+260000000000000000000
Hoy me he levantado y hace bastante más frío que los días anteriores. Habéis notado lo mismo en vuestra ciudad? En Valencia por lo menos yo creo que se nota el cambio.
Como este hilo es una puta mierda si queréis podemos hablar de jirafas a partir de ahora.
Que animales más elegantes:
![]()
Giraffa camelopardalis
«Jirafa» redirige aquí. Para la constelación de la jirafa, véase Camelopardalis.
«Jirafas» redirige aquí. Para la película israelí, véase Jirafas (película).
Commons-emblem-notice.svg Jirafa
Giraffen.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Giraffidae
Género: Giraffa
Especie: G. camelopardalis
Nombre binomial
Giraffa camelopardalis
Linnaeus (1758)
Distribución
Mapa distribución girafa subespecies (Giraffa camelopardalis).png
La jirafa (Giraffa camelopardalis) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Giraffidae propio de África. Es la más alta de todas las especies vivientes de animales terrestres. La cima de la cabeza puede llegar a encontrarse a 5,8 m de altura y puede pesar de 750 kg hasta 1,6 toneladas.2 El nombre común 'jirafa' y primer término del nombre binomial Giraffa proviene del árabe الزرافة (ziraafa o zurapha), que significa "alta". El segundo término que da nombre a la especie camelopardalis proviene del griego καμηλοπάρδαλη camelopardale y del latín camelopardalis, que significa "camello leopardo".
La jirafa está emparentada con cérvidos y bóvidos, pero pertenece a otra familia, los jiráfidos (Giraffidae), que comprende únicamente a la jirafa y su pariente más cercano, el okapi.
Julio César introdujo la primera jirafa en Europa traída de su campañas en Asia menor y Egipto donde conoció a Cleopatra. Sin tener claro qué animal era, los romanos la bautizaron cameleopardo, un cruce entre camello y leopardo, convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.
La jirafa normalmente habita en sabanas o en espacios abiertos. Sin embargo, cuando el alimento escasea, es capaz de adentrarse en áreas con densa vegetación. Las jirafas prefieren las áreas de acacias en crecimiento. Pueden beber grandes cantidades de agua cuando está disponible, lo que les permite sobrevivir a grandes periodos secos en tierras áridas.
Índice [ocultar]
1 Origen y evolución
2 Anatomía y morfología
3 Reproducción
3.1 Gestación y crías
4 Alimentación
5 Subespecies
6 Referencias
7 Enlaces externos
Origen y evolución[editar · editar código]
La jirafa es una de las dos especies vivas de la familia Giraffidae, junto con el okapi. La familia fue muy amplia, con numerosas especies. Las jirafas evolucionan de un gran mamífero ramoneador, de unos 3 metros y con aspecto de antílope que vivió en Europa y Asia hace entre 30 y 50 millones de años. 3
El jiráfido conocido más antiguo es el Climacoceras, parecido al ciervo, con unos cuernos como los de la jirafa. Aparición a principios del Mioceno. Ejemplos tardíos incluyen los géneros Palaeotragus y Samotherium, del Mioceno inferior al medio. Ambos eran de considerable altura en la cruz, habían desarrollado una cornamenta simple y no ramificada como las jirafas modernas, pero aún tenían el cuello relativamente corto.4
Comparación entre los jiráfidos miocénicos de África: Palaeotragus (los más altos) y Climacoceras (los más bajos).
A partir del Plioceno Superior, la variedad de jiráfidos se redujo drásticamente, hasta quedar solamente las dos especies referidas anteriormente. El género al que pertenece la jirafa moderna evolucionó durante el Plioceno, e incluye otras especies de cuello largo, como Giraffa jumae que no sobrevive hoy.4 Alan Turner propone, en su libro Evolving Eden (2004), que los ancestros de la jirafa serían de color oscuro con manchas pálidas, y que esas manchas pasaron a tener una forma estellada antes de formar el modelo reticulado que hoy encontramos.5 La especie moderna Giraffa camelopardalis apareció durante el Pleistoceno hace un millón de años.
La evolución de la longitud del cuello de las jirafas ha sido objeto de mucho debate. La explicación clásica es que el cuello se alargó para alcanzar la vegetación más alta que no era accesible para otros herbívoros, dando a las jirafas una ventaja competitiva.4 Sin embargo, una teoría alternativa propone que evolucionan como carácter sexual secundario, dando a los machos una ventaja ante el "necking" para establecer el dominio y el acceso a las hembras receptivas. Esta teoría se basa en que las jirafas comen frecuentemente de arbustos bajos, y que el cuello de los machos es significativamente más largo que el de las hembras.6 No obstante, esta teoría no está aceptada universalmente y estudios recientes la han puesto en duda, apoyando la explicación clásica.7
Anatomía y morfología[editar · editar código]
Esqueleto de jirafa según Royal Natural History, de Richard Lydekker.
Las jirafas son famosas por su cuello largo, que les permite alcanzar las hojas más altas y tiernas de los árboles, su cabeza es pequeña, bien formada, presenta dos cuernecillos, poco visibles, detrás de sus orejas8 y sus largas patas delanteras, que son mucho más largas que las traseras. Esa proporción y longitud les obliga a un inusual paso moviendo primero las patas de un lado y luego las del otro a poca velocidad, y cruzando las patas traseras en el exterior cuando van a toda velocidad. Las jirafas macho usan el cuello para golpear a su rival en un duelo que establece el dominio, el vencedor es el primero en escoger a la hembra.8 Las jirafas son una presa difícil y peligrosa. Se defienden con una poderosa coz capaz de partir el cráneo o la columna de un león, los únicos predadores que suponen una amenaza para la jirafa adulta.
La estructura ósea del cuello no difiere de la de otros mamíferos: no tiene vértebras extras, pero cada uno de los siete vértebras cervicales está muy alargado. Cada vértebra está separada por juntas flexibles; las vértebras de la base del cuello son puntiagudas y proyectan la joroba por encima de los hombros sosteniendo el musculoso cuello.
Extremidades abdominales más cortas que las torácicas, lo que motiva que tenga el tronco muy inclinado hacia atrás.8
Además tiene unos pequeños cuernos, llamados osiconos, que aparecen en ambos sexos, aunque los de las hembras son más pequeños. Están formados por cartílago osificado. Su apariencia es un método fiable de distinción sexual; en las hembras poseen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, y en los machos aparecen sin pelo debido al efecto de los combates (necking). Los machos a veces también desarrollan depósitos de calcio en el cráneo con la edad, dando la impresión de un tercer cuerno adicional.
Las jirafas han sufrido muchas otras modificaciones en el curso de su evolución, especialmente en el aparato circulatorio. El corazón de una jirafa (que puede pesar más de 10 kg) debe generar cerca del doble de la presión sanguínea normal de un mamífero de gran tamaño para mantener el flujo de sangre al cerebro en contra de la gravedad. En la parte superior del cuello, un complejo sistema de regulación de la presión (retículo admirable), previene el exceso de sangre en el cerebro cuando la jirafa baja la cabeza para beber.
Inversamente, los vasos sanguíneos en la parte inferior de las patas están bajo una gran presión. En otros animales, esa presión forzaría a la sangre a ser expulsada a través de las paredes capilares. Sin embargo, las jirafas tienen una gruesa capa de piel muy ajustada en sus extremidades inferiores, la cual mantiene la presión extravascular alta de la misma forma que un traje-g de un piloto.
El sonido que emiten gracias a sus enormes pulmones no es audible para el oído humano, ya que se comunican entre ellas y otros animales a través de infrasonidos.9
La lengua es de color negro, y es tan larga (unos 60-65 cm) que le permite usarla para limpiarse las orejas. Posee tres cuernos, dos laterales y uno central más pequeño (pueden ser hasta cuatro dependiendo de la subespecie), debido a un desarrollo excesivo de los huesos frontales y nasales. La boca es distinta de otros rumiantes: su labio superior no está hendido como el del camello, está recubierto de pelos y tiene una forma más aguzada. Tienen un ingenioso sistema que les permite abrir y cerrar, a voluntad, las fosas nasales. Esto les permite recubrir las cavidades olfativas para impedir la entrada de polvo, especialmente cuando el viento forma remolinos.
El pelaje es de color amarillo, sembrado de manchas bastantes grandes, de formato irregular y color pardo claro u oscuro, siendo las manchas del cuello y piernas más pequeñas. La parte inferior de las patas y el vientre es blanca y no presenta manchas. Cada jirafa es única en el mundo tiene su propio patrón de manchas, estas varían en tamaño, forma e incluso color. Los machos las tienen más oscuras y no tienen pelo en la parte superior de sus cuernos.8
Las jirafas a los 20 minutos de nacer ya comen, a las 2 horas pueden marcar el paso de un rebaño a 50 km por hora; después de 2 o 3 semanas máximo dejan de mamar, comen hojas y vegetación.8 Viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que al envejecer buscan la soledad. No duermen más de 5 a 7 minutos seguidos, sumando una media de 2 horas de sueño al día y son capaces de correr a 60 km por hora.
Reproducción[editar · editar código]
Gestación y crías[editar · editar código]
Cópula de dos jirafas.
La gestación de una jirafa dura entre 14 y 15 meses; nace una sola cría. La madre da a luz de pie y el saco embrionario se rompe cuando el bebé cae al suelo. Las jirafas recién nacidas miden cerca de 1,8 m y pesan aproximadamente 50 Kilos. A las pocas horas de haber nacido, las crías pueden correr y no se distinguen de una cría de una semana de edad. Durante las dos primeras semanas pasan la mayor parte del tiempo recostadas, resguardadas por su madre. Mientras que las jirafas adultas son demasiado grandes para ser atacadas por la mayoría de los depredadores, las más jóvenes pueden ser presa de leones, leopardos, hienas y perros salvajes. La cría se vuelve independiente alrededor de los 18 meses y se alimenta de la leche materna hasta esa edad. Sólo del 25 al 50 por ciento de las jirafas llegan a la edad adulta; aquellas tienen un promedio de vida de entre 20 y 26 años.
Alimentación[editar · editar código]
El régimen alimenticio de la jirafa concuerda con su físico; come las hojas de los árboles para lo cual le sirve su larga lengua. Las que viven en el sur de África prefieren las ramas y hojas que tienen espinas. Cuando se nutre con alimentos frescos y jugosos puede permanecer mucho tiempo sin agua, pero en las épocas de sequía recorre varios kilómetros para beber en las lagunas pantanosas o en las charcas. El alimento favorito de la jirafa es la Acacia, árbol que crece en la sabana africana, siendo un animal altamente selectivo en lo que come cuando tiene alimento para elegir. A pesar de esto en caso de necesidad no tiene problema en adaptarse a otros alimentos. También consume otro tipo de árboles así como hierbas. Para beber agua y alimentarse con hierbas la jirafa debe agacharse lo que la coloca en una posición vulnerable.
La lengua de la jirafa así como su aparato digestivo adaptado le permite alimentarse con vegetales espinosos, los cuales digiere sin ningún tipo de problema. Las jirafas pasan entre 16 y 20 horas al día alimentándose y pueden hacerlo durante la etapa más calurosa del día cuando tiene crías, ya que los depredadores a esa hora están inactivos. Pueden llegar a comer 65 kg de vegetales. La jirafa, al igual que las vacas, es un animal rumiante cuenta con 4 estómagos y su digestión es similar a la del resto de los rumiantes (la digestión toma un tiempo relativamente largo).
Subespecies[editar · editar código]
Distribución de las subespecies.
Wilson y Reeder reconocen seis subespecies de jirafa.10 Pero de momento, la comunidad científica distingue nueve subespécies:
Giraffa camelopardalis camelopardalis
Giraffa camelopardalis reticulata
Giraffa camelopardalis rothschildi
Giraffa camelopardalis thornicrofti
Giraffa camelopardalis tippelskirchi
Giraffa camelopardalis giraffa
Giraffa camelopardalis peralta
Giraffa camelopardalis antiquorum
Giraffa camelopardalis angolensis
En diciembre de 2007 un equipo de genetistas de la UCLA dirigido por el Dr. David Brown parece haber demostrado que se debe reconsiderar la taxonomía de las jirafas, considerando que por diferencias de genoma probablemente en lugar de las subespecies antes expuestas, existen al menos cuatro especies de jirafas ya que los individuos de cada una de estas probables especies no se aparean con los de las otras aunque estén habitando la misma zona, en efecto algunas de las supuestas subespecies y probablemente especies se han separado de las demás en periodos remotos que van de los 500.000 a 1 millón de años antes del presente.11
G. c. angolensis
G. c. giraffa
G. c. antiquorum
G. c. reticulata
G. c. rothschildi
G. c. tippelskirchi
Referencias[editar · editar código]
Jump up ↑ Fennessy, J. & Brown, D. (2008). «Giraffa camelopardalis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013. Consultada: 30 de abril de 2010.
Jump up ↑ Hanák, V. y Mazák, V. (1991) (en español). Enciclopedia de los Animales, Mamíferos de todo el Mundo. Madrid, España: Susaeta. pp. 354. ISBN 84-305-1967-X.
Jump up ↑ «Familiar Strangers». International Wildlife 23: pp. 6–10. 1993.
↑ Jump up to: a b c Savage, R. J. G. & Long, M. R. (1986). Mammal Evolution: an illustrated guide. New York: Facts on File. pp. 228–229. ISBN 0-8160-1194-X.
Jump up ↑ Turner, A. & Anton, M. (2004). Evolving Eden. New York: Columbia University Press. p. 149. ISBN 0-231-11944-5.
Jump up ↑ Simmons, R. E. & Scheepers, L. (1996). «Winning by a Neck: Sexual Selection in the Evolution of Giraffe». The American Naturalist 148 (5): pp. 771–786. doi:10.1086/285955.
Jump up ↑ Cameron, E. Z. & du Toit, J. T. (2007). «Winning by a Neck: Tall Giraffes Avoid Competing with Shorter Browsers». American Naturalist 169 (1): pp. 130–135. doi:10.1086/509940. PMID 17206591.
↑ Jump up to: a b c d e Diccionario Enciclopédico Universal, edición 1996. Colección de la Naturaleza de los Mamíferos, Libros Time Life, segunda edición, páginas 107 y 141.
Jump up ↑ «Silent Sentinels?». PBS online – Nature. Consultado el 21-12-2011.
Jump up ↑ Wilson, D. E. & Reeder, D. M. (editors). 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed).
Jump up ↑ David M Brown, Rick A Brenneman, Klaus-Peter Koepfli, John P Pollinger, Borja Milá, Nicholas J Georgiadis, Edward E Louis Jr, Gregory F Grether, David K Jacobs, Robert K Wayne (2007). «Extensive population genetic structure in the giraffe». BMC Biology 5 (57). pp. 1-13.
Enlaces externos[editar · editar código]
Wikcionario tiene definiciones para jirafa.
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre jirafa.
Wikiespecies tiene un artículo sobre Giraffa camelopardalis.
Categorías: Mamíferos no amenazadosGiraffa camelopardalisArtiodáctilos de África
Menú de navegación
Crear una cuentaIngresarArtículoDiscusiónLeerEditarEditar códigoVer historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
Afrikaans
አማርኛ
العربية
مصرى
Asturianu
Azərbaycanca
Беларуская
Беларуская (тарашкевіца)
Български
Bamanankan
বাংলা
བོད་ཡིག
Brezhoneg
Bosanski
Català
Cebuano
ᏣᎳᎩ
Tsetsêhestâhese
کوردی
Česky
Dansk
Deutsch
Zazaki
Ελληνικά
English
Esperanto
Eesti
Euskara
فارسی
Suomi
Føroyskt
Français
Gaeilge
贛語
Gàidhlig
Galego
Avañe'ẽ
ગુજરાતી
Gaelg
Hausa
客家語/Hak-kâ-ngî
עברית
हिन्दी
Hrvatski
Kreyòl ayisyen
Magyar
Հայերեն
Bahasa Indonesia
Ido
Íslenska
Italiano
日本語
Lojban
Basa Jawa
Taqbaylit
Қазақша
Kalaallisut
ಕನ್ನಡ
한국어
Къарачай-малкъар
Kurdî
Latina
Lëtzebuergesch
Лакку
Lingála
Lietuvių
Latviešu
Олык марий
Македонски
മലയാളം
Монгол
मराठी
Bahasa Melayu
မြန်မာဘာသာ
नेपाली
Nederlands
Norsk nynorsk
Norsk bokmål
Nouormand
Sesotho sa Leboa
Diné bizaad
Occitan
ਪੰਜਾਬੀ
Picard
Polski
پنجابی
Português
Runa Simi
Română
Русский
Русиньскый
Sicilianu
Sámegiella
Sängö
සිංහල
Simple English
Slovenčina
Slovenščina
ChiShona
Soomaaliga
Shqip
Српски / srpski
Basa Sunda
Svenska
Kiswahili
தமிழ்
తెలుగు
Тоҷикӣ
ไทย
Türkmençe
Tagalog
Türkçe
Удмурт
ئۇيغۇرچە / Uyghurche
Українська
اردو
Tiếng Việt
Winaray
ייִדיש
Yorùbá
中文
Bân-lâm-gú
粵語
IsiZulu
Editar los enlaces
Esta página fue modificada por última vez el 10 oct 2013, a las 03:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Contacto
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Si lo piensas las cabras y las jirafas no andan tan lejos...
Kirin ' Kirin' koko ni ridairekuto shimasu. Kirin no seiza ni tsuite wa, kirin wa, sanshō shite kudasai. " Kirin" wa koko ni ridairekuto sa remasu. Isuraeru no eiga ni tsuite wa, Kirin (firumu) o sanshō shite kudasai. Komonzu· enburemu - nōtisu. Svg Kirin Giraffen. Jpg Jōken Sukunakutomo kenen (LC) Sukunakutomo kenen (IUCN) 1 Kagaku-teki bunrui Igirisu: Dōbutsu-kai Mon: Sekisaku dōbutsu-mon Kurasu: Honyū tsuna Ōdā: Gūteimoku Kazoku: Kirin Janru: Kirin Tane: G. Kirin Ni-kō namae Kirin Rin'ne (1758-nen) Disutoribyūshon Chizu Kirin ashu bunpu (Kirin). PNG keishiki Kirin (Kirin) wa, Afurika jitai ni gūteimoku honyūrui Kirin no kazoku no shudesu. Kore wa, rikujō dōbutsu no subete no tane no seikatsu saikōdesu. Atama no ue, saishūtekini takai 5. 8 Mētoru ni mitsuke rareru kamo shiremasenshi, 750-kiro kara 1. 6 Toneladas. 2 Ni jūryō o hakaru koto ga dekiru kyōtsū no namae' Kirin' to saisho no ni-kō namae wa Arabia-go Kirin ạlzrạfẗ (ziraafa matawa zurapha kara kuru ), Koreha, " takai" o imi suru. Dainikō wa Kirin ga" rakuda hyō" o imi suru Girisha-go to ratengo kamēlopárdalē camelopardale kirin, kara kite iru tane-mei o ataemasu. Kirin wa shika ya ushi ni kanren shite iruga, yuiitsu no Kirin to sono mottomo chikai sōtai, okapi o sonae,-betsu no kazoku, jiráfidos (Kirin) ni zokushite imasu. Juriasu· shīzā wa, yōroppa de saisho no Kirin wa ko Ajia, kare wa Kureopatora ni atta Ejiputode wa, sono kyanpēn o motarashita dōnyū. Kyō shiyō sa rete gakumei ni na~tsu cameleopard rōma, rakuda to hyō to no ma no kurosu o, senrei o ukemashita don'na dōbutsu hakkiri shiranakute. Kirin wa tsūjō, saban'na ya ōpunsupēsu ni seisoku. Shikashi, tabemono ga fusoku shite iru baai, soreha yori mitsuna shokusei ryōiki ni bōken suru koto ga dekimasu. Kirin wa akashia seichō bun'ya o konomu. , Dore ga sorera ga kansō shi, kansō ni chōjikan o ikinokoru koto ga dekita toki ni riyō kanōna tairyō no mizu o nomu koto ga dekimasu. Mokuji [hi hyōji] 1 Kigen to shinka 2 Kaibō-gaku to keitai 3 Saisei 3. 1 Ninshin to shison 4 Dengen 5 Ashu 6 Sanshō 7 Gaibu rinku Kigen to shinka [henshū· henshū kōdo] Kirin wa okapi to tomoni, Kirin no kazoku no futarikurashi no tane no hitotsudesu. Kazoku wa ōku no tane de, hijō ni kōhan'nadatta. Kirin ramoneador ōgata honyūrui, yaku 3 mētoru de, yōroppa to Ajia no 30 〜 50 man-nen no ma ni narimasu ni sunde ita sagashite kamoshika o shinka. 3 Saiko jiráfido wa Kirin no yōna tsuno o motsu shika no yōna Climacoceras, ,desu. Shutsugen hayai Nakashin yo. Rei to shite wa, zoku kōhan Palaeotragus to Samotherium, chūki Nakashin yo o fukumu. Dochira mo, jūjika no ue de kanari no taka-sadeatta , gendai-tekina kirin no yō ni shinpuru katsu hi bun edatsuno o kaihatsu shimashitaga, soredemo hikakuteki corto. 4 Kubi o motte ita Hikaku jiráfidos Afurika Nakashin yo: Palaeotragus (saikō) to Climacoceras (saitei). Kōki senshinsei kara, jiráfidos samazamana saki ni genkyū shi 2-shu nomidearu tame ni wa, ōhaba ni genshō shimashita. Kirin jumae ga today. 4 Arantānā wa Kirin no sosen to iu eden (2004-nen), shinka suru kare no hon no naka de teian shite inai ikinoko~tsu nado senshinsei no ma ni shinka shita gendai no Kirin no janru, oyobi hoka no kubinonagai-shu o fukumu, Hōhō o motte ikimashita awai supotto, sorera supotto to kurai, gendai-shu wa kōshinsei man'nenmae no ma ni tōjō shita encontramos. 5 Kirin kyō kōshi moderu o keisei suru mae ni estellada. Kirin no kubi no naga-sa no shinka wa, ōku no giron no taishō to natte iru. Kurashikku setsumei wa kubi ga shikashi riten o competitiva. 4 Kirin o atae, hoka no sōshoku dōbutsu ni akusesu dekinakatta takai shokusei o tassei suru tame ni nobasa rete iru kotodesu, daitai riron wa dainijiseichō o ataeru dansei to shite shinka suru koto o teian shite iru Shihai to juyō no josei e no akusesu o kakuritsu suru tame ni, " nekkingu" no riten. Kono riron wa, sono Kirin ni motodzuite iru koto wa, shibashiba hikui kanboku o tabe, soshite, dansei no kubi ga hembras. 6 Shikashi, kono riron wa fuhen-teki ni ukeire rarenai to, saikin no kenkyūde wa gimon-shi shite iru yori mo kanari nagai koto Setsumei wa clásica. 7 O sapōto Kaibō-gaku to keitai [henshū· henshū kōdo] Ōritsu shizen-shi ni yotte kirinsukeruton, richādoridekkā. Kirin wa, karera ga ki no takai to yawarakai ha ni tōtatsu suru koto ga deki, karera no nagai kubi no tame ni yūmeidearu, kare no atama ga chīsai,-gata no yoi, aru karōjite kare orejas 8 haigo ni me ni mie, karera no nagai zenshi futatsu no chīsana tsuno o motte imasu Ria yori mo haruka ni nagai. Wariai to naga-sa wa, teisoku de saisho no hitotsu no hōhō to shi, hoka o ugokashi, karera wa furusupīdo ni iku toki ni sotogawa ni ushiroashi o ōdan irei no ashi ni kyōsei suru koto. Dansei Kirin domein o settei shi kettō de aite o taosu tame ni karera no kubi o tsukatte, shōsha wa hembra. 8 Kirin ga kon'nan katsu kiken'na emonodearu pikkuappu suru saisho no monodesu. Karera wa kyōryokuna kikku ga raion no zugaikotsu ya sebone, seijin Kirin ni kyōiwoataeru yuiitsu no hoshoku o bunkatsu suru koto ga dekimasu jibun jishin o mamoru. Kubi no hone no kōzō wa, hoka no honyū dōbutsu no sore to kotonaranai: Yobun'na sekitsui ga, 7 keitsui no onōno wa, hijō ni nagaidesu. Kaku tsuikotsu wa, furekishiburujointo de kugira rete, kubi no tsukene no hone ga shiteki shi, kin'niku no kubi ni kata ni ko bu o tōei shite iru. Hijō ni keisha toranku atrás. 8 O motsu dōki mune yori mijikai fukubu no hinto, Josei wa chīsaidesuga, soreha mata, danjo tomoni araware osiconos yoba reru chīsana tsuno o motte imasu. Karera wa hone-ka nankotsu de kōsei sa rete imasu. Sono gaikan wa, josei de toppu no ke no chīsana bō ga ari, dansei wa tatakai (nekkingu) no kōka ni yori mumōdeari,-sei-teki kubetsu no shinrai-sei no takai hōhōdearu. Dansei wa tokidoki dai san tsuika hōn no inshō o ataete, nenrei to tomoni zugaikotsu ni okeru karushiumu chinchaku o kaihatsu. Kirin wa, tokuni junkankikei ni oite, sono shinka no katei de ōku no ta no henkō sa rete iru. Kirin no shinzō-bu wa, (ijō 10-kiro no jūryō o hakaru koto ga dekimasu) nijū no mawari ni jūryoku ni sakaratte, nō e no ketsuryū o iji suru tame ni ōkibona honyūrui no seijō ketsuatsu o seisei suru hitsuyō ga arimasu. Kirin ga nomu tame ni atama o sageta toki ni jōbu no kubi, atsuryoku chōsei (ko rippa) no fukuzatsuna shisutemude wa, nōnai no kajō chi o fusegu koto ga dekimasu. Gyaku ni, ashi no kabu no kekkan wa ōkina atsuryoku-ka ni aru. Hoka no dōbutsude wa, atsuryoku wa ketsueki ga mōsaikekkan kabe o kayotte haishutsu sa reru yō ni kyōsei sa remasu. Shikashi, Kirin wa, pairotto no sūtsu - G to onaji hōhō de, takai kekkan-gai atsuryoku o iji suru kare no kashi ni taitona hifu no atsui sō o motte iru. Karera wa infrasonidos. 9 O tōshite otagai ya hoka no dōbutsu to tsūshin'node, sono kyodaina hai kara hōshutsu sa reru oto wa, ningen no mimi ni kikoenai Shita wa kurodeari, anata ga karera no mimi o kirei ni suru tame ni sore o shiyō suru koto o kanō ni suru (yaku 60 〜 65 senchimētoru) no naga-sadearu. Sore wa zentōyō to hana no hone no ijō zōshoku ga gen'in de 3-kaku, ryōsaido to chīsai kata no chūshin o (ashu ni ōjite, saidai 4tsu made kanō), motte imasu. Kuchi no naka wa, hoka no hansū dōbutsu to wa kubetsu sa reru: Kare no uwakuchibiru wa, sakeme rakuda no yōde wa arimasen ke de ōwa rete iru to tēpā keijō o yūshite iru. Karera wa, hana no ana o aite, ishi de, tojiru koto ga dekimasu dokusō-tekina shisutemu o motte iru. Kore wa, karera ga kōto kyūkaku kūdō o kaze ga uzu o keisei shite iru baai wa tokuni, funjin no shin'nyū o fusegu tame ni suru koto ga dekimasu. Kōto wa hijō ni ōkiku supotto, mada kubi to chīsai ashi fukisokuna keijō to raito buraun ya dākusupotto ga tenzai shi, kiirodesu. Ashi to fukubu no kabu wa shiro ya yogore wa arimasen. Kaku Kirin supotto no dokuji no patān o motte iru sekai demo yunīkuna sonzaidesu, korera ga atte mo saizu, keijō ya iro ga kotonarimasu. Dansei wa sorera o motte iruto sono cuernos. 8 No ue ni kurai kami o motte iru 2-Jikan de shussan-go 20-bu de Kirin to tabete wa, 2 〜 3-shūkan saidai sutoppu junyū-go, vegetación. 8 Wa ha o tabe, 20 no gurūpu ni sunde, 1 mure kara jisoku 50-kiro e no tsūro o māku suru koto ga Kodoku o motomeru kōrei-ka irai, omo ni wakai 30 kopī made. Suimin 2-jikan no nichiheikin o tsuika shite, ichido ni 5 - 7-bu ijō neru to, jisoku 60-kiro de jikkō suru koto ga dekimasu shinaide kudasai. Asobu [henshū· henshū kōdo] Ninshin to ikushu [henshū· henshū kōdo] 2Tsu no Kirin no kōbi. Kirin no ninshin wa, 14 〜 15-kagetsu tsudzuki, tan koushi ga umareru. Hahaoya wa akachan ga jimen ni ochiru toki made to hai-bukuro burēku tatte shussan suru. Shinsei Kirin wa yaku 1. 8 Mētoru to yaku 50-kiro no omo-sadearu. Umarete kara sū-jikan inai ni, fuku-ra hagi ga hashirimawaru to shū yowai no akachan to kubetsu dekinai koto ga dekimasu. Saisho no 2-shūkan no ma, karera wa hahaoya ni mamora re, yokotawatte iru jibun no jikan no taihan o sugosu. Otona no Kirin wa, hotondo no hoshoku-sha ni osowa reru ni wa amarini mo ōkīdesuga, sainenshō wa raion, hyō, haiena ya yaken no ejiki ni naru koto ga dekimasu. Akachan wa 18-kagetsu no mawari ni izon shinaku naru to, sono-sai made bonyū o ataete iru. Nomi kirin 25 〜 50-pāsento ga seijin ni tassuru to, sorera wa, 20 〜 26-nen no heikin jumyō o motte iru. Fūdo [henshū· henshū kōdo] Kare no taikaku to itchi shite Kirin no shokuji wa, kare wa kare ga kare no nagai shita o tanoshimeta kigi no ha o taberu. Minamiafurika ni sunde iru hito wa, toge o motte eda ya ha o konomu. Shinsende jūshī de shiiku suru toki wa, mizu nashide nagaku taizai suru koto ga dekimasuga, mairu no tame ni kanbatsu no shinkō no jidai ni shitchi ragūn ya ike de nomu koto. Kirin no sukinatabemono wa, Afurika no saban'na, kara erabubeki anata no tabemono o motte iru toki ni taberu monode hijō ni sentaku-tekide dōbutsu ni haeru akashia no kidesu. Kono yōna nīzu nimokakawarazu, hoka no shokuhin ni tekiō suru no ni mondai wa nai hazudesu. Mata, hoka no ki ya hābu o shōhi shimasu. Mizu o nomu tame ni, hābu shiryō Kirin wa, zeijakuna tachiba ni sorera o oku yō ni shagamu hitsuyō ga arimasu. Kirin to sono tekiō shōkakikei no shita wa nani no mondai mo naku shōka ibara no shokubutsu, o tabe dekimasu. Wakai toki ni, sono jiten de hoshoku-sha ga hiakutibudearu tame, Kirin wa, 16 〜 20-jikan no sesshoku o sugosu, sonohi no mottomo atsui kikan ni okonau koto ga dekimasu. Karera wa yasai no 65-kiro o taberu koto ga dekimasu. Kirin, ushi nado no hansū dōbutsudearu 4 i no shōka wa, hoka no hansū dōbutsu (shōka wa hikakuteki nagai jikan o yōsuru) to dōyōde iru. Ashu [henshū· henshū kōdo] Ashu no bunpu. U~Iruson to rīdā wa jirafa. 10 No 6 ashu o ninshiki shikashi, imanotokoro, kagaku-kai wa kokonotsu no ashu o ninshiki shita. Kirin Kirin Ami-sama Kirin Kirin rothschildi Kirin thornicrofti Kirin tippelskirchi Kirinkirin Kirinperaruta Kirin'antikorumu Kirin angolensis 2007-Nen 12 tsuki, Debiddo· buraun ga hikiiru UCLA no iden gakusha no chīmu ga genomu no chigai wa, osoraku ashude wa naku, jōki de gaisetsu koto o kōryo suru to, Kirin no bunrui o saikō subeki koto ga shimesa rete iru yōdaga, sukunakutomo 4tsu ga arimasu Korera no tane no onōno no kojin wa, karera ga onaji eria ni seisoku suru baai demo, sōgo ni kangō suru kanōsei ga nainode, Kirin tane wa, jissai ni sōtei ashu ya tane no ikutsu ka wa, osoraku han'i enkaku kikan ni hoka kara bunri sa rete iru Presente. 11 Mae 50 man 〜 1 man-nen no G. C. Angolensis G. C. Kirin zoku G. C. Antikorumu G. C. Ami-sama G. C. Rothschildi G. C. Tippelskirchi Sankō shiryō [henshū· henshū kōdo] ↑ Fe ne, J. O janpu & Buraun, D. (2008). " Kirin". Zetsumetsukikushu IUCN 2013-nen no akai risuto. Akusesu: 2010-Nen 4 tsuki 30-nichi. ↑ Hanāku, V. O janpu To mazakku, V. (1991) (Supeingo de). Dōbutsu no hakkajiten, sekaikakukoku kara no honyūrui. Madorīdo, Supein: Susaeta. Pēji 354. ISBN 84 - 305 - 1967 - X. ↑' Midjika sutorenjā" o janpu appu. Kokusai yasei dōbutsu 23: Pēji 6 - 10. 1993 B C sabēji, R. : ↑ Made janpu J. G. & Rongu, M. R. (1986). Honyūrui shinka: Zushi gaido. Nyūyōku: Fairu-jō no jijitsu. Pēji 228 - 229. ISBN 0 - 8160 - 1194 - X. ↑ Tānā, A o janpu appu & Anton, M. (2004). Eden no shinka. Nyūyōku: Koronbiadaigaku no shuppan-mono. P. 149. ISBN 0 - 231 - 11944 - 5. ↑ Shimonzu, R. O janpu E. & Shīpāsu, L. (1996). " Nekku ni yotte uiningukirin no shinka ni okeru sekushuaruserekushon". Amerika no hakubutsugaku-sha 148 (5 ): P. 771 Kara 786 made. Doi: 10. 1086/ 285955. ↑ Kyameron, E o janpu appu Z. & De~yutoito, J. T. (2007-Nen). " Nekku ni yotte uiningutōrukirinshōtāburauza to kyōgō o sake". Amerikan'nachura 169 (1 ): P. 130 - 135. Doi: 10. 1086/ 509940. PMID 17206591. ↑ Made no idō: ABCDE yunibāsaru jiten 1996-nenban. Honyūrui no shizen korekushon, taimuraifubukkusu, dainihan, pēji 107 to 141. ↑" Sairento hoshō o janpu appu? ». PBS onrain - shizen. 21 - 12 - 2011 Etsuran. ↑ U~Iruson, D. O janpu E. & Rīdā, D. M. (Henshū-sha). 2005-Nen. Sekai no honyūrui-shu. Bunrui to chiri rifarensu (dai 3-ban). ↑ Devu~iddo· M· buraun, Rikku· bureneman, Kurausu· pētā Koepfli, Jon P Pollinger no, boruhamira, nikorasu J jōjiadisu, edowādo· E· Ruisu· junia, guregorī F gurēzā, Debiddo K jeikobusu, robāto· K· U~Ein (2007) janpu appu. " Kirin ni kōhan'na jinkō iden-teki kōzō. " BMC baiorojī 5 (57). Pēji 1 - 13. [Henshū· henshū kōdo] U~ikushonarī ni wa Kirin no teigi o motte imasu. U~ikimedia· komonzu ni wa, Kirin ni kanren suru maruchimedia ga arimasu. U~ikisupīshīzu ni wa Kirin no kiji o motte imasu. Kategorī: Afurika c a melopardalisArtiodáctilos amenazadosGiraffa no honyūruide wanai Nabigēshonmenyū CódigoVer no c u enta inguresu a r A r t í c u l o DiscusiónLeerEditarEditar rireki o sakusei Kensaku Furonto Komyunitipōtaru Purezento Saikin no henka Shinki pēji Randamupēji Yakudatsu Kifu Erā hōkoku Insatsu/ ekusupōto Bukku no sakusei PDF to shite daunrōdo Insatsu-yō bājon Tsūru Hoka no purojekuto Hoka no gengo de Afurikānsu-go አማርኛ Ạlʿrbyẗ Mṣry̱ Asuto~uriasu-go Az ə rbaycanca Belaruskaâ Belaruskaâ (taraškevíca) Bʺlgarski Bamanankan Bānlā བོད་ཡིག Brezhoneg Bosanski Catala no Sebuano-go ᏣᎳᎩ Tsetsêhestâhese Ḵwrdy̰ Kurumu Denmāku Doitsu Zazaki-go Ellēniká Inguresu Esuperanto EESTI Basuku Fạrsy̰ Suomi Føroyskt Gō Gēru-go 赣语 Gàidhlig Galego Avañe' ẽ Gujarātī Gaelg Hausago Kyakuya 语 / Tsuru KA - NGI ʻbryţ Hindī Furubatsuki Kreyòl ayisyen Majāru Hayeren Indoneshia-go Gōn Íslenska Itaria-go Nihon 语 Rojiban Basajawa Taqbaylit Kˌazakˌša Gurīnrando-go Kannaḍa Hangug-eo Kʺaračaj - malkʺar Kurdî Raten Lëtzebuergesch Lakku Ringara-go Lietuvių Latviešu Olykmarij Makedonski Malayāḷaṁ Mongol Marāṭhī Bahasa· marēshia မြန်မာဘာသာ Nēpālī Oranda Shirushi Norsk nīnoshuku Būkumōru shirushi Norsk Nouormand Soto-go SA Leboa Shokuji o suru bizaad Okku-go Pajābī Pikādo Shirushi Polski Pnjạby̰ Porutogaru-go Runashimi Romāna Russkij Rusinʹskyj Sicilianu Sámegiella Misato සිංහල Shinpuru· inguresu Slovenčina Surobenia ChiShona Soomaaliga Shqip Srpski/ ato, maiakaunto e idō suru. Basasunda Shirushi Svenska Suwahiri-go Tamiḻ Telugu Toҷikī Thịy Türkmençe Tagarogu-go Türkçe Udmurt Ỷۇygẖۇrcẖە/ Uyghurche Ukraí̈nsʹka Ạrdw 體 TiếngViệt Winaray Yyidyş Yorubago Chūbun Ban - LAM - gū 粤语 Zūrū-go Rinku no henshū Kono pēji no saishū kōshin wa gozen 3-ji 13-bu de, 2013-nen 10 tsuki 10-nichi ni okonawa remashita. Tekisuto wa kurieitibu· komonzu hyōji shea keishō 3. 0 No shita de riyō kanōdesuga, tsuika no jōken ga tekiyō sa reru baai ga arimasu. Sorera shōsai ni tsuite wa riyō kiyaku o o yomi kudasai. U~ikipedia ® wa u~ikimedia zaidan, kabushikigaisha, hieiridantai no tōroku shōhyōdesu. Renraku
animales majestuosos, cada uno a su manera.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Por aquí por Valencia ha sido de la noche a la mañana, estos últimos días estaba haciendo bastante calor, pero hoy se me ha ocurrido abrir la ventana al levantarme y me estoy quedando pajaritoEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
DIN DIN. Yo me he ido al gym a las 7 y por poco no me quedo congelada xDEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Cito para que no se pierdaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
la verdad es ke esta buenaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
En mi ciudad cojo 50 minutos de metro para ir a currar así que el frío que paso en los 3 minutos en la calle es irrelevante respecto al calor que paso en las putas latas. Así que en general voy siempre en camisa salvo los días que llueve. Espero que mi comentario haya sido útil.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Las girafas de cuello largo tienen un problema, creo yo, y es que por mucha almohada viscolástica que se venda hoy en día, nunca podrán apoyar por completo el cuello.
Yo es que soy nórdico y no lo noto
Alabado sea @Talos rey de reyes héroe de héroes y dios de dioses.