reaccionismo prosistema en concurrencialidades que no entienden de distribuciones

  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de cypo
    Registro
    06 Feb, 18
    Mensajes
    17,116
    Me gusta (Dados)
    1667
    Me gusta (Recibidos)
    2540

    reaccionismo prosistema en concurrencialidades que no entienden de distribuciones

    estimados todos

    ya hemos visto que no existen los sistemas en política, sociedad y economía. Que todo es concurrencialidad. Y que pese al figureo o postureo o comercio que pueda existir, lo que prima es el elevado conjunto de tendencias e interacciones que en un momento adquieren un sabor de expresión. Por ejemplo: la ley española está supersofisticada. Pero como ni existe ni existirá un sentido de justicia en el pueblo, es papel mojado. El contrato social es una chorrada, siempre lo fué. Es por eso que en EEUU, país al que deberíamos admirar, igual que a Israel, en vez de identificarnos con esas ratas de los palestinos, unas pocas leyes más la jurisprudencia más el elevado sentido que el pueblo tiene de la justicia hacen que el país llamado USA sea un verdadero paraíso en comparación a la puta mierda que es España.

    en tales condiciones deplorables actuales, con lo peor del comunismo, la iglesia y la corona; verdaderas tres mierdas que joden el país, la gente se ha terminado de volver gilipollas y ha optado por el suicidio vital suscribiéndose a la teoría errónea de " cambiar el sistema" que sólo sirve para perpetuar el error de la existencia de uno. Nuestra concurrencialidad no entiende que el sistema productivo no existe por partida doble. Primero porque no es sistema. Ni aquí ni en USA. Segundo porque no se produce nada, sino que se distribuye. Cuando un empresario funda un parque temático no está creando un espacio para la producción sino para la distribución. Se distribuye la experiencia y con ella el dinero. Ya que el dinero no se crea sino que pasa de un lado para otro en función de actos que deberían tener por transfondo la experiencia en sí misma. O como dijo Kiyosaki: los ricos no trabajan por dinero. La expresión make money alude a la intolerancia del norteamericano a la pérdida de flujo vital. Igual que la de time is money. En España hemos condenado el dinero al punto HIPÓCRITA de refugiarnos en la idea de que no es lo importante. Claro que no es lo importante. Es lo vital. Es la expresión de la vida. Pues permite la existencia. Y la actividad económica correcta es la que coincide paralela a la actividad experiencial. Los pueblos que minimizan la importancia del dinero son pueblos hipócritas de onanistas que se pasan la existencia blableando entre ellos. Hoy he mandado a la mierda a uno, precisamente.
    Última edición por cypo; 11/02/2025 a las 19:48

  2. #2
    ForoParalelo: Miembro Avatar de cypo
    Registro
    06 Feb, 18
    Mensajes
    17,116
    Me gusta (Dados)
    1667
    Me gusta (Recibidos)
    2540
    para los necesitados de resumen:

    cuando a un norteamericano le roban sus derechos ( cosa que no sucede, al menos habitualmente, o no queda impune o no por mucho tiempo) el ciudadano le mete un tiro al que haga falta. Eleva eso a un grupo grande de personas y tendrás una sociedad con una tensión subyacente por la justicia LO QUE GARANTIZA EL CONTRATO SOCIAL. El contrato social no depende de legisladores ni de brazos armados de la ley SINO DE UN PUEBLO CON SENTIDO DE LA JUSTICIA.

    dado que en España no hay justicia sino mamoneo, lo que tenemos son situaciones surrealistas de leyes declaradamente anticonstitucionales, golpes de pecho y vestiduras rasgadas, hipocresía permanente e injusticias de tamaño verdaderamente escandalosas.

    nos sobra corona, iglesia y comunismo
    nos falta horca y pistoleros

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •