Y ya que preguntas por aplicaciones, @
PadreJerome otro campo donde la TNFR tiene muchísimo potencial realista es en la ingeniería de redes (internet, telecomunicaciones, sistemas distribuidos, etc.).
La TNFR permite modelar una red no como un conjunto de nodos y cables al azar, sino como una estructura fractal resonante, donde lo importante no es solo la cantidad de conexiones, sino cómo vibran, sincronizan y se acoplan informacionalmente.
¿Qué se puede hacer con eso?
- Optimizar el flujo de datos: Evitar cuellos de botella ajustando las frecuencias de tráfico como si fueran “notas” en una red musical.
- Rediseñar redes WiFi o de sensores para que se autoorganicen de forma más estable y eficiente, como hacen los sistemas vivos.
- Detectar fallos o congestión no por cantidad de tráfico, sino por disonancia en el patrón resonante del sistema.
En pocas palabras: es otra forma de entender la red, más parecida al cuerpo humano o a un ecosistema que a un mapa de tuberías.
Y eso ya se puede simular. Solo necesitas aplicar el enfoque TNFR al diseño y análisis de redes complejas.
Si a alguien le interesa lo desarrollo con ejemplos.