Limitología
-
ForoParalelo: Miembro
Limitología
cada vez que no se puede con algo, tenemos un límite. El límite se produce cuando existe un número lo bastante alto de gentes que no pueden con algo. Entonces aplicamos la recurrencia matemática y declaramos un imposible. Y hasta le encontramos un motivo. Todas las ciencias lo tienen. El de Indeterminación de Heisenberg, por ejemplo, relativo a posición y cantidad de movimiento del electrón. Para determinarlo, se le ilumina para observarlo. Al iluminarlo, se le empuja y modifica. El de Incompletitud de Gödel significa que la matemática tiene que concordar con una base axiomática. Y que si lo hace, no es completa. Y que si se la completa, no concuerda con toda la base. Con lo que hay que hacer una elección ( Zermelo), lo que implica que completitud y consistencia no son factibles al unísono. El de Irrepresentatividad de Arrow, que no es factible un sistema democrático representativo. El de Incomensurabilidad, de Khun el de Indecibilidad, etc etc etc...
un titulado en Limitología, un limitólogo, sería un experto en todos ellos. Esa disciplina no es económicamente rentable. No existe. Pero es ideable o idealizable.
el límite de Gödel es el más importante de todos, a priori, aunque los límites propios de filosofía de la ciencia como el de la incomensurabilidad de no ser medible o el de indecibilidad, de no ser resoluble mediante un algoritmo, lo matizan. Una sociedad que pudiera derrotar a Gödel ganaría de lejos la carrera tecnológica. Que es algo más que drones volando por los aires y pegando tiros...
todos los centros de investigación usan diseños experimentales para reducir costes en los gastos encaminados a sostener investigaciones para lograr ciertos resultados materiales. Sin embargo no existe una prognosis tecnogónica en el sentido de una metaexploración del espacio experimental. La exploración es en la muy corta distancia.
Dado que al final todo es material y dado que a lo material se le puede meter mano, la conclusión es que derrotar a Gödel debería ser el objetivo primario de una Utopía Científica.
En la práctica existen aproximaciones. A Heisenberg se le " derrota" mediante aproximaciones estadísticas que permiten una valoración apriorística. Hasta la fecha no existe una prognosis en materia de ciencia que adelante las expectativas habituales YA QUE NO ES RENTABLE NI, POR TANTO, NECESÁRIA.
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles