OsMoLa Mitologia cántabra

Página 1 de 3 12 ... ÚltimoÚltimo
  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Weed1996
    Registro
    30 Jul, 17
    Ubicación
    La casa de tu madre
    Mensajes
    22,331
    Me gusta (Dados)
    19646
    Me gusta (Recibidos)
    15275

    Mitologia cántabra

    El ojancano




    Infortunio de Cantabria, personifica el mal entre los cántabros y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad. De carácter salvaje, fiero y vengativo, esta criatura habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más recónditos de La Montaña y cuyas entradas suelen estar cerradas con maleza y grandes rocas. Los más viejos contaban que daba miedo ver al ojáncanu andar por encima de la nieve en las noches claras de enero. La mitología recoge la creencia de que los desfiladeros y barrancos han sido hechos por estos míticos personajes.

    Ojalá te quedes ciegu,
    ojáncanu malnacíu,
    pa arrancarte el pelu blancu
    y te mueras maldecíu.
    Dicho popular.

    Este gigante antropomorfo posee un aspecto descomunal, con un único ojo similar a un cíclope, su voz es grave y profunda como un trueno. Todo su enorme cuerpo está cubierto por un pelo áspero y rojizo proveniente de la espesa melena y la barba, de donde le crece un pelo blanco, el único punto débil del ojáncanu. Suele tener diez dedos en cada mano y en cada pie, y dos hileras de dientes. Si se le consigue arrancar tras cegarle el único ojo que tiene en su frente, muere.

    Por otro lado la tradición dice que tienen mucho miedo a los sapos voladores y a las lechuzas. Cuando un sapo volador toca al ojáncanu este muere si no consigue una hoja verde de avellano untada en sangre de raposo.

    Los ojáncanos se alimentan de bellotas, de las hojas de los acebos y de los animales y panojos de maíz que roba. Pero también come murciélagos y aves como las golondrinas, además de los tallos de las moreras, y suele hurtar a los pescadores las truchas y las anguilas.

    Ente las maldades que la mitología cántabra atribuye a este ogro está el de derribar árboles, cegar fuentes, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes, matar gallinas y vacas, abrir simas y barrancos, arrastrar peñas hasta las camberas y brañas donde pasta el ganado, rompe las tejas, robar imágenes en las iglesias y dejar bojonas (con cuernos defectuosos) a las vacas. Además, siembra entre los lugareños el rencor, la soberbia, la envidia y el hurto. A los recién nacidos se les protegía para que no fuesen raptados por ellos con ungüentos de agua bendita.

    Paralelamente existen versiones que cuentan la existencia de ojáncanos bondadosos, nacido uno cada cien años, a los que se les podía incluso acaricar y ellos agradecidos avisaban de la llegada de los ojáncanos malos.

    Este monstruo es considerado el ser más popular de la mitología de Cantabria.





    La ojancana





    En la mitología cántabra la ojáncana, jáncana o juáncana es la hembra del ojáncanu (que no su esposa), y al igual que él, un personaje sanguinario con el mismo aspecto aterrador, pero es aún más perverso, ya que sus víctimas eran los niños que se pierden por el bosque. Posee similitudes con las lamias vascas, pero las supera en crueldad.

    La tradición oral la representan como un ser de gran fuerza, cara chata y fea con dos penetrantes ojos, largos pechos que debe colgarse a la espalda cuando corre, y carece de barba. Tiene un largo cabello oscuro y alborotado, y de su boca sobresalen enormes y retorcidos dientes.

    Al igual que el ojáncano, vivía en las cuevas lóbregas y profundas, sucias, desaliñadas y malolientes. Su comida predilecta era la carne cruda, a poder ser de niño, sin despreciar cualquier alimento que pudiera robar, alimentándose también de boronas, leche o sangre, a excepción de la rámila o garduña, que odiaba y temía.

    La reproducción de estos seres, ojáncanos y ojáncanas, es extremadamente peculiar dado que no se produce alumbramiento: cuando un ojáncanu está viejo, los demás lo matan, le abren el vientre para repartirse lo que lleve dentro y lo entierran bajo un roble, árbol junto al tejo con connotaciones míticas en Cantabria. Transcurridos nueve meses afloran del cadáver unos enormes y viscosos gusanos de color amarillo que dicen que olían a carne podrida y que durante tres años son amamantados por una ojáncana con la sangre que brota de sus grandes pechos, convirtiéndose posteriormente en ojáncanos y ojáncanas.

    La mitología cántabra tienden a exagerar las características de las féminas para bien (anjana) o para mal (ojáncana). Mientras que las primeras representan la dulzura y bondad, las ojáncanas son la antítesis extrema de estas.




    La anjana






    Los Anjana son uno de los más conocidos hadas de la mitología cántabra . Estas criaturas hadas femeninas frustran al cruel y despiadado Ojáncanu . En la mayoría de las historias, son las buenas hadas de Cantabria , generosas y protectoras de todas las personas. Su representación en la mitología cántabra recuerda a las lamias de la mitología griega antigua, así como a las xanas de Asturias, las janas.en León, y las lamias en el País Vasco, este último sin la apariencia zoomorfa .

    La tradición oral ofrece diferentes explicaciones sobre la naturaleza del Anjana. Algunos dicen que son seres celestiales enviados por Dios para hacer buenas obras, y regresan al cielo después de 400 años, para nunca regresar. Otros, en cambio, indican que son espíritus de árboles que cuidan los bosques.

    Anjana se describe como hermosa y delicada, de medio pie de altura, con piel blanca y una voz dulce. Algunos son como un ruiseñor cuando están felices, y otros son como un escarabajo pisando hojas en otoño. Sus ojos son rasgados, serenos y amorosos, con pupilas negras o azules tan brillantes como las estrellas, y tienen alas casi transparentes. Llevan trenzas largas, de color negro azabache o dorado, adornadas con lazos y cintas de seda multicolor; una hermosa corona de flores silvestres en su cabeza; y una capa azul sobre una túnica blanca larga y delgada, y llevan en sus manos una vara de mimbre o espino que brilla de diferente color todos los días de la semana.

    Se les ve caminando por los senderos del bosque, descansando a orillas de manantiales y en las márgenes de arroyos que luego parecen cobrar vida. Pueden hablar con el agua que fluye de las fuentes y manantiales. Ayudan a animales heridos y árboles dañados por tormentas o Ojáncanu, amantes, personas que se pierden en el bosque, y los pobres y los que sufren. Siempre que deambulan por las aldeas, dejan regalos en las puertas de personas amables y serviciales. Cuando se les pide ayuda, aceptan si el invocador es de buen corazón, pero también castigan a los malvados.

    La tradición dice que por la noche durante el equinoccio de primavera , se reúnen en los páramos y bailan hasta el amanecer tomados de la mano y esparciendo rosas. Cualquiera que logre encontrar una rosa con pétalos morados, verdes, azules o dorados será feliz hasta el momento de su muerte.



    Duendes





    Los duendes. Aquí se engloban a todos los pequeños genios de la mitología cántabra, traviesos y burlones en una gran mayoría. Cabría distinguir entre los duendes domésticos, aquellos que viven en el interior o en los alrededores de las casas de Cantabria, como los trasgos y trastolillos, y los duendes silvestres que habitan el bosque, como trentis, tentirujos, zahorís o los enanucos bigaristas.





    Existen otros muchos seres fabulosos que pueblan la rica mitología de Cantabria, como los Ventolines, la Osa de Andara, los Caballucos del Diablu, los Nuberos, el Musgosu, el Culebre, el Ramidreju, etc. O hermosas leyendas como la de la Sirenuca, bella moza desobediente y caprichosa aficionada a trepar por los acantilados más peligrosos de Castro-Urdiales para cantar al compás de las olas y por ello convertida en ninfa marina. O la del Hombre Pez, un joven de Liérganes al que le gustaba nadar y que se perdió en el río Miera, siendo finalmente encontrado en la bahía de Cádiz transformado en un extraño ser acuático.
    Última edición por Weed1996; 25/02/2021 a las 19:57

  2. #2
    ForoParalelo: Miembro Avatar de K2-18b
    Registro
    20 Apr, 14
    Ubicación
    111 años luz de la Tierra
    Mensajes
    9,465
    Me gusta (Dados)
    1575
    Me gusta (Recibidos)
    2507
    Da para flood.

  3. #3
    Excmo. Don Presidente Avatar de Cigar
    Registro
    10 Jul, 17
    Ubicación
    En el templo del :sisi3:
    Mensajes
    37,687
    Me gusta (Dados)
    26499
    Me gusta (Recibidos)
    21533
    Cita Iniciado por Weed1996 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    El ojancano




    Infortunio de Cantabria, personifica el mal entre los cántabros y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad. De carácter salvaje, fiero y vengativo, esta criatura habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más recónditos de La Montaña y cuyas entradas suelen estar cerradas con maleza y grandes rocas. Los más viejos contaban que daba miedo ver al ojáncanu andar por encima de la nieve en las noches claras de enero. La mitología recoge la creencia de que los desfiladeros y barrancos han sido hechos por estos míticos personajes.

    Ojalá te quedes ciegu,
    ojáncanu malnacíu,
    pa arrancarte el pelu blancu
    y te mueras maldecíu.
    Dicho popular.

    Este gigante antropomorfo posee un aspecto descomunal, con un único ojo similar a un cíclope, su voz es grave y profunda como un trueno. Todo su enorme cuerpo está cubierto por un pelo áspero y rojizo proveniente de la espesa melena y la barba, de donde le crece un pelo blanco, el único punto débil del ojáncanu. Suele tener diez dedos en cada mano y en cada pie, y dos hileras de dientes. Si se le consigue arrancar tras cegarle el único ojo que tiene en su frente, muere.

    Por otro lado la tradición dice que tienen mucho miedo a los sapos voladores y a las lechuzas. Cuando un sapo volador toca al ojáncanu este muere si no consigue una hoja verde de avellano untada en sangre de raposo.

    Los ojáncanos se alimentan de bellotas, de las hojas de los acebos y de los animales y panojos de maíz que roba. Pero también come murciélagos y aves como las golondrinas, además de los tallos de las moreras, y suele hurtar a los pescadores las truchas y las anguilas.

    Ente las maldades que la mitología cántabra atribuye a este ogro está el de derribar árboles, cegar fuentes, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes, matar gallinas y vacas, abrir simas y barrancos, arrastrar peñas hasta las camberas y brañas donde pasta el ganado, rompe las tejas, robar imágenes en las iglesias y dejar bojonas (con cuernos defectuosos) a las vacas. Además, siembra entre los lugareños el rencor, la soberbia, la envidia y el hurto. A los recién nacidos se les protegía para que no fuesen raptados por ellos con ungüentos de agua bendita.

    Paralelamente existen versiones que cuentan la existencia de ojáncanos bondadosos, nacido uno cada cien años, a los que se les podía incluso acaricar y ellos agradecidos avisaban de la llegada de los ojáncanos malos.

    Este monstruo es considerado el ser más popular de la mitología de Cantabria.





    La ojancana





    En la mitología cántabra la ojáncana, jáncana o juáncana es la hembra del ojáncanu (que no su esposa), y al igual que él, un personaje sanguinario con el mismo aspecto aterrador, pero es aún más perverso, ya que sus víctimas eran los niños que se pierden por el bosque. Posee similitudes con las lamias vascas, pero las supera en crueldad.

    La tradición oral la representan como un ser de gran fuerza, cara chata y fea con dos penetrantes ojos, largos pechos que debe colgarse a la espalda cuando corre, y carece de barba. Tiene un largo cabello oscuro y alborotado, y de su boca sobresalen enormes y retorcidos dientes.

    Al igual que el ojáncano, vivía en las cuevas lóbregas y profundas, sucias, desaliñadas y malolientes. Su comida predilecta era la carne cruda, a poder ser de niño, sin despreciar cualquier alimento que pudiera robar, alimentándose también de boronas, leche o sangre, a excepción de la rámila o garduña, que odiaba y temía.

    La reproducción de estos seres, ojáncanos y ojáncanas, es extremadamente peculiar dado que no se produce alumbramiento: cuando un ojáncanu está viejo, los demás lo matan, le abren el vientre para repartirse lo que lleve dentro y lo entierran bajo un roble, árbol junto al tejo con connotaciones míticas en Cantabria. Transcurridos nueve meses afloran del cadáver unos enormes y viscosos gusanos de color amarillo que dicen que olían a carne podrida y que durante tres años son amamantados por una ojáncana con la sangre que brota de sus grandes pechos, convirtiéndose posteriormente en ojáncanos y ojáncanas.

    La mitología cántabra tienden a exagerar las características de las féminas para bien (anjana) o para mal (ojáncana). Mientras que las primeras representan la dulzura y bondad, las ojáncanas son la antítesis extrema de estas.




    La anjana






    Los Anjana son uno de los más conocidos hadas de la mitología cántabra . Estas criaturas hadas femeninas frustran al cruel y despiadado Ojáncanu . En la mayoría de las historias, son las buenas hadas de Cantabria , generosas y protectoras de todas las personas. Su representación en la mitología cántabra recuerda a las lamias de la mitología griega antigua, así como a las xanas de Asturias, las janas.en León, y las lamias en el País Vasco, este último sin la apariencia zoomorfa .

    La tradición oral ofrece diferentes explicaciones sobre la naturaleza del Anjana. Algunos dicen que son seres celestiales enviados por Dios para hacer buenas obras, y regresan al cielo después de 400 años, para nunca regresar. Otros, en cambio, indican que son espíritus de árboles que cuidan los bosques.

    Anjana se describe como hermosa y delicada, de medio pie de altura, con piel blanca y una voz dulce. Algunos son como un ruiseñor cuando están felices, y otros son como un escarabajo pisando hojas en otoño. Sus ojos son rasgados, serenos y amorosos, con pupilas negras o azules tan brillantes como las estrellas, y tienen alas casi transparentes. Llevan trenzas largas, de color negro azabache o dorado, adornadas con lazos y cintas de seda multicolor; una hermosa corona de flores silvestres en su cabeza; y una capa azul sobre una túnica blanca larga y delgada, y llevan en sus manos una vara de mimbre o espino que brilla de diferente color todos los días de la semana.

    Se les ve caminando por los senderos del bosque, descansando a orillas de manantiales y en las márgenes de arroyos que luego parecen cobrar vida. Pueden hablar con el agua que fluye de las fuentes y manantiales. Ayudan a animales heridos y árboles dañados por tormentas o Ojáncanu, amantes, personas que se pierden en el bosque, y los pobres y los que sufren. Siempre que deambulan por las aldeas, dejan regalos en las puertas de personas amables y serviciales. Cuando se les pide ayuda, aceptan si el invocador es de buen corazón, pero también castigan a los malvados.

    La tradición dice que por la noche durante el equinoccio de primavera , se reúnen en los páramos y bailan hasta el amanecer tomados de la mano y esparciendo rosas. Cualquiera que logre encontrar una rosa con pétalos morados, verdes, azules o dorados será feliz hasta el momento de su muerte.



    Duendes





    Los duendes. Aquí se engloban a todos los pequeños genios de la mitología cántabra, traviesos y burlones en una gran mayoría. Cabría distinguir entre los duendes domésticos, aquellos que viven en el interior o en los alrededores de las casas de Cantabria, como los trasgos y trastolillos, y los duendes silvestres que habitan el bosque, como trentis, tentirujos, zahorís o los enanucos bigaristas.





    Existen otros muchos seres fabulosos que pueblan la rica mitología de Cantabria, como los Ventolines, la Osa de Andara, los Caballucos del Diablu, los Nuberos, el Musgosu, el Culebre, el Ramidreju, etc. O hermosas leyendas como la de la Sirenuca, bella moza desobediente y caprichosa aficionada a trepar por los acantilados más peligrosos de Castro-Urdiales para cantar al compás de las olas y por ello convertida en ninfa marina. O la del Hombre Pez, un joven de Liérganes al que le gustaba nadar y que se perdió en el río Miera, siendo finalmente encontrado en la bahía de Cádiz transformado en un extraño ser acuático.
    Esto me mola

    Lo reservo pa después de la cena.

  4. #4
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 May, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,722
    Me gusta (Dados)
    34826
    Me gusta (Recibidos)
    21311
    Ojalá te quedes ciegu,
    ojáncanu malnacíu,
    pa arrancarte el pelu blancu
    y te mueras maldecíu.

  5. #5
    ForoParalelo: Miembro Avatar de solaje
    Registro
    15 May, 15
    Mensajes
    33,197
    Me gusta (Dados)
    33695
    Me gusta (Recibidos)
    49009
    El @Padillakis

    Bajo su aparente ternura por su trabajo educativo con niños, cuando el viento marino le provoca un siroco tira de brazo y te mete una hostiu que te revienta la cabezu.

  6. #6
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Usuariopromedio
    Registro
    17 Mar, 20
    Mensajes
    40,003
    Me gusta (Dados)
    44851
    Me gusta (Recibidos)
    19783
    Y el sobao?

  7. #7
    jinetero Avatar de JACA-MECANIC
    Registro
    24 Sep, 17
    Ubicación
    Son.los baneados.txt
    Mensajes
    166,563
    Me gusta (Dados)
    84130
    Me gusta (Recibidos)
    67536
    VAMOS EL HOMBRE DEL SACO ALEMAN...

  8. #8
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Weed1996
    Registro
    30 Jul, 17
    Ubicación
    La casa de tu madre
    Mensajes
    22,331
    Me gusta (Dados)
    19646
    Me gusta (Recibidos)
    15275
    Cita Iniciado por JACA-MECANIC Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    VAMOS EL HOMBRE DEL SACO ALEMAN...
    La ojancana es mas del rollo que te mola a ti

  9. #9
    jinetero Avatar de JACA-MECANIC
    Registro
    24 Sep, 17
    Ubicación
    Son.los baneados.txt
    Mensajes
    166,563
    Me gusta (Dados)
    84130
    Me gusta (Recibidos)
    67536
    LOS ESPAÑOLES Y LOS VASCOS SOMOS ALEMANES...NO RUSOS @Gervasio92

  10. #10
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Quilo
    Registro
    17 Nov, 20
    Ubicación
    Poligono dentrerias 35
    Mensajes
    1,151
    Me gusta (Dados)
    261
    Me gusta (Recibidos)
    373
    Pero si los cántabros son los murcianos del norte..?

  11. #11
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Weed1996
    Registro
    30 Jul, 17
    Ubicación
    La casa de tu madre
    Mensajes
    22,331
    Me gusta (Dados)
    19646
    Me gusta (Recibidos)
    15275
    Cita Iniciado por Quilo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Pero si los cántabros son los murcianos del norte..?
    Cantabria es de lo mejor de españa, y no lo digo por ser de aqui

  12. #12
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Quilo
    Registro
    17 Nov, 20
    Ubicación
    Poligono dentrerias 35
    Mensajes
    1,151
    Me gusta (Dados)
    261
    Me gusta (Recibidos)
    373
    Cita Iniciado por Weed1996 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Cantabria es de lo mejor de españa, y no lo digo por ser de aqui
    No se , no se poca cosa tiene comparándola con el resto de comunidades del norte.

  13. #13
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Padillakis
    Registro
    30 Nov, 17
    Ubicación
    Casa Cristo
    Mensajes
    31,077
    Me gusta (Dados)
    24238
    Me gusta (Recibidos)
    11921
    Cita Iniciado por solaje Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    El @Padillakis

    Bajo su aparente ternura por su trabajo educativo con niños, cuando el viento marino le provoca un siroco tira de brazo y te mete una hostiu que te revienta la cabezu.
    es el sur hijuco, pero a mí me gusta

  14. #14
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Padillakis
    Registro
    30 Nov, 17
    Ubicación
    Casa Cristo
    Mensajes
    31,077
    Me gusta (Dados)
    24238
    Me gusta (Recibidos)
    11921
    Cita Iniciado por Quilo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Pero si los cántabros son los murcianos del norte..?

  15. #15
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Padillakis
    Registro
    30 Nov, 17
    Ubicación
    Casa Cristo
    Mensajes
    31,077
    Me gusta (Dados)
    24238
    Me gusta (Recibidos)
    11921
    Cita Iniciado por JACA-MECANIC Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    VAMOS EL HOMBRE DEL SACO ALEMAN...
    Me partieron el ojancano no más

  16. #16
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Gable
    Registro
    19 Oct, 17
    Ubicación
    Europa
    Mensajes
    2,086
    Me gusta (Dados)
    336
    Me gusta (Recibidos)
    981
    Curioso Weed, ni idea de mitología cántabra, así que gracias por ilustrarnos.
    Y tu tierra tiene una densidad muy alta de belleza por metro cuadrado. He estado de visita y espero volver en alguna ocasión.

  17. #17
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Weed1996
    Registro
    30 Jul, 17
    Ubicación
    La casa de tu madre
    Mensajes
    22,331
    Me gusta (Dados)
    19646
    Me gusta (Recibidos)
    15275
    Cita Iniciado por Quilo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No se , no se poca cosa tiene comparándola con el resto de comunidades del norte.
    Ah si? Por que?

  18. #18
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Quilo
    Registro
    17 Nov, 20
    Ubicación
    Poligono dentrerias 35
    Mensajes
    1,151
    Me gusta (Dados)
    261
    Me gusta (Recibidos)
    373
    Cita Iniciado por Weed1996 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Ah si? Por que?
    Playas tiene como todas las del norte ninguna que destaque en especial, montaña sucede igual, fiestas importantes ninguna, te lo planteo de otra forma...yo puedo hacer turismo a Cantabria y qué puedo visitar que se me haga distinto al resto de comunidades? Santander? Una ciudad que en comparación a Bilbao, San Sebastián? Gijón? A coruña? Me voy a isla? De casa rural? Es que la veo la menos llamativa del norte sin objeciones.

  19. #19
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Usuariopromedio
    Registro
    17 Mar, 20
    Mensajes
    40,003
    Me gusta (Dados)
    44851
    Me gusta (Recibidos)
    19783
    Cita Iniciado por JACA-MECANIC Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    LOS ESPAÑOLES Y LOS VASCOS SOMOS ALEMANES...NO RUSOS @Gervasio92
    Los españoles son “celtas”, digamos de “raza atlántica”, como los gabachos, los portugueses o los irlandeses. No tenemos nada que ver con los pueblos mediterráneos, genéticamente.

  20. #20
    ForoParalelo: Miembro Avatar de pirulin
    Registro
    31 May, 19
    Mensajes
    8,347
    Me gusta (Dados)
    7
    Me gusta (Recibidos)
    4968
    Cita Iniciado por Quilo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Playas tiene como todas las del norte ninguna que destaque en especial, montaña sucede igual, fiestas importantes ninguna, te lo planteo de otra forma...yo puedo hacer turismo a Cantabria y qué puedo visitar que se me haga distinto al resto de comunidades? Santander? Una ciudad que en comparación a Bilbao, San Sebastián? Gijón? A coruña? Me voy a isla? De casa rural? Es que la veo la menos llamativa del norte sin objeciones.
    Tienes toda la razón, las playas ninguna destaca, todas son arena como todas las demás. Y con la montaña sucede igual, están los Picos de Europa pero no dejan de ser piedras. En cuanto al turismo pues no dejas de tener razón , hay cuevas que son prácticamente únicas a nivel mundial (creo que nueve o diez patrimonio mundial de la unesco), pero son solo cuevas. Sitios para ver los que quieras, pero nada que no tenga otra. Y así se podría seguir, gastronomía, naturaleza, rural, costa, calidad de vida, pero en realidad poco mas, si eres de fuera, yo que tu me iría a Bilbao o a Gijon de largo.

  21. #21
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Usuariopromedio
    Registro
    17 Mar, 20
    Mensajes
    40,003
    Me gusta (Dados)
    44851
    Me gusta (Recibidos)
    19783
    Cita Iniciado por Weed1996 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Cantabria es de lo mejor de españa, y no lo digo por ser de aqui
    Cita Iniciado por Padillakis Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    es el sur hijuco, pero a mí me gusta
    No deven abergüensarse de zu linage casteliano, porke la identidas del rreinonde kastiya probiene de los kantabroz, tiene k aser komo aka en mecxico, potensiamos nuestras aliansas astekas asestrales no ce degen yebar por esas artimaniad jew de las komunidadez automatikas no cean mensos no degen ke les dibidan

  22. #22
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Weed1996
    Registro
    30 Jul, 17
    Ubicación
    La casa de tu madre
    Mensajes
    22,331
    Me gusta (Dados)
    19646
    Me gusta (Recibidos)
    15275
    Cita Iniciado por Quilo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Playas tiene como todas las del norte ninguna que destaque en especial, montaña sucede igual, fiestas importantes ninguna, te lo planteo de otra forma...yo puedo hacer turismo a Cantabria y qué puedo visitar que se me haga distinto al resto de comunidades? Santander? Una ciudad que en comparación a Bilbao, San Sebastián? Gijón? A coruña? Me voy a isla? De casa rural? Es que la veo la menos llamativa del norte sin objeciones.
    Cita Iniciado por pirulin Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Tienes toda la razón, las playas ninguna destaca, todas son arena como todas las demás. Y con la montaña sucede igual, están los Picos de Europa pero no dejan de ser piedras. En cuanto al turismo pues no dejas de tener razón , hay cuevas que son prácticamente únicas a nivel mundial (creo que nueve o diez patrimonio mundial de la unesco), pero son solo cuevas. Sitios para ver los que quieras, pero nada que no tenga otra. Y así se podría seguir, gastronomía, naturaleza, rural, costa, calidad de vida, pero en realidad poco mas, si eres de fuera, yo que tu me iría a Bilbao o a Gijon de largo.
    Iba a contestar pero veo que no ha echo falta

  23. #23
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Quilo
    Registro
    17 Nov, 20
    Ubicación
    Poligono dentrerias 35
    Mensajes
    1,151
    Me gusta (Dados)
    261
    Me gusta (Recibidos)
    373
    Cita Iniciado por pirulin Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Tienes toda la razón, las playas ninguna destaca, todas son arena como todas las demás. Y con la montaña sucede igual, están los Picos de Europa pero no dejan de ser piedras. En cuanto al turismo pues no dejas de tener razón , hay cuevas que son prácticamente únicas a nivel mundial (creo que nueve o diez patrimonio mundial de la unesco), pero son solo cuevas. Sitios para ver los que quieras, pero nada que no tenga otra. Y así se podría seguir, gastronomía, naturaleza, rural, costa, calidad de vida, pero en realidad poco mas, si eres de fuera, yo que tu me iría a Bilbao o a Gijon de largo.
    Si tengo mas cerca las playas de Asturias por qué me tendría que ir a las de Cantabria? A ver cuevas si me gustase visitarlas y fuese aficionado lo entiendo pero son las únicas catalogadas de toda la península? Gastronomía mejor que en Asturias o País Vasco por ejemplo? En comparación a lo que tienen al rededor no pueden competir.

  24. #24
    ForoParalelo: Miembro Avatar de pirulin
    Registro
    31 May, 19
    Mensajes
    8,347
    Me gusta (Dados)
    7
    Me gusta (Recibidos)
    4968
    Cita Iniciado por Quilo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Si tengo mas cerca las playas de Asturias por qué me tendría que ir a las de Cantabria? A ver cuevas si me gustase visitarlas y fuese aficionado lo entiendo pero son las únicas catalogadas de toda la península? Gastronomía mejor que en Asturias o País Vasco por ejemplo? En comparación a lo que tienen al rededor no pueden competir.
    Supongo que por lo mismo que si tienes mas cerca las de Cantabria no tendrías motivo para ir a las de Asturias (no digo que sean mejores ni peores, busca por decirte algo la costa quebrada y dime si no merece la pena venir desde asturias) . Tu has dicho que no hay nada que ver, yo te he dicho que hay cuevas que son prácticamente únicas a nivel mundial (y no, no las hay similares en la península) no hay porque ser aficionado a nada para ver una cueva, o un acantilado. Vienen aficionados y no aficionados, igual que al parque de Cabarceno (que no se si hay alguno similar). Fiestas no se si las hay mejores o peores, me la sudan las fiestas.

    Gastronomía? No te diré que es mejor, pero te diré que no es peor.

    Ya que lo tienes tan claro, con que no puede competir exactamente?

  25. #25
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Padillakis
    Registro
    30 Nov, 17
    Ubicación
    Casa Cristo
    Mensajes
    31,077
    Me gusta (Dados)
    24238
    Me gusta (Recibidos)
    11921
    Cita Iniciado por Usuariopromedio Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No deven abergüensarse de zu linage casteliano, porke la identidas del rreinonde kastiya probiene de los kantabroz, tiene k aser komo aka en mecxico, potensiamos nuestras aliansas astekas asestrales no ce degen yebar por esas artimaniad jew de las komunidadez automatikas no cean mensos no degen ke les dibidan
    Llo zoi de rasa seltica i hasteka una mescla de biquingo i pura rasa hindijena zin holbidar hel linage i la furia indoseltica de versequertapec ke harde hen mi korason

  26. #26
    Más que un dios. Avatar de Rediós
    Registro
    11 Mar, 15
    Ubicación
    R'lyeh
    Mensajes
    76,900
    Me gusta (Dados)
    122075
    Me gusta (Recibidos)
    34359
    Cita Iniciado por Weed1996 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    El ojancano




    Infortunio de Cantabria, personifica el mal entre los cántabros y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad. De carácter salvaje, fiero y vengativo, esta criatura habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más recónditos de La Montaña y cuyas entradas suelen estar cerradas con maleza y grandes rocas. Los más viejos contaban que daba miedo ver al ojáncanu andar por encima de la nieve en las noches claras de enero. La mitología recoge la creencia de que los desfiladeros y barrancos han sido hechos por estos míticos personajes.

    Ojalá te quedes ciegu,
    ojáncanu malnacíu,
    pa arrancarte el pelu blancu
    y te mueras maldecíu.
    Dicho popular.

    Este gigante antropomorfo posee un aspecto descomunal, con un único ojo similar a un cíclope, su voz es grave y profunda como un trueno. Todo su enorme cuerpo está cubierto por un pelo áspero y rojizo proveniente de la espesa melena y la barba, de donde le crece un pelo blanco, el único punto débil del ojáncanu. Suele tener diez dedos en cada mano y en cada pie, y dos hileras de dientes. Si se le consigue arrancar tras cegarle el único ojo que tiene en su frente, muere.

    Por otro lado la tradición dice que tienen mucho miedo a los sapos voladores y a las lechuzas. Cuando un sapo volador toca al ojáncanu este muere si no consigue una hoja verde de avellano untada en sangre de raposo.

    Los ojáncanos se alimentan de bellotas, de las hojas de los acebos y de los animales y panojos de maíz que roba. Pero también come murciélagos y aves como las golondrinas, además de los tallos de las moreras, y suele hurtar a los pescadores las truchas y las anguilas.

    Ente las maldades que la mitología cántabra atribuye a este ogro está el de derribar árboles, cegar fuentes, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes, matar gallinas y vacas, abrir simas y barrancos, arrastrar peñas hasta las camberas y brañas donde pasta el ganado, rompe las tejas, robar imágenes en las iglesias y dejar bojonas (con cuernos defectuosos) a las vacas. Además, siembra entre los lugareños el rencor, la soberbia, la envidia y el hurto. A los recién nacidos se les protegía para que no fuesen raptados por ellos con ungüentos de agua bendita.

    Paralelamente existen versiones que cuentan la existencia de ojáncanos bondadosos, nacido uno cada cien años, a los que se les podía incluso acaricar y ellos agradecidos avisaban de la llegada de los ojáncanos malos.

    Este monstruo es considerado el ser más popular de la mitología de Cantabria.





    La ojancana





    En la mitología cántabra la ojáncana, jáncana o juáncana es la hembra del ojáncanu (que no su esposa), y al igual que él, un personaje sanguinario con el mismo aspecto aterrador, pero es aún más perverso, ya que sus víctimas eran los niños que se pierden por el bosque. Posee similitudes con las lamias vascas, pero las supera en crueldad.

    La tradición oral la representan como un ser de gran fuerza, cara chata y fea con dos penetrantes ojos, largos pechos que debe colgarse a la espalda cuando corre, y carece de barba. Tiene un largo cabello oscuro y alborotado, y de su boca sobresalen enormes y retorcidos dientes.

    Al igual que el ojáncano, vivía en las cuevas lóbregas y profundas, sucias, desaliñadas y malolientes. Su comida predilecta era la carne cruda, a poder ser de niño, sin despreciar cualquier alimento que pudiera robar, alimentándose también de boronas, leche o sangre, a excepción de la rámila o garduña, que odiaba y temía.

    La reproducción de estos seres, ojáncanos y ojáncanas, es extremadamente peculiar dado que no se produce alumbramiento: cuando un ojáncanu está viejo, los demás lo matan, le abren el vientre para repartirse lo que lleve dentro y lo entierran bajo un roble, árbol junto al tejo con connotaciones míticas en Cantabria. Transcurridos nueve meses afloran del cadáver unos enormes y viscosos gusanos de color amarillo que dicen que olían a carne podrida y que durante tres años son amamantados por una ojáncana con la sangre que brota de sus grandes pechos, convirtiéndose posteriormente en ojáncanos y ojáncanas.

    La mitología cántabra tienden a exagerar las características de las féminas para bien (anjana) o para mal (ojáncana). Mientras que las primeras representan la dulzura y bondad, las ojáncanas son la antítesis extrema de estas.




    La anjana






    Los Anjana son uno de los más conocidos hadas de la mitología cántabra . Estas criaturas hadas femeninas frustran al cruel y despiadado Ojáncanu . En la mayoría de las historias, son las buenas hadas de Cantabria , generosas y protectoras de todas las personas. Su representación en la mitología cántabra recuerda a las lamias de la mitología griega antigua, así como a las xanas de Asturias, las janas.en León, y las lamias en el País Vasco, este último sin la apariencia zoomorfa .

    La tradición oral ofrece diferentes explicaciones sobre la naturaleza del Anjana. Algunos dicen que son seres celestiales enviados por Dios para hacer buenas obras, y regresan al cielo después de 400 años, para nunca regresar. Otros, en cambio, indican que son espíritus de árboles que cuidan los bosques.

    Anjana se describe como hermosa y delicada, de medio pie de altura, con piel blanca y una voz dulce. Algunos son como un ruiseñor cuando están felices, y otros son como un escarabajo pisando hojas en otoño. Sus ojos son rasgados, serenos y amorosos, con pupilas negras o azules tan brillantes como las estrellas, y tienen alas casi transparentes. Llevan trenzas largas, de color negro azabache o dorado, adornadas con lazos y cintas de seda multicolor; una hermosa corona de flores silvestres en su cabeza; y una capa azul sobre una túnica blanca larga y delgada, y llevan en sus manos una vara de mimbre o espino que brilla de diferente color todos los días de la semana.

    Se les ve caminando por los senderos del bosque, descansando a orillas de manantiales y en las márgenes de arroyos que luego parecen cobrar vida. Pueden hablar con el agua que fluye de las fuentes y manantiales. Ayudan a animales heridos y árboles dañados por tormentas o Ojáncanu, amantes, personas que se pierden en el bosque, y los pobres y los que sufren. Siempre que deambulan por las aldeas, dejan regalos en las puertas de personas amables y serviciales. Cuando se les pide ayuda, aceptan si el invocador es de buen corazón, pero también castigan a los malvados.

    La tradición dice que por la noche durante el equinoccio de primavera , se reúnen en los páramos y bailan hasta el amanecer tomados de la mano y esparciendo rosas. Cualquiera que logre encontrar una rosa con pétalos morados, verdes, azules o dorados será feliz hasta el momento de su muerte.



    Duendes





    Los duendes. Aquí se engloban a todos los pequeños genios de la mitología cántabra, traviesos y burlones en una gran mayoría. Cabría distinguir entre los duendes domésticos, aquellos que viven en el interior o en los alrededores de las casas de Cantabria, como los trasgos y trastolillos, y los duendes silvestres que habitan el bosque, como trentis, tentirujos, zahorís o los enanucos bigaristas.





    Existen otros muchos seres fabulosos que pueblan la rica mitología de Cantabria, como los Ventolines, la Osa de Andara, los Caballucos del Diablu, los Nuberos, el Musgosu, el Culebre, el Ramidreju, etc. O hermosas leyendas como la de la Sirenuca, bella moza desobediente y caprichosa aficionada a trepar por los acantilados más peligrosos de Castro-Urdiales para cantar al compás de las olas y por ello convertida en ninfa marina. O la del Hombre Pez, un joven de Liérganes al que le gustaba nadar y que se perdió en el río Miera, siendo finalmente encontrado en la bahía de Cádiz transformado en un extraño ser acuático.
    Interesante, megustado por escrito.

  27. #27
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Padillakis
    Registro
    30 Nov, 17
    Ubicación
    Casa Cristo
    Mensajes
    31,077
    Me gusta (Dados)
    24238
    Me gusta (Recibidos)
    11921
    Cita Iniciado por pirulin Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Tienes toda la razón, las playas ninguna destaca, todas son arena como todas las demás. Y con la montaña sucede igual, están los Picos de Europa pero no dejan de ser piedras. En cuanto al turismo pues no dejas de tener razón , hay cuevas que son prácticamente únicas a nivel mundial (creo que nueve o diez patrimonio mundial de la unesco), pero son solo cuevas. Sitios para ver los que quieras, pero nada que no tenga otra. Y así se podría seguir, gastronomía, naturaleza, rural, costa, calidad de vida, pero en realidad poco mas, si eres de fuera, yo que tu me iría a Bilbao o a Gijon de largo.

  28. #28
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Weed1996
    Registro
    30 Jul, 17
    Ubicación
    La casa de tu madre
    Mensajes
    22,331
    Me gusta (Dados)
    19646
    Me gusta (Recibidos)
    15275
    Cita Iniciado por Usuariopromedio Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    No deven abergüensarse de zu linage casteliano, porke la identidas del rreinonde kastiya probiene de los kantabroz, tiene k aser komo aka en mecxico, potensiamos nuestras aliansas astekas asestrales no ce degen yebar por esas artimaniad jew de las komunidadez automatikas no cean mensos no degen ke les dibidan
    Cita Iniciado por Padillakis Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Llo zoi de rasa seltica i hasteka una mescla de biquingo i pura rasa hindijena zin holbidar hel linage i la furia indoseltica de versequertapec ke harde hen mi korason
    Aqui falta @Mostro

  29. #29
    𝖠𝗎𝗍𝗈𝖡𝖺𝗇𝗇𝖾𝖽 Avatar de Shovel Knight
    Registro
    25 Dec, 17
    Mensajes
    2,405
    Me gusta (Dados)
    1946
    Me gusta (Recibidos)
    1027
    Cita Iniciado por Weed1996 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    El ojancano




    Infortunio de Cantabria, personifica el mal entre los cántabros y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad. De carácter salvaje, fiero y vengativo, esta criatura habita en las profundas y lúgubres grutas de los parajes más recónditos de La Montaña y cuyas entradas suelen estar cerradas con maleza y grandes rocas. Los más viejos contaban que daba miedo ver al ojáncanu andar por encima de la nieve en las noches claras de enero. La mitología recoge la creencia de que los desfiladeros y barrancos han sido hechos por estos míticos personajes.

    Ojalá te quedes ciegu,
    ojáncanu malnacíu,
    pa arrancarte el pelu blancu
    y te mueras maldecíu.
    Dicho popular.

    Este gigante antropomorfo posee un aspecto descomunal, con un único ojo similar a un cíclope, su voz es grave y profunda como un trueno. Todo su enorme cuerpo está cubierto por un pelo áspero y rojizo proveniente de la espesa melena y la barba, de donde le crece un pelo blanco, el único punto débil del ojáncanu. Suele tener diez dedos en cada mano y en cada pie, y dos hileras de dientes. Si se le consigue arrancar tras cegarle el único ojo que tiene en su frente, muere.

    Por otro lado la tradición dice que tienen mucho miedo a los sapos voladores y a las lechuzas. Cuando un sapo volador toca al ojáncanu este muere si no consigue una hoja verde de avellano untada en sangre de raposo.

    Los ojáncanos se alimentan de bellotas, de las hojas de los acebos y de los animales y panojos de maíz que roba. Pero también come murciélagos y aves como las golondrinas, además de los tallos de las moreras, y suele hurtar a los pescadores las truchas y las anguilas.

    Ente las maldades que la mitología cántabra atribuye a este ogro está el de derribar árboles, cegar fuentes, robar ovejas, raptar a jóvenes pastoras, destruir puentes, matar gallinas y vacas, abrir simas y barrancos, arrastrar peñas hasta las camberas y brañas donde pasta el ganado, rompe las tejas, robar imágenes en las iglesias y dejar bojonas (con cuernos defectuosos) a las vacas. Además, siembra entre los lugareños el rencor, la soberbia, la envidia y el hurto. A los recién nacidos se les protegía para que no fuesen raptados por ellos con ungüentos de agua bendita.

    Paralelamente existen versiones que cuentan la existencia de ojáncanos bondadosos, nacido uno cada cien años, a los que se les podía incluso acaricar y ellos agradecidos avisaban de la llegada de los ojáncanos malos.

    Este monstruo es considerado el ser más popular de la mitología de Cantabria.





    La ojancana





    En la mitología cántabra la ojáncana, jáncana o juáncana es la hembra del ojáncanu (que no su esposa), y al igual que él, un personaje sanguinario con el mismo aspecto aterrador, pero es aún más perverso, ya que sus víctimas eran los niños que se pierden por el bosque. Posee similitudes con las lamias vascas, pero las supera en crueldad.

    La tradición oral la representan como un ser de gran fuerza, cara chata y fea con dos penetrantes ojos, largos pechos que debe colgarse a la espalda cuando corre, y carece de barba. Tiene un largo cabello oscuro y alborotado, y de su boca sobresalen enormes y retorcidos dientes.

    Al igual que el ojáncano, vivía en las cuevas lóbregas y profundas, sucias, desaliñadas y malolientes. Su comida predilecta era la carne cruda, a poder ser de niño, sin despreciar cualquier alimento que pudiera robar, alimentándose también de boronas, leche o sangre, a excepción de la rámila o garduña, que odiaba y temía.

    La reproducción de estos seres, ojáncanos y ojáncanas, es extremadamente peculiar dado que no se produce alumbramiento: cuando un ojáncanu está viejo, los demás lo matan, le abren el vientre para repartirse lo que lleve dentro y lo entierran bajo un roble, árbol junto al tejo con connotaciones míticas en Cantabria. Transcurridos nueve meses afloran del cadáver unos enormes y viscosos gusanos de color amarillo que dicen que olían a carne podrida y que durante tres años son amamantados por una ojáncana con la sangre que brota de sus grandes pechos, convirtiéndose posteriormente en ojáncanos y ojáncanas.

    La mitología cántabra tienden a exagerar las características de las féminas para bien (anjana) o para mal (ojáncana). Mientras que las primeras representan la dulzura y bondad, las ojáncanas son la antítesis extrema de estas.




    La anjana






    Los Anjana son uno de los más conocidos hadas de la mitología cántabra . Estas criaturas hadas femeninas frustran al cruel y despiadado Ojáncanu . En la mayoría de las historias, son las buenas hadas de Cantabria , generosas y protectoras de todas las personas. Su representación en la mitología cántabra recuerda a las lamias de la mitología griega antigua, así como a las xanas de Asturias, las janas.en León, y las lamias en el País Vasco, este último sin la apariencia zoomorfa .

    La tradición oral ofrece diferentes explicaciones sobre la naturaleza del Anjana. Algunos dicen que son seres celestiales enviados por Dios para hacer buenas obras, y regresan al cielo después de 400 años, para nunca regresar. Otros, en cambio, indican que son espíritus de árboles que cuidan los bosques.

    Anjana se describe como hermosa y delicada, de medio pie de altura, con piel blanca y una voz dulce. Algunos son como un ruiseñor cuando están felices, y otros son como un escarabajo pisando hojas en otoño. Sus ojos son rasgados, serenos y amorosos, con pupilas negras o azules tan brillantes como las estrellas, y tienen alas casi transparentes. Llevan trenzas largas, de color negro azabache o dorado, adornadas con lazos y cintas de seda multicolor; una hermosa corona de flores silvestres en su cabeza; y una capa azul sobre una túnica blanca larga y delgada, y llevan en sus manos una vara de mimbre o espino que brilla de diferente color todos los días de la semana.

    Se les ve caminando por los senderos del bosque, descansando a orillas de manantiales y en las márgenes de arroyos que luego parecen cobrar vida. Pueden hablar con el agua que fluye de las fuentes y manantiales. Ayudan a animales heridos y árboles dañados por tormentas o Ojáncanu, amantes, personas que se pierden en el bosque, y los pobres y los que sufren. Siempre que deambulan por las aldeas, dejan regalos en las puertas de personas amables y serviciales. Cuando se les pide ayuda, aceptan si el invocador es de buen corazón, pero también castigan a los malvados.

    La tradición dice que por la noche durante el equinoccio de primavera , se reúnen en los páramos y bailan hasta el amanecer tomados de la mano y esparciendo rosas. Cualquiera que logre encontrar una rosa con pétalos morados, verdes, azules o dorados será feliz hasta el momento de su muerte.



    Duendes





    Los duendes. Aquí se engloban a todos los pequeños genios de la mitología cántabra, traviesos y burlones en una gran mayoría. Cabría distinguir entre los duendes domésticos, aquellos que viven en el interior o en los alrededores de las casas de Cantabria, como los trasgos y trastolillos, y los duendes silvestres que habitan el bosque, como trentis, tentirujos, zahorís o los enanucos bigaristas.





    Existen otros muchos seres fabulosos que pueblan la rica mitología de Cantabria, como los Ventolines, la Osa de Andara, los Caballucos del Diablu, los Nuberos, el Musgosu, el Culebre, el Ramidreju, etc. O hermosas leyendas como la de la Sirenuca, bella moza desobediente y caprichosa aficionada a trepar por los acantilados más peligrosos de Castro-Urdiales para cantar al compás de las olas y por ello convertida en ninfa marina. O la del Hombre Pez, un joven de Liérganes al que le gustaba nadar y que se perdió en el río Miera, siendo finalmente encontrado en la bahía de Cádiz transformado en un extraño ser acuático.
    Algún libro he escrito al respecto

  30. #30
    Más que un dios. Avatar de Rediós
    Registro
    11 Mar, 15
    Ubicación
    R'lyeh
    Mensajes
    76,900
    Me gusta (Dados)
    122075
    Me gusta (Recibidos)
    34359
    Cita Iniciado por dinpolero Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Ojalá te quedes ciegu,
    ojáncanu malnacíu,
    pa arrancarte el pelu blancu
    y te mueras maldecíu.

Página 1 de 3 12 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •