¿Por qué según psiquiatras estas 4 cosas son los males de la sociedad?
-
ForoParalelo: Miembro
¿Por qué según psiquiatras estas 4 cosas son los males de la sociedad?
EXPOLa crítica que hacen algunos psiquiatras, como el Dr. Enrique Rojas, al hedonismo, consumismo, permisividad y relativismo como "males de la sociedad" se basa en los efectos psicológicos y sociales a largo plazo que estos valores pueden generar. Aunque es natural que las personas deseen divertirse, disfrutar de la vida, y tener libertad para tomar sus propias decisiones, el problema surge cuando estos aspectos se llevan al extremo y se convierten en principios absolutos. Aquí te explico por qué estos conceptos pueden ser considerados peligrosos desde esa perspectiva:1. Hedonismo
El hedonismo promueve la búsqueda del placer inmediato como el principal objetivo en la vida. Si bien disfrutar de placeres es parte de la experiencia humana, basar toda la vida en la gratificación instantánea puede generar vacío existencial y frustración a largo plazo. Esto sucede porque:
- El placer es pasajero: Los placeres inmediatos suelen ser efímeros y, con el tiempo, las personas pueden necesitar más estímulos para sentir la misma satisfacción, lo que lleva a una búsqueda constante sin un fin claro.
- Falta de propósito profundo: Si todo se reduce a obtener placer, se descuida el desarrollo de aspectos esenciales como el crecimiento personal, el sentido de responsabilidad, la empatía, o la construcción de relaciones significativas, lo que lleva a una vida superficial.
2. Consumismo
El consumismo pone énfasis en la adquisición de bienes materiales como medio de felicidad. En sociedades de consumo, las personas tienden a medir su éxito o valor en función de lo que poseen, lo cual puede tener consecuencias como:
- Insatisfacción crónica: El deseo de tener "más y mejor" nunca se satisface por completo, lo que puede generar una sensación constante de carencia, incluso cuando se tienen muchas cosas materiales.
- Desconexión con los valores internos: En lugar de enfocarse en el desarrollo personal, en las relaciones humanas o en la salud mental, se pone un énfasis desmedido en lo externo y material, lo que puede alienar a las personas de sus emociones y su bienestar profundo.
3. Permisividad
La permisividad implica la falta de normas o restricciones, lo que puede dar lugar a una actitud en la que "todo está permitido". Esto, según algunos psiquiatras, puede afectar el desarrollo de la madurez en las personas porque:
- Falta de límites: Los límites son necesarios para la convivencia y el crecimiento personal. Si todo es permitido, puede ser difícil para las personas desarrollar autodisciplina, autocontrol y sentido de responsabilidad.
- Impedimento para el crecimiento emocional: En un entorno excesivamente permisivo, las personas no aprenden a manejar la frustración, el sacrificio o la demora en la gratificación, lo que puede hacerlas emocionalmente inmaduras o incapaces de lidiar con las dificultades de la vida.
4. Relativismo
El relativismo implica la idea de que no existen verdades o valores absolutos, y que todo depende del contexto o la perspectiva individual. Aunque es importante entender la diversidad de puntos de vista, el relativismo extremo puede ser problemático porque:
- Desdibujar los valores morales: Si todo es relativo y no hay una noción de lo que está bien o mal, puede haber una confusión moral y una falta de orientación ética. Esto puede llevar a la falta de responsabilidad y justificación de comportamientos dañinos.
- Crisis de identidad: El relativismo extremo puede hacer que las personas pierdan un sentido claro de identidad y pertenencia, ya que no hay principios sólidos en los que basar su vida.
Sociedad "adolescente", inmadura e individualista
El Dr. Enrique Rojas y otros psiquiatras que comparten estas ideas sostienen que una sociedad que promueve excesivamente estos valores puede volverse inmadura y adolescente porque:
- Falta de responsabilidad: Las personas tienden a evadir compromisos serios o a asumir menos responsabilidad por sus acciones si se basan únicamente en el placer inmediato, la permisividad y el relativismo.
- Individualismo excesivo: Si el hedonismo y el relativismo son centrales, se fomenta una cultura en la que cada persona está enfocada únicamente en sí misma, dejando de lado el bien común, la empatía y el sentido de comunidad.
- Dificultad para madurar: Una sociedad centrada en estos principios puede tener dificultades para desarrollar ciudadanos responsables, comprometidos con causas mayores y con una visión más trascendente de la vida.
Conclusión
Aunque disfrutar del sexo, la diversión y las compras puede ser parte de una vida equilibrada, cuando estos elementos se convierten en los pilares de la existencia, se corre el riesgo de crear una sociedad superficial, donde las personas busquen gratificaciones instantáneas y eviten los desafíos que conllevan crecimiento y madurez. De ahí que estos psiquiatras adviertan sobre el riesgo de caer en una sociedad "adolescente e inmadura" que prioriza lo individual sobre lo colectivo, y el placer sobre el desarrollo personal a largo plazo.
4o
-
ForoParalelo: Miembro
SIGUEAlgunos psiquiatras y filósofos, como Enrique Rojas, consideran que el hedonismo, el consumismo, la permisividad y el relativismo son problemáticos porque, según ellos, fomentan una sociedad superficial, inmadura y centrada en el placer inmediato, dejando de lado aspectos más profundos y significativos de la vida. Aquí te explico por qué piensan esto en relación con cada uno de estos conceptos:1. Hedonismo:
El hedonismo pone el énfasis en la búsqueda del placer como objetivo principal de la vida. Si bien disfrutar es algo natural y sano, algunos psiquiatras argumentan que vivir exclusivamente en busca del placer puede generar una vida vacía y sin propósito. Cuando todo se reduce al placer inmediato (fiestas, sexo, entretenimiento), se corre el riesgo de evitar enfrentarse a los problemas reales, al esfuerzo personal, a la búsqueda de metas más profundas y al desarrollo de valores que dan estabilidad a la vida.
En una sociedad centrada en el hedonismo, las personas podrían volverse menos resilientes frente a las dificultades, porque su principal preocupación sería evitar el dolor y buscar siempre la gratificación instantánea. Esto, según Rojas, puede generar frustración y falta de dirección.
2. Consumismo:
El consumismo se refiere a la tendencia de medir el bienestar o el éxito personal en función de la cantidad de bienes materiales que se poseen. Comprar puede ser placentero y no tiene nada de malo disfrutar de las cosas, pero una sociedad obsesionada con el consumo tiende a confundir el valor de la persona con lo que posee, en lugar de quién es.
Rojas y otros críticos del consumismo creen que cuando las personas solo buscan acumular bienes materiales, se generan emociones vacías, como la insatisfacción continua. Esto lleva a un ciclo donde siempre se necesita "más" para sentirse satisfecho, creando una cultura de "usar y tirar", tanto en lo material como en las relaciones humanas.
3. Permisividad:
La permisividad se refiere a la falta de límites claros en cuanto a lo que es aceptable o no en la conducta social o moral. Rojas argumenta que una sociedad que es demasiado permisiva fomenta el caos y la confusión, ya que no hay normas o estructuras que orienten a las personas. Si todo está permitido y nada es objetable, se pierde el sentido de responsabilidad y disciplina personal.
Desde esta perspectiva, la permisividad extrema podría llevar a una cultura donde las personas evitan enfrentar las consecuencias de sus acciones, lo que puede aumentar la irresponsabilidad y el egocentrismo.
4. Relativismo:
El relativismo es la idea de que no hay verdades absolutas, y que todo es relativo dependiendo del punto de vista de cada persona o cultura. Esto, según Rojas, puede llevar a la pérdida de un marco ético claro. Si todo es válido y todo depende del contexto, entonces puede ser difícil determinar qué es correcto o incorrecto, lo que, según algunos, podría erosionar los valores que sostienen la cohesión social.
Cuando se pierde la idea de un "bien común" o de valores compartidos, se fomenta una sociedad individualista, donde cada uno busca lo que cree que es correcto para sí mismo, sin considerar el impacto en los demás o en la comunidad.
Sociedad adolescente e inmadura:
Para Enrique Rojas, una sociedad influenciada por estos cuatro factores se asemeja a una "sociedad adolescente", porque busca el placer inmediato, evita las responsabilidades y rechaza el compromiso y el esfuerzo. La adolescencia es una etapa en la que se busca experimentar y vivir sin muchas restricciones, lo cual está bien dentro de esa fase, pero si toda una sociedad vive de esa manera, no se alcanzan niveles más altos de madurez y profundidad.
En resumen:
Lo que algunos psiquiatras como Enrique Rojas critican es que una vida centrada solo en el placer, el consumo, la permisividad y el relativismo puede llevar a una superficialidad que impide el crecimiento personal, las relaciones significativas y el compromiso con la comunidad. No es que esté mal disfrutar de las cosas buenas de la vida, sino que, cuando estos valores dominan por completo, se corre el riesgo de perder de vista otros aspectos fundamentales para una vida equilibrada y plena.
Según esta perspectiva, una sociedad "madura" sería aquella en la que las personas saben disfrutar del placer y de las cosas materiales, pero también valoran la disciplina, el esfuerzo, los valores éticos y la búsqueda de un sentido más profundo.
2/2
4o
-
卐 Sieg Heil y tal 卐
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro
hay científicos de mala calidad que confunden su ideología , normalmente de izquierdas, con la ciencia
y confunden intencionadamente por ejemplo la tendencia a la adicción, sea del tipo que sea la adicción, con el consumismo, el hedonismo etc etc
pero bueno parafraseando aquello de cuando un gilipollas es presidente del gobierno es que el pueblo esta bien representado
podríamos decir que cuando los activistas de izquierda presentan sus estupideces como ciencia es que el pueblo es lo suficientemente zoquete
-
Foroparalelo: Presidente

Iniciado por
castor3000
anda la mierda
borrego
-
卐 Sieg Heil y tal 卐

Iniciado por
AriZona
borrego
killo furbo los vasconitas
-
ForoParalelo: Miembro
Lo que se observa ahora era algo común en la época medieval, especialmente con el feudalismo. Al parecer los psiquiatras sólo hablan de sus pacientes, los que deben ser un número muy reducido de la sociedad pero clase muy pudiente.
Mucho de ese comportamiento observado aplica a la juventud de la alta y baja sociedad, como también a muchos adultos de la alta sociedad. Pero cuando el joven pasa a ser el individuo común, el que se levanta a trabajar temprano para romperse el lomo para traer comida a casa, allí no está dentro de tales males. Quizás los verá en los videos en su celular pero no es parte activa de ellos.
-
Alpha Mongolo
soi un relatibistah edonistah
-
ForoParalelo: Miembro
tomat un anti esquizofrenico d esos y veras lo q es el mal...
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles