatar de Thunderlips
    Registro
    05 abr, 20
    Ubicación
    Going down a rabbit hole
    Mensajes
    6,226
    Me gusta (Dados)
    745
    Me gusta (Recibidos)
    2392
    Cita Iniciado por DPV Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Hay una heptalogía histórica que se lee muy bien, porque los libros son amenos y están muy bien escritos. Para mi gusto, es de lo mejor que hay en Novela Histórica y creo que suele gustar a todo el mundo.
    Puedes probar a regalarle el primer libro y, si le gusta, le vas comprando los demás: Los reyes malditos I: El rey de hierro.

    Edito: Los reyes malditos (wikipedia).
    No los conocía. Me los apunto para mi también

  15. #75
    ★☆★☆★ Avatar de Juanjo
    Registro
    12 abr, 13
    Mensajes
    28,783
    Me gusta (Dados)
    2051
    Me gusta (Recibidos)
    10629
    Cita Iniciado por javi44 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Yo desde que hice segundo de Bachillerato, hace 4 años, porque te obligaban (y la mayoría los dejé a medias xd)

    NO valen libros de texto, de filosofia, cómics, revistas... Solo de literatura.
    ¿De literatura? Pues hace como 18 años, el tiempo que ha pasado desde que acabe el bachiller.

  16. #76
    ForoParalelo: Miembro Avatar de MuertoEnVida
    Registro
    07 nov, 20
    Mensajes
    1,671
    Me gusta (Dados)
    676
    Me gusta (Recibidos)
    249
    Solo he leido revistas y algun TBO

  17. #77
    ForoParalelo: Miembro Avatar de controlla
    Registro
    16 ene, 18
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    13,388
    Me gusta (Dados)
    6313
    Me gusta (Recibidos)
    5491
    30 años
    No miento

  18. #78
    Lo del pelo no es mugre Avatar de issue2b
    Registro
    27 sep, 14
    Ubicación
    Detrás de un cubo
    Mensajes
    63,297
    Me gusta (Dados)
    14024
    Me gusta (Recibidos)
    30084
    Cita Iniciado por Juanjo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ¿De literatura? Pues hace como 18 años, el tiempo que ha pasado desde que acabe el bachiller.
    Cita Iniciado por controlla Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    30 años
    No miento
    Mentís ambos porque:

    “En caso de que exista algo que pueda denominarse teoría literaria, resulta obvio que hay una cosa que se denomina literatura sobre la cual teoriza. Consiguientemente podemos principiar planteando la cuestión: ¿qué es literatura?”


    De este mismo modo, y cito, Terry Eagleton empezaba así su capítulo Introducción: ¿qué es literatura? En la extensión de su texto intenta distinguir entre cuatro puntos de vista sobre cómo poder disertar por escrito esta pregunta que plantea verdaderamente qué es literatura. La distingue como ficción, es decir que el texto contenga un discurso ficcional; como un uso específico del lenguaje; como un discurso no pragmático, haciendo referencia a que el texto no tiene utilidad práctica; y por último, a la exageración del término, un discurso valorado exageradamente, de una forma especial.


    El desarrollo de dichas ideas me conlleva a someter una mezcla de estas cuatro ya existentes a una hibridación entre ellas, haciendo surgir así una quinta opción. Seleccionando rasgos de una y compartiéndolos con características de la otra, surge una visión un poco personal, a pesar de la mayéutica que las palabras de Terry Eagleton y alguien más hayan supuesto en dicha visión sobre ¿qué es, realmente, literatura? De antemano, avanzo que no puedo decantarme estrictamente por una de las cuatro opciones expuestas por Eagleton en su texto –de hecho, al final de sus líneas constata que no podría hacerlo ni él mismo-, sin embargo, quizás estoy más de acuerdo, y me sitúo a favor, con lo que la segunda definición revela. Me adhiero a la sentencia “la literatura es un uso específico del lenguaje” por distintas razones, pero antes, vale la pena hacer una breve síntesis de lo que significa esta definición para el autor. Asimismo, podré intervenir intercaladamente con mi visión sobre la versión de Eagleton.


    Ciertamente no se podría devenir a una posición como esta sin preceder antes de la distinción entre “hecho” y “ficción”. No obstante pronto llegaríamos a concebir la literatura desde una visión en que “quizá haya que definir la literatura no con base en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la lengua”, y estas son palabras de Eagleton.


    Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir qué es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos si eso que estamos leyendo es literatura.


    Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas.


    El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización, utilizar un lenguaje con uso distinto al cotidiano. Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura, motivo por el que definían el lenguaje literario como literatura. A pesar de su intención, lo que hicieron fue intentar definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto, el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios. Un ejemplo para este caso radica en la prosa. Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.


    No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura. En su texto, el autor insiste constantemente en afirmaciones como “la literatura es una organización especial del lenguaje” y también se puede apreciar cuanto comparte con las bases de la ideología formalista, que considera “la obra literaria como conjunto más o menos arbitrario de recursos, a los que solo más tarde estimaron como funciones dentro de un sistema textual total”.


    Es aquí donde reside su mayor estado de descripción del tema, el lenguaje cotidiano, el que usamos cada día. No lo utilizamos para llevar a cabo lo que sería una obra literaria, sin embargo, más adelante cuestiona este hecho diciendo que esto depende según el punto de vista desde el que se observe. Para poder adentrarnos en esta perspectiva es antes necesario intentar delimitar la frontera entre el lenguaje literario y el lenguaje cotidiano. Será entonces cuando trataremos la perspectiva según en la que esté el lector.


    El escritor británico supone que en lo que entendemos por una escena del día a día, como podría ser por ejemplo esperar en la parada del autobús, el horario que nos informa en que horas pasa y por qué parada, utiliza un lenguaje completamente estándar, claro y conciso. Se hace referencia aquí al lenguaje, es decir, por mucho que dicho lenguaje sea una tabla impresa con números que me indican determinadas horas del día, se entiende por lenguaje el hecho que no hay ambigüedad cuando vemos por ejemplo que el siguiente coche de línea pasará a las 9:45 de la mañana. No obstante, el lenguaje que se utilizaría en un chiste de Woody Allen -al margen de que no sea por escrito y teniendo en cuenta que estamos hablando de lenguaje y no de expresión escrita-, denota cierta ironía en sus palabras, relaciones entre lo que está diciendo y entre lo que realmente quiere decir. El juego con el vocabulario es lo que indica que puede haber distintos estadios de este mismo, los cuales podrían ser clasificables en su uso.


    La literatura, al igual que otros tipos de arte, divaga mucho sobre cualquier tipo de categoría que podamos implantar en el intento de razonar su funcionamiento. Se puede utilizar un vocabulario que, quizás ambiguamente, identificamos como cotidiano para designar una escena completamente caricaturesca, convirtiéndola así en literaria. Y viceversa, adquiriendo un registro literario en el momento de entablar una conversación con otra persona para bromear. Es desde este punto de vista en el que tenemos que intentar comprender esta definición desde otra perspectiva, es decir, desde la visión del receptor del mensaje, ya sea en el lenguaje literario o cotidiano.


    En estas circunstancias quizá Eagleton critica el considerar la literatura como los formalistas, que equivale a pensar que toda literatura es poesía. También en ese punto del texto hace el autor mención a un tema que yo querría remarcar. Trata los chascarrillos, las porras deportivas, los lemas o slogans, los encabezados periodísticos y los anuncios publicitarios, cuestionándolos, a pesar de que sean “a menudo verbalmente llamativos”, teniendo en cuenta su afirmación al respecto “generalmente no se clasifica como literatura”.


    Y cito: “el periodismo es ilegible y la literatura no es leída”. Palabras de Oscar Wilde que me vienen al dedillo para empezar con mi argumentación. Y aunque estas palabras se alejan un poco de lo que yo quiero aportar, podré llegar a una conclusión precedida de dicha frase y las definiciones de Eagleton. En los textos de Wilde sobre el periodismo, critica el mal uso del periodismo y afirma que es consecuencia de no leer.


    Cuando el crítico literario dice que los textos de prensa citados antes, utilizando el lenguaje literario atrae al lector, sin ser considerado lo que escribe “generalmente literatura”, podrían rasgos de la tercera definición ayudar a contradecir dicha afirmación anterior. Se dice que la segunda definición no es óptima para toda clase de literatura, pero la pragmática de un escrito, unida al punto de vista del lector, pueden hacer de cualquier texto una perspectiva que quizás también se podría tener en cuenta a la hora de definir qué es literatura.


    En la tercera definición, describimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas. Literatura es todo tipo de texto sin fin práctico, que consumimos por puro placer. Según el uso que le des a un texto, este va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia y aquí se plantea la definición desde el uso, lo cual nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.


    Tenemos en cuenta que la literatura, desde el punto de vista en que la leemos, puede serlo o no. Entonces, vemos muy claramente que esto podría formular un concepto demasiado confuso. No obstante, podemos articular palabras para que así no sea y conseguir de este modo lo que sería la quinta e hipotética definición que antes comentaba, procediendo de las definiciones de Terry. Si nos centramos en las bases de la segunda definición, literatura es todo aquel texto que empre un uso específico del lenguaje. Ya formulando mi propia definición, no podemos negar que todo texto tiene un fin práctico, afirmación que quizás esté en desacorde con el texto de Eagleton. La pragmática de un texto no está en la consideración del lector sino en la finalidad por la cual el autor escribe.


    La afirmación “Pedro come manzanas” no es quizás una frase en la que podamos encontrar lenguaje literario, ni tampoco una frase que pueda tener ningún tipo de significado práctico a priori. Sin embargo, sí puede ser una frase la cual su autor utilice para poner un ejemplo sobre que es o no es un microrelato. Por lo tanto, ya empezamos a ver más puntos de vista sobre la practicidad de un texto. Otro ejemplo podría ser unas instrucciones de montaje de algún objeto, o bien un prospecto sobre como consumir debidamente una medicina.


    Remontemos pues a la misma perspectiva que antes. Desde lo que relata la tercera definición, es literatura todo aquel texto que no requiere de un uso práctico, el cual consumimos por el simple hecho de recibir puro placer al leer. De este modo, no podemos decir que son literatura los dos ejemplos citados de textos instructivos (las instrucciones y el prospecto). Sin embargo ¿cómo podríamos definir unas instrucciones para subir las escaleras? Es aquí donde quería llegar para dar sentido a la referencia anteriormente mencionada del periodismo. Unas instrucciones son puramente con sentido y finalidad práctica, no obstante Julio Cortázar caricaturiza este punto de vista y es capaz de someter un texto instructivo cierto lenguaje literario, que a su misma vez podríamos considerar cotidiano, pero que por el simple hecho de leerlo en tal contexto, podemos denominarlo como literatura. En mi humilde opinión, pienso que esto puede suceder a la inversa.


    Jacobo Rivero es un autor de entre muchos que realiza trabajos periodísticos tan extensos y de tanta extratemporalidad, que para publicar sus textos no le es suficiente una simple columna de un medio como una revista o un diario. En cambio, decide publicar sus escritos en formato libro. Su finalidad no es otra que informar, por lo tanto ya tiene un carácter práctico que le alejaría de ser literatura a pesar de usar un lenguaje específico. A la vez, partiendo de vivencias y experiencias propias, es capaz de relatar un cuento ficticio, sin basarlo en hechos reales, pero sometiendo los personajes de su texto a una realidad que ha ocurrido en la historia real, fuera de la diégesis. Mediante una historia de su propia cosecha, refleja la realidad que en la vida real se vivió en algún momento, en algún lugar determinado. Sin salir de la frontera que limita la pragmática de su texto, es decir, sin dejar de informar de algo que podría haber ocurrido en unas circunstancias que son reales, estructura los cementos de una narración ficticia allí.


    Es por esto que yo me quiero referir a los chascarrillos, porras y slogans “a menudo, generalmente llamativos”, para dejar a entrever que a partir de las herramientas que nos han proporcionado las definiciones de Eagleton, también podríamos considerar según qué trabajo periodístico como un texto literario.


    Más que saber la receta de literatura, sería preferible no dejar de lado nada que se haya escrito. No tacharlo de “no literatura”. La segunda definición es la que más me representa, ya que creo que es mediante el uso del lenguaje que se puede conseguir todo tipo de literatura. Eagleton se refiere al uso del lenguaje literario quizá como algo que Góngora, Quevedo, Lope de Vega o Calderón tuvieron en su momento y que más adelante Borges, García Márquez, Pàmies o bien Monzó utilizaran otro adecuado a su época. En Lope de Vega hay un ejemplo de lo que quiero llegar a decir. Cuando se congenian unos preceptos sobre cómo debe realizarse la dramaturgia, en el siglo XVII llega Lope para establecer unos de nuevos. Me refiero que no podemos encontrar una definición exacta y perfecta de qué es literatura y sí, en cambio, definir modos de utilizar la literatura. Obviamente, esto estará abierto a nuevas aportaciones, pero sin embargo ya nos permitiría poder encontrar una posible definición en tanto qué es literatura. La literatura es un uso específico del lenguaje sin duda, pero no en el sentido de dejar de lado el vocabulario cotidiano, ni tampoco en el de afirmar si esto o aquello no es literatura.


    Apuntes sobre Terry Eagleton tomados en clase de Literatura Comparada impartida por David Roas


    Hay cuatro posibles formas de definir la literatura:


    Literatura es ficción; un discurso ficcional.


    Literatura es un uso específico del lenguaje.


    Literatura es un discurso no pragmático; no tiene utilidad práctica.


    Literatura es un discurso que es valorado extremadamente; de una forma especial.


    LITERATURA ES FICCIÓN; UN DISCURSO FICCIONAL


    Ficción: producto de la imaginación; pacto de ficción con el narrador.


    Todos los textos se escriben para creer mundos diferentes desde las convenciones del género y del mundo en que se crea esa obra.


    Todo texto crea un mundo posible en función de unas leyes lógicas internas, por eso unas no se pueden aplicar a otras.


    Teoría de los mundos posibles


    · Modelo del mundo que tiene que ver con la realidad.


    · Modelo ficcional verosímil: imita el funcionamiento del mundo real y le traslada al mundo literario.


    · Modelo ficción no verosímil/fantástica: construyen un mundo que nada tiene que ver con las convecciones de la realidad.


    Verosimilitud: argumento con lógica interna.


    Todo texto intenta construir una idea denominada efecto de realidad. Los textos literarios son ficción, no sujetos a la realidad.


    LITERATURA ES UN USO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE


    Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir que es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos distinguir si eso que estamos leyendo es literatura.


    Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas. El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización. Un lenguaje con uso distinto al cotidiano.


    Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura. Definían el lenguaje literario como literatura. Intentaron definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios.


    EJEMPLO DE PROSA: Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.


    No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura.


    LITERATURA ES UN DISCURSO NO PRAGMÁTICO; NO TIENE UTILIDAD PRÁCTICA


    Definimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas.


    Literatura: tipo de texto sin fin práctico. Texto que consumimos por puro placer.


    Según el uso que le des a un texto, ese texto va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto, implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia. Plantea la definición desde el uso. Nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.


    LITERATURA ES UN DISCURSO QUE ES VALORADO EXTREMADAMENTE; DE UNA FORMA ESPECIAL


    Destruye cualquier tipo de acercamiento para definir la literatura. La literatura se define porque alguien dice que es literatura. Plantea si hay, o no, propiedad en el texto para definir los textos. La literatura no se puede determinar desde un concepto particular. Es imposible describir la literatura con una propiedad objetiva. La literatura es un producto social, variable en el curso de la historia, cuya definición está sujeta a los valores y juicios de los grupos que detentan el poder.

  19. #79
    Lo del pelo no es mugre Avatar de issue2b
    Registro
    27 sep, 14
    Ubicación
    Detrás de un cubo
    Mensajes
    63,297
    Me gusta (Dados)
    14024
    Me gusta (Recibidos)
    30084
    Cita Iniciado por LELON Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Yo vi una vez en egipto unas cosas chulas en las paredes
    Eso es literadura.

  20. #80
    ForoParalelo: Miembro Avatar de controlla
    Registro
    16 ene, 18
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    13,388
    Me gusta (Dados)
    6313
    Me gusta (Recibidos)
    5491
    Cita Iniciado por issue2b Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Mentís ambos porque:

    “En caso de que exista algo que pueda denominarse teoría literaria, resulta obvio que hay una cosa que se denomina literatura sobre la cual teoriza. Consiguientemente podemos principiar planteando la cuestión: ¿qué es literatura?”


    De este mismo modo, y cito, Terry Eagleton empezaba así su capítulo Introducción: ¿qué es literatura? En la extensión de su texto intenta distinguir entre cuatro puntos de vista sobre cómo poder disertar por escrito esta pregunta que plantea verdaderamente qué es literatura. La distingue como ficción, es decir que el texto contenga un discurso ficcional; como un uso específico del lenguaje; como un discurso no pragmático, haciendo referencia a que el texto no tiene utilidad práctica; y por último, a la exageración del término, un discurso valorado exageradamente, de una forma especial.


    El desarrollo de dichas ideas me conlleva a someter una mezcla de estas cuatro ya existentes a una hibridación entre ellas, haciendo surgir así una quinta opción. Seleccionando rasgos de una y compartiéndolos con características de la otra, surge una visión un poco personal, a pesar de la mayéutica que las palabras de Terry Eagleton y alguien más hayan supuesto en dicha visión sobre ¿qué es, realmente, literatura? De antemano, avanzo que no puedo decantarme estrictamente por una de las cuatro opciones expuestas por Eagleton en su texto –de hecho, al final de sus líneas constata que no podría hacerlo ni él mismo-, sin embargo, quizás estoy más de acuerdo, y me sitúo a favor, con lo que la segunda definición revela. Me adhiero a la sentencia “la literatura es un uso específico del lenguaje” por distintas razones, pero antes, vale la pena hacer una breve síntesis de lo que significa esta definición para el autor. Asimismo, podré intervenir intercaladamente con mi visión sobre la versión de Eagleton.


    Ciertamente no se podría devenir a una posición como esta sin preceder antes de la distinción entre “hecho” y “ficción”. No obstante pronto llegaríamos a concebir la literatura desde una visión en que “quizá haya que definir la literatura no con base en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la lengua”, y estas son palabras de Eagleton.


    Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir qué es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos si eso que estamos leyendo es literatura.


    Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas.


    El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización, utilizar un lenguaje con uso distinto al cotidiano. Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura, motivo por el que definían el lenguaje literario como literatura. A pesar de su intención, lo que hicieron fue intentar definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto, el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios. Un ejemplo para este caso radica en la prosa. Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.


    No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura. En su texto, el autor insiste constantemente en afirmaciones como “la literatura es una organización especial del lenguaje” y también se puede apreciar cuanto comparte con las bases de la ideología formalista, que considera “la obra literaria como conjunto más o menos arbitrario de recursos, a los que solo más tarde estimaron como funciones dentro de un sistema textual total”.


    Es aquí donde reside su mayor estado de descripción del tema, el lenguaje cotidiano, el que usamos cada día. No lo utilizamos para llevar a cabo lo que sería una obra literaria, sin embargo, más adelante cuestiona este hecho diciendo que esto depende según el punto de vista desde el que se observe. Para poder adentrarnos en esta perspectiva es antes necesario intentar delimitar la frontera entre el lenguaje literario y el lenguaje cotidiano. Será entonces cuando trataremos la perspectiva según en la que esté el lector.


    El escritor británico supone que en lo que entendemos por una escena del día a día, como podría ser por ejemplo esperar en la parada del autobús, el horario que nos informa en que horas pasa y por qué parada, utiliza un lenguaje completamente estándar, claro y conciso. Se hace referencia aquí al lenguaje, es decir, por mucho que dicho lenguaje sea una tabla impresa con números que me indican determinadas horas del día, se entiende por lenguaje el hecho que no hay ambigüedad cuando vemos por ejemplo que el siguiente coche de línea pasará a las 9:45 de la mañana. No obstante, el lenguaje que se utilizaría en un chiste de Woody Allen -al margen de que no sea por escrito y teniendo en cuenta que estamos hablando de lenguaje y no de expresión escrita-, denota cierta ironía en sus palabras, relaciones entre lo que está diciendo y entre lo que realmente quiere decir. El juego con el vocabulario es lo que indica que puede haber distintos estadios de este mismo, los cuales podrían ser clasificables en su uso.


    La literatura, al igual que otros tipos de arte, divaga mucho sobre cualquier tipo de categoría que podamos implantar en el intento de razonar su funcionamiento. Se puede utilizar un vocabulario que, quizás ambiguamente, identificamos como cotidiano para designar una escena completamente caricaturesca, convirtiéndola así en literaria. Y viceversa, adquiriendo un registro literario en el momento de entablar una conversación con otra persona para bromear. Es desde este punto de vista en el que tenemos que intentar comprender esta definición desde otra perspectiva, es decir, desde la visión del receptor del mensaje, ya sea en el lenguaje literario o cotidiano.


    En estas circunstancias quizá Eagleton critica el considerar la literatura como los formalistas, que equivale a pensar que toda literatura es poesía. También en ese punto del texto hace el autor mención a un tema que yo querría remarcar. Trata los chascarrillos, las porras deportivas, los lemas o slogans, los encabezados periodísticos y los anuncios publicitarios, cuestionándolos, a pesar de que sean “a menudo verbalmente llamativos”, teniendo en cuenta su afirmación al respecto “generalmente no se clasifica como literatura”.


    Y cito: “el periodismo es ilegible y la literatura no es leída”. Palabras de Oscar Wilde que me vienen al dedillo para empezar con mi argumentación. Y aunque estas palabras se alejan un poco de lo que yo quiero aportar, podré llegar a una conclusión precedida de dicha frase y las definiciones de Eagleton. En los textos de Wilde sobre el periodismo, critica el mal uso del periodismo y afirma que es consecuencia de no leer.


    Cuando el crítico literario dice que los textos de prensa citados antes, utilizando el lenguaje literario atrae al lector, sin ser considerado lo que escribe “generalmente literatura”, podrían rasgos de la tercera definición ayudar a contradecir dicha afirmación anterior. Se dice que la segunda definición no es óptima para toda clase de literatura, pero la pragmática de un escrito, unida al punto de vista del lector, pueden hacer de cualquier texto una perspectiva que quizás también se podría tener en cuenta a la hora de definir qué es literatura.


    En la tercera definición, describimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas. Literatura es todo tipo de texto sin fin práctico, que consumimos por puro placer. Según el uso que le des a un texto, este va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia y aquí se plantea la definición desde el uso, lo cual nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.


    Tenemos en cuenta que la literatura, desde el punto de vista en que la leemos, puede serlo o no. Entonces, vemos muy claramente que esto podría formular un concepto demasiado confuso. No obstante, podemos articular palabras para que así no sea y conseguir de este modo lo que sería la quinta e hipotética definición que antes comentaba, procediendo de las definiciones de Terry. Si nos centramos en las bases de la segunda definición, literatura es todo aquel texto que empre un uso específico del lenguaje. Ya formulando mi propia definición, no podemos negar que todo texto tiene un fin práctico, afirmación que quizás esté en desacorde con el texto de Eagleton. La pragmática de un texto no está en la consideración del lector sino en la finalidad por la cual el autor escribe.


    La afirmación “Pedro come manzanas” no es quizás una frase en la que podamos encontrar lenguaje literario, ni tampoco una frase que pueda tener ningún tipo de significado práctico a priori. Sin embargo, sí puede ser una frase la cual su autor utilice para poner un ejemplo sobre que es o no es un microrelato. Por lo tanto, ya empezamos a ver más puntos de vista sobre la practicidad de un texto. Otro ejemplo podría ser unas instrucciones de montaje de algún objeto, o bien un prospecto sobre como consumir debidamente una medicina.


    Remontemos pues a la misma perspectiva que antes. Desde lo que relata la tercera definición, es literatura todo aquel texto que no requiere de un uso práctico, el cual consumimos por el simple hecho de recibir puro placer al leer. De este modo, no podemos decir que son literatura los dos ejemplos citados de textos instructivos (las instrucciones y el prospecto). Sin embargo ¿cómo podríamos definir unas instrucciones para subir las escaleras? Es aquí donde quería llegar para dar sentido a la referencia anteriormente mencionada del periodismo. Unas instrucciones son puramente con sentido y finalidad práctica, no obstante Julio Cortázar caricaturiza este punto de vista y es capaz de someter un texto instructivo cierto lenguaje literario, que a su misma vez podríamos considerar cotidiano, pero que por el simple hecho de leerlo en tal contexto, podemos denominarlo como literatura. En mi humilde opinión, pienso que esto puede suceder a la inversa.


    Jacobo Rivero es un autor de entre muchos que realiza trabajos periodísticos tan extensos y de tanta extratemporalidad, que para publicar sus textos no le es suficiente una simple columna de un medio como una revista o un diario. En cambio, decide publicar sus escritos en formato libro. Su finalidad no es otra que informar, por lo tanto ya tiene un carácter práctico que le alejaría de ser literatura a pesar de usar un lenguaje específico. A la vez, partiendo de vivencias y experiencias propias, es capaz de relatar un cuento ficticio, sin basarlo en hechos reales, pero sometiendo los personajes de su texto a una realidad que ha ocurrido en la historia real, fuera de la diégesis. Mediante una historia de su propia cosecha, refleja la realidad que en la vida real se vivió en algún momento, en algún lugar determinado. Sin salir de la frontera que limita la pragmática de su texto, es decir, sin dejar de informar de algo que podría haber ocurrido en unas circunstancias que son reales, estructura los cementos de una narración ficticia allí.


    Es por esto que yo me quiero referir a los chascarrillos, porras y slogans “a menudo, generalmente llamativos”, para dejar a entrever que a partir de las herramientas que nos han proporcionado las definiciones de Eagleton, también podríamos considerar según qué trabajo periodístico como un texto literario.


    Más que saber la receta de literatura, sería preferible no dejar de lado nada que se haya escrito. No tacharlo de “no literatura”. La segunda definición es la que más me representa, ya que creo que es mediante el uso del lenguaje que se puede conseguir todo tipo de literatura. Eagleton se refiere al uso del lenguaje literario quizá como algo que Góngora, Quevedo, Lope de Vega o Calderón tuvieron en su momento y que más adelante Borges, García Márquez, Pàmies o bien Monzó utilizaran otro adecuado a su época. En Lope de Vega hay un ejemplo de lo que quiero llegar a decir. Cuando se congenian unos preceptos sobre cómo debe realizarse la dramaturgia, en el siglo XVII llega Lope para establecer unos de nuevos. Me refiero que no podemos encontrar una definición exacta y perfecta de qué es literatura y sí, en cambio, definir modos de utilizar la literatura. Obviamente, esto estará abierto a nuevas aportaciones, pero sin embargo ya nos permitiría poder encontrar una posible definición en tanto qué es literatura. La literatura es un uso específico del lenguaje sin duda, pero no en el sentido de dejar de lado el vocabulario cotidiano, ni tampoco en el de afirmar si esto o aquello no es literatura.


    Apuntes sobre Terry Eagleton tomados en clase de Literatura Comparada impartida por David Roas


    Hay cuatro posibles formas de definir la literatura:


    Literatura es ficción; un discurso ficcional.


    Literatura es un uso específico del lenguaje.


    Literatura es un discurso no pragmático; no tiene utilidad práctica.


    Literatura es un discurso que es valorado extremadamente; de una forma especial.


    LITERATURA ES FICCIÓN; UN DISCURSO FICCIONAL


    Ficción: producto de la imaginación; pacto de ficción con el narrador.


    Todos los textos se escriben para creer mundos diferentes desde las convenciones del género y del mundo en que se crea esa obra.


    Todo texto crea un mundo posible en función de unas leyes lógicas internas, por eso unas no se pueden aplicar a otras.


    Teoría de los mundos posibles


    · Modelo del mundo que tiene que ver con la realidad.


    · Modelo ficcional verosímil: imita el funcionamiento del mundo real y le traslada al mundo literario.


    · Modelo ficción no verosímil/fantástica: construyen un mundo que nada tiene que ver con las convecciones de la realidad.


    Verosimilitud: argumento con lógica interna.


    Todo texto intenta construir una idea denominada efecto de realidad. Los textos literarios son ficción, no sujetos a la realidad.


    LITERATURA ES UN USO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE


    Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir que es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos distinguir si eso que estamos leyendo es literatura.


    Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas. El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización. Un lenguaje con uso distinto al cotidiano.


    Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura. Definían el lenguaje literario como literatura. Intentaron definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios.


    EJEMPLO DE PROSA: Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.


    No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura.


    LITERATURA ES UN DISCURSO NO PRAGMÁTICO; NO TIENE UTILIDAD PRÁCTICA


    Definimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas.


    Literatura: tipo de texto sin fin práctico. Texto que consumimos por puro placer.


    Según el uso que le des a un texto, ese texto va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto, implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia. Plantea la definición desde el uso. Nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.


    LITERATURA ES UN DISCURSO QUE ES VALORADO EXTREMADAMENTE; DE UNA FORMA ESPECIAL


    Destruye cualquier tipo de acercamiento para definir la literatura. La literatura se define porque alguien dice que es literatura. Plantea si hay, o no, propiedad en el texto para definir los textos. La literatura no se puede determinar desde un concepto particular. Es imposible describir la literatura con una propiedad objetiva. La literatura es un producto social, variable en el curso de la historia, cuya definición está sujeta a los valores y juicios de los grupos que detentan el poder.
    Me lo he leido nada
    Gracias

  21. #81
    Lo del pelo no es mugre Avatar de issue2b
    Registro
    27 sep, 14
    Ubicación
    Detrás de un cubo
    Mensajes
    63,297
    Me gusta (Dados)
    14024
    Me gusta (Recibidos)
    30084
    Cita Iniciado por controlla Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Me lo he leido nada
    Gracias
    Te lo resumo: no tenéis ni puta idea, cualquier libro o texto puede ser literatura.

    O bien no habéis leído absolutamente nada en 30 años

  22. #82
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Peskos
    Registro
    13 may, 20
    Mensajes
    1,255
    Me gusta (Dados)
    234
    Me gusta (Recibidos)
    464
    Cita Iniciado por Lost_79 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    algo que sea ficticio, dice.

    chico maleducado, vete a tomar por el culo que de eso vas a comer.
    Los payasos a ignorados, la mierda en el water y las basura en el cubo.

  23. #83
    Estoy caliente Avatar de quemadillas
    Registro
    02 ago, 14
    Ubicación
    Gerona, Jovenlandia
    Mensajes
    16,202
    Me gusta (Dados)
    11428
    Me gusta (Recibidos)
    6839
    Cita Iniciado por Orco de Mordor Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Además de verdad yo que solo he pisado la universidad para fiestas y para un examen de oposición me expreso mejor
    Me ases reir

    Cita Iniciado por issue2b Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Yo no tengo opinión. Hay libros de divulgación científica como los de Asimov que son mucho más artísticos que cualquier novela. Es como si a una película biográfica la prohibieses definirse como cine.
    Lo de Asimov son novelas, no libros de divulgación.
    Es como si me tratas de decir que la Biblia es un texto con objetivo histórico; pues no, está escrito como un texto literario, no como uno expositivo que usan más del 99% de los libros de texto. Y que estas mierdas de primaria haya varios subnormales del foro que no lo entienden

  24. #84
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por issue2b Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Mentís ambos porque:

    “En caso de que exista algo que pueda denominarse teoría literaria, resulta obvio que hay una cosa que se denomina literatura sobre la cual teoriza. Consiguientemente podemos principiar planteando la cuestión: ¿qué es literatura?”


    De este mismo modo, y cito, Terry Eagleton empezaba así su capítulo Introducción: ¿qué es literatura? En la extensión de su texto intenta distinguir entre cuatro puntos de vista sobre cómo poder disertar por escrito esta pregunta que plantea verdaderamente qué es literatura. La distingue como ficción, es decir que el texto contenga un discurso ficcional; como un uso específico del lenguaje; como un discurso no pragmático, haciendo referencia a que el texto no tiene utilidad práctica; y por último, a la exageración del término, un discurso valorado exageradamente, de una forma especial.


    El desarrollo de dichas ideas me conlleva a someter una mezcla de estas cuatro ya existentes a una hibridación entre ellas, haciendo surgir así una quinta opción. Seleccionando rasgos de una y compartiéndolos con características de la otra, surge una visión un poco personal, a pesar de la mayéutica que las palabras de Terry Eagleton y alguien más hayan supuesto en dicha visión sobre ¿qué es, realmente, literatura? De antemano, avanzo que no puedo decantarme estrictamente por una de las cuatro opciones expuestas por Eagleton en su texto –de hecho, al final de sus líneas constata que no podría hacerlo ni él mismo-, sin embargo, quizás estoy más de acuerdo, y me sitúo a favor, con lo que la segunda definición revela. Me adhiero a la sentencia “la literatura es un uso específico del lenguaje” por distintas razones, pero antes, vale la pena hacer una breve síntesis de lo que significa esta definición para el autor. Asimismo, podré intervenir intercaladamente con mi visión sobre la versión de Eagleton.


    Ciertamente no se podría devenir a una posición como esta sin preceder antes de la distinción entre “hecho” y “ficción”. No obstante pronto llegaríamos a concebir la literatura desde una visión en que “quizá haya que definir la literatura no con base en su carácter novelístico o imaginario sino en su empleo característico de la lengua”, y estas son palabras de Eagleton.


    Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir qué es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos si eso que estamos leyendo es literatura.


    Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas.


    El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización, utilizar un lenguaje con uso distinto al cotidiano. Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura, motivo por el que definían el lenguaje literario como literatura. A pesar de su intención, lo que hicieron fue intentar definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto, el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios. Un ejemplo para este caso radica en la prosa. Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.


    No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura. En su texto, el autor insiste constantemente en afirmaciones como “la literatura es una organización especial del lenguaje” y también se puede apreciar cuanto comparte con las bases de la ideología formalista, que considera “la obra literaria como conjunto más o menos arbitrario de recursos, a los que solo más tarde estimaron como funciones dentro de un sistema textual total”.


    Es aquí donde reside su mayor estado de descripción del tema, el lenguaje cotidiano, el que usamos cada día. No lo utilizamos para llevar a cabo lo que sería una obra literaria, sin embargo, más adelante cuestiona este hecho diciendo que esto depende según el punto de vista desde el que se observe. Para poder adentrarnos en esta perspectiva es antes necesario intentar delimitar la frontera entre el lenguaje literario y el lenguaje cotidiano. Será entonces cuando trataremos la perspectiva según en la que esté el lector.


    El escritor británico supone que en lo que entendemos por una escena del día a día, como podría ser por ejemplo esperar en la parada del autobús, el horario que nos informa en que horas pasa y por qué parada, utiliza un lenguaje completamente estándar, claro y conciso. Se hace referencia aquí al lenguaje, es decir, por mucho que dicho lenguaje sea una tabla impresa con números que me indican determinadas horas del día, se entiende por lenguaje el hecho que no hay ambigüedad cuando vemos por ejemplo que el siguiente coche de línea pasará a las 9:45 de la mañana. No obstante, el lenguaje que se utilizaría en un chiste de Woody Allen -al margen de que no sea por escrito y teniendo en cuenta que estamos hablando de lenguaje y no de expresión escrita-, denota cierta ironía en sus palabras, relaciones entre lo que está diciendo y entre lo que realmente quiere decir. El juego con el vocabulario es lo que indica que puede haber distintos estadios de este mismo, los cuales podrían ser clasificables en su uso.


    La literatura, al igual que otros tipos de arte, divaga mucho sobre cualquier tipo de categoría que podamos implantar en el intento de razonar su funcionamiento. Se puede utilizar un vocabulario que, quizás ambiguamente, identificamos como cotidiano para designar una escena completamente caricaturesca, convirtiéndola así en literaria. Y viceversa, adquiriendo un registro literario en el momento de entablar una conversación con otra persona para bromear. Es desde este punto de vista en el que tenemos que intentar comprender esta definición desde otra perspectiva, es decir, desde la visión del receptor del mensaje, ya sea en el lenguaje literario o cotidiano.


    En estas circunstancias quizá Eagleton critica el considerar la literatura como los formalistas, que equivale a pensar que toda literatura es poesía. También en ese punto del texto hace el autor mención a un tema que yo querría remarcar. Trata los chascarrillos, las porras deportivas, los lemas o slogans, los encabezados periodísticos y los anuncios publicitarios, cuestionándolos, a pesar de que sean “a menudo verbalmente llamativos”, teniendo en cuenta su afirmación al respecto “generalmente no se clasifica como literatura”.


    Y cito: “el periodismo es ilegible y la literatura no es leída”. Palabras de Oscar Wilde que me vienen al dedillo para empezar con mi argumentación. Y aunque estas palabras se alejan un poco de lo que yo quiero aportar, podré llegar a una conclusión precedida de dicha frase y las definiciones de Eagleton. En los textos de Wilde sobre el periodismo, critica el mal uso del periodismo y afirma que es consecuencia de no leer.


    Cuando el crítico literario dice que los textos de prensa citados antes, utilizando el lenguaje literario atrae al lector, sin ser considerado lo que escribe “generalmente literatura”, podrían rasgos de la tercera definición ayudar a contradecir dicha afirmación anterior. Se dice que la segunda definición no es óptima para toda clase de literatura, pero la pragmática de un escrito, unida al punto de vista del lector, pueden hacer de cualquier texto una perspectiva que quizás también se podría tener en cuenta a la hora de definir qué es literatura.


    En la tercera definición, describimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas. Literatura es todo tipo de texto sin fin práctico, que consumimos por puro placer. Según el uso que le des a un texto, este va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia y aquí se plantea la definición desde el uso, lo cual nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.


    Tenemos en cuenta que la literatura, desde el punto de vista en que la leemos, puede serlo o no. Entonces, vemos muy claramente que esto podría formular un concepto demasiado confuso. No obstante, podemos articular palabras para que así no sea y conseguir de este modo lo que sería la quinta e hipotética definición que antes comentaba, procediendo de las definiciones de Terry. Si nos centramos en las bases de la segunda definición, literatura es todo aquel texto que empre un uso específico del lenguaje. Ya formulando mi propia definición, no podemos negar que todo texto tiene un fin práctico, afirmación que quizás esté en desacorde con el texto de Eagleton. La pragmática de un texto no está en la consideración del lector sino en la finalidad por la cual el autor escribe.


    La afirmación “Pedro come manzanas” no es quizás una frase en la que podamos encontrar lenguaje literario, ni tampoco una frase que pueda tener ningún tipo de significado práctico a priori. Sin embargo, sí puede ser una frase la cual su autor utilice para poner un ejemplo sobre que es o no es un microrelato. Por lo tanto, ya empezamos a ver más puntos de vista sobre la practicidad de un texto. Otro ejemplo podría ser unas instrucciones de montaje de algún objeto, o bien un prospecto sobre como consumir debidamente una medicina.


    Remontemos pues a la misma perspectiva que antes. Desde lo que relata la tercera definición, es literatura todo aquel texto que no requiere de un uso práctico, el cual consumimos por el simple hecho de recibir puro placer al leer. De este modo, no podemos decir que son literatura los dos ejemplos citados de textos instructivos (las instrucciones y el prospecto). Sin embargo ¿cómo podríamos definir unas instrucciones para subir las escaleras? Es aquí donde quería llegar para dar sentido a la referencia anteriormente mencionada del periodismo. Unas instrucciones son puramente con sentido y finalidad práctica, no obstante Julio Cortázar caricaturiza este punto de vista y es capaz de someter un texto instructivo cierto lenguaje literario, que a su misma vez podríamos considerar cotidiano, pero que por el simple hecho de leerlo en tal contexto, podemos denominarlo como literatura. En mi humilde opinión, pienso que esto puede suceder a la inversa.


    Jacobo Rivero es un autor de entre muchos que realiza trabajos periodísticos tan extensos y de tanta extratemporalidad, que para publicar sus textos no le es suficiente una simple columna de un medio como una revista o un diario. En cambio, decide publicar sus escritos en formato libro. Su finalidad no es otra que informar, por lo tanto ya tiene un carácter práctico que le alejaría de ser literatura a pesar de usar un lenguaje específico. A la vez, partiendo de vivencias y experiencias propias, es capaz de relatar un cuento ficticio, sin basarlo en hechos reales, pero sometiendo los personajes de su texto a una realidad que ha ocurrido en la historia real, fuera de la diégesis. Mediante una historia de su propia cosecha, refleja la realidad que en la vida real se vivió en algún momento, en algún lugar determinado. Sin salir de la frontera que limita la pragmática de su texto, es decir, sin dejar de informar de algo que podría haber ocurrido en unas circunstancias que son reales, estructura los cementos de una narración ficticia allí.


    Es por esto que yo me quiero referir a los chascarrillos, porras y slogans “a menudo, generalmente llamativos”, para dejar a entrever que a partir de las herramientas que nos han proporcionado las definiciones de Eagleton, también podríamos considerar según qué trabajo periodístico como un texto literario.


    Más que saber la receta de literatura, sería preferible no dejar de lado nada que se haya escrito. No tacharlo de “no literatura”. La segunda definición es la que más me representa, ya que creo que es mediante el uso del lenguaje que se puede conseguir todo tipo de literatura. Eagleton se refiere al uso del lenguaje literario quizá como algo que Góngora, Quevedo, Lope de Vega o Calderón tuvieron en su momento y que más adelante Borges, García Márquez, Pàmies o bien Monzó utilizaran otro adecuado a su época. En Lope de Vega hay un ejemplo de lo que quiero llegar a decir. Cuando se congenian unos preceptos sobre cómo debe realizarse la dramaturgia, en el siglo XVII llega Lope para establecer unos de nuevos. Me refiero que no podemos encontrar una definición exacta y perfecta de qué es literatura y sí, en cambio, definir modos de utilizar la literatura. Obviamente, esto estará abierto a nuevas aportaciones, pero sin embargo ya nos permitiría poder encontrar una posible definición en tanto qué es literatura. La literatura es un uso específico del lenguaje sin duda, pero no en el sentido de dejar de lado el vocabulario cotidiano, ni tampoco en el de afirmar si esto o aquello no es literatura.


    Apuntes sobre Terry Eagleton tomados en clase de Literatura Comparada impartida por David Roas


    Hay cuatro posibles formas de definir la literatura:


    Literatura es ficción; un discurso ficcional.


    Literatura es un uso específico del lenguaje.


    Literatura es un discurso no pragmático; no tiene utilidad práctica.


    Literatura es un discurso que es valorado extremadamente; de una forma especial.


    LITERATURA ES FICCIÓN; UN DISCURSO FICCIONAL


    Ficción: producto de la imaginación; pacto de ficción con el narrador.


    Todos los textos se escriben para creer mundos diferentes desde las convenciones del género y del mundo en que se crea esa obra.


    Todo texto crea un mundo posible en función de unas leyes lógicas internas, por eso unas no se pueden aplicar a otras.


    Teoría de los mundos posibles


    · Modelo del mundo que tiene que ver con la realidad.


    · Modelo ficcional verosímil: imita el funcionamiento del mundo real y le traslada al mundo literario.


    · Modelo ficción no verosímil/fantástica: construyen un mundo que nada tiene que ver con las convecciones de la realidad.


    Verosimilitud: argumento con lógica interna.


    Todo texto intenta construir una idea denominada efecto de realidad. Los textos literarios son ficción, no sujetos a la realidad.


    LITERATURA ES UN USO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE


    Tiene que ver con la forma propia y específica del lenguaje. Lo que nos ayuda a distinguir que es literatura o no. La literatura utiliza un lenguaje específico que comporta que cuando leamos un texto sepamos distinguir si eso que estamos leyendo es literatura.


    Shklovsky plantea la teoría de la desautomatización o extrañamiento. El arte te ofrece realidad desde una nueva percepción, nos obliga a percibir la realidad desde otro punto de vista. Sin embargo, lo que interesa no es solo construir obras, sino fijarnos cómo están hechas. El uso específico del lenguaje está vinculado al formalismo. El lenguaje del formalismo es la desautomatización. Un lenguaje con uso distinto al cotidiano.


    Los formalistas rusos no tenían en cuenta la historia de la literatura. Definían el lenguaje literario como literatura. Intentaron definir el uso del lenguaje literario y no la literatura. Para reconocer el uso del lenguaje que le da el lector a un texto el lenguaje tiene que romper una norma con procedimientos literarios.


    EJEMPLO DE PROSA: Su función era encontrar un “uso literario” al “lenguaje literario” que se aleja del “lenguaje cotidiano”.


    No toda la literatura utiliza ese lenguaje. Por lo tanto, la segunda definición que propone Eagleton es útil, pero no válida para toda la literatura. No todo el lenguaje de todas las obras literarias es lenguaje literario, sin embargo, sí es literatura.


    LITERATURA ES UN DISCURSO NO PRAGMÁTICO; NO TIENE UTILIDAD PRÁCTICA


    Definimos literatura a partir del uso del texto, no en función de estructuras internas.


    Literatura: tipo de texto sin fin práctico. Texto que consumimos por puro placer.


    Según el uso que le des a un texto, ese texto va a ser una cosa u otra. Que sea el lector quien determine la propiedad del texto, implica que no se puede partir de un patrón para clasificar la literatura. La idea de literatura ha variado a lo largo de la historia. Plantea la definición desde el uso. Nos puede servir para distinguir donde no situamos la literatura.


    LITERATURA ES UN DISCURSO QUE ES VALORADO EXTREMADAMENTE; DE UNA FORMA ESPECIAL


    Destruye cualquier tipo de acercamiento para definir la literatura. La literatura se define porque alguien dice que es literatura. Plantea si hay, o no, propiedad en el texto para definir los textos. La literatura no se puede determinar desde un concepto particular. Es imposible describir la literatura con una propiedad objetiva. La literatura es un producto social, variable en el curso de la historia, cuya definición está sujeta a los valores y juicios de los grupos que detentan el poder.

  25. #85
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por javi44 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Me ases reir



    Lo de Asimov son novelas, no libros de divulgación.
    Es como si me tratas de decir que la Biblia es un texto con objetivo histórico; pues no, está escrito como un texto literario, no como uno expositivo que usan más del 99% de los libros de texto. Y que estas mierdas de primaria haya varios subnormales del foro que no lo entienden
    Asimov tiene libros de divulgación, loco. No todo era novela.
    La Biblia incluye pasajes históricos, loco. Salu2 krestianos

  26. #86
    Lo del pelo no es mugre Avatar de issue2b
    Registro
    27 sep, 14
    Ubicación
    Detrás de un cubo
    Mensajes
    63,297
    Me gusta (Dados)
    14024
    Me gusta (Recibidos)
    30084
    Cita Iniciado por javi44 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Me ases reir



    Lo de Asimov son novelas, no libros de divulgación.
    Es como si me tratas de decir que la Biblia es un texto con objetivo histórico; pues no, está escrito como un texto literario, no como uno expositivo que usan más del 99% de los libros de texto. Y que estas mierdas de primaria haya varios subnormales del foro que no lo entienden
    No delates tu incultura, Asimov tiene más libros de divulgación científica que de ciencia ficción, además con un estilo literario propio, lo que las convierte, por definición, en literatura en si misma.

    El problema es que desde primaria os simplifican las cosas para que no os explote la cabeza, disfrutad de lo reformado.

  27. #87
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por issue2b Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No delates tu incultura, Asimov tiene más libros de divulgación científica que de ciencia ficción, además con un estilo literario propio, lo que las convierte, por definición, en literatura en si misma.

    El problema es que desde primaria os simplifican las cosas para que no os explote la cabeza, disfrutad de lo reformado.

  28. #88
    Estoy caliente Avatar de quemadillas
    Registro
    02 ago, 14
    Ubicación
    Gerona, Jovenlandia
    Mensajes
    16,202
    Me gusta (Dados)
    11428
    Me gusta (Recibidos)
    6839
    Cita Iniciado por DPV Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Asimov tiene libros de divulgación, loco. No todo era novela.
    La Biblia incluye pasajes históricos, loco. Salu2 krestianos
    Pero sus libros de divulgación no valen nada, es famoso por sus novelas.
    Y la divulgación tampoco es un libro de texto, ¿o lo son los de Platón o Descartes? Otra cosa es considerar esos estilos como literatura por su forma de explicar.

  29. #89
    Rey de copas Avatar de DPV
    Registro
    18 jul, 15
    Ubicación
    Fuera del foro
    Mensajes
    37,245
    Me gusta (Dados)
    28991
    Me gusta (Recibidos)
    16591
    Cita Iniciado por javi44 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Pero sus libros de divulgación no valen nada, es famoso por sus novelas.
    Y la divulgación tampoco es un libro de texto, ¿o lo son los de Platón o Descartes? Otra cosa es considerar esos estilos como literatura por su forma de explicar.
    ¿QUE SUS LIBROS DE DIVULGACIÓN NO VALEN NADA? PERO... PERO... ¡DE QUÉ PUTO TILO TE HAS CAÍDO!

  30. #90
    ForoParalelo: Miembro Avatar de ttitton
    Registro
    18 oct, 17
    Ubicación
    er koño de la bernarda
    Mensajes
    19,554
    Me gusta (Dados)
    482
    Me gusta (Recibidos)
    3726
    Desde anoche, estoy con una recopilación de relatos breves castellanos del siglo XIX.

Página 3 de 4 PrimerPrimer ... 234 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •