Otra pregunta para @
Rifeño77:
Mahoma escribió normas básicas para la sociedad de la época, que era más o menos tan guarra como los vecinos europeos. Así, estableció "no comer carne de cerdo" para evitar contagiarse con triquinosis, o "no comer pescados sin escamas" para que no comieran ciertos peces venenosos, fácilmente identificables porque no llevan escamas.
No crees que en pleno s.XXI, con las normas sanitarias actuales, esas normas deberían interpretarse adecuadamente?
Es que parece como si en lugar de comprender el sentido de las normas, solo os quedáseis en la literalidad de la norma.
Otro ejemplo lo tienes con la norma de "durante el Ramadán, no comerás desde la salida del sol hasta el ocaso".
Bueno, esto puede ser válido para los pueblos cercanos al trópico como Arabia o el Magreb, pero qué ocurre con los musulmanes que viven en Noruega o Islandia, donde el sol no se pone en todo el día? Entonces, deben saltarse la norma coránica, o deben morir de hambre?
Es obvio que cuando Mahoma escribió esas normas, lo hizo pensando en sus tribus, y no en todos los musulmanes del mundo. Ahora probablemente se reiría de lo burros que son algunos, por no saber interpretar bien sus mandamientos.
Es lo de siempre: una cosa es la ley, y la otra "el espíritu de la ley". Parece que los musulmanes habéis sido incapaces de entender esto último.
Ya responderás.
