Tema serio Tema serio

  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de caramelo
    Registro
    16 jul, 18
    Mensajes
    725

    Tema serio

    ¿De que debatimos?

  2. #2
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Diodeno
    Registro
    15 jun, 18
    Ubicación
    Tupadre
    Mensajes
    6,416
    De ésta pole

  3. #3
    ForoParalelo: Miembro Avatar de caramelo
    Registro
    16 jul, 18
    Mensajes
    725
    que pole mas sosa

  4. #4
    Miembro Avatar de Comentario Paralelo
    Registro
    11 nov, 17
    Mensajes
    6,606
    Me gusta (Dados)
    1525
    Me gusta (Recibidos)
    1326
    pues no sé mmmh no sé yokese no sé no se me ocurre no sé

  5. #5
    ForoParalelo: Miembro Avatar de caramelo
    Registro
    16 jul, 18
    Mensajes
    725
    me estan dando ganas de ver la tele

  6. #6
    Tequilazo at Night!! 栄光 Avatar de ArcherTron
    Registro
    29 may, 16
    Ubicación
    En la frontera digital
    Mensajes
    9,633
    Me gusta (Dados)
    3390
    Me gusta (Recibidos)
    3894
    Temsa serio

  7. #7
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Paralelo38
    Registro
    18 dic, 16
    Ubicación
    Caesars Palace
    Mensajes
    1,451
    Me gusta (Dados)
    218
    Me gusta (Recibidos)
    315
    Tema serio son mis bragas! y yo me cago en la puta madre que los parió a todos por haberte engendrado

  8. #8
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Sr.Laser
    Registro
    24 mar, 19
    Mensajes
    4,751
    Me gusta (Dados)
    1784
    Me gusta (Recibidos)
    1445
    seran los agujeros negros como la rejilla de la ducha y toda la materia que entra en ellos va a parar a "otra dimension" donde se este creando un nuevo universo? y asi en ciclos infinitos?

    pongo el ejemplo de la ducha porque el agua va entrando por los diferentes agujeros pero va a parar al mismo desagu e

  9. #9
    Humano y filantrópico Avatar de PadreJerome
    Registro
    04 nov, 14
    Ubicación
    Muro de las Lamentaciones
    Mensajes
    82,248
    Me gusta (Dados)
    60758
    Me gusta (Recibidos)
    37107
    Don Federico mató a su mujer, la hizo chorizos y la puso a vender.

  10. #10
    AutoBanned Avatar de jajejijoju
    Registro
    03 may, 18
    Mensajes
    15,388
    Me gusta (Dados)
    2089
    Me gusta (Recibidos)
    1517
    de las neuronas y huevos secos de la pandilla chupi yonquis del pozo infecto....

  11. #11
    DXN WXLXLX Avatar de Don Wololo
    Registro
    28 sep, 14
    Ubicación
    ççç9
    Mensajes
    24,021
    Me gusta (Dados)
    26223
    Me gusta (Recibidos)
    9736
    Las meninas (como se conoce a esta obra desde el siglo XIX) o La familia de Felipe IV (según se describe en el inventario de 1734) se considera la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656, según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.

    Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino[2]​ y mencionado elogiosamente por varios artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en el palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional sino hasta 1819, cuando, tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. Desde entonces se han ofrecido de él diversas interpretaciones, sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes.[3]​ La realista, cronológicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, ponía el acento en la fidelidad del «momento captado» con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografía, valorando con Édouard Manet y Aureliano de Beruete los medios técnicos empleados. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La librería de Velázquez por Sánchez Cantón, con el inventario de la biblioteca que poseía Velázquez, abrió el camino a nuevas interpretaciones de carácter histórico-empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del pintor.[4]​ La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas de Alciato o la Iconología de Cesare Ripa estimuló la búsqueda de variados significados ocultos y contenidos simbólicos en Las meninas. Con Michel Foucault y el posestructuralismo nace la última corriente interpretativa, de carácter filosófico. Foucault descarta la iconografía y su significación y prescinde de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su representación.[5]​[6]​

    El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de este el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación.[7]​[8]​ Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, según Palomino, aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la sesión de pintura o, según otros, posando para ser retratados por Velázquez: en este caso, la infanta Margarita y sus acompañantes estarían visitando al pintor en su taller.[9]​

    Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. La falta de definición aumenta hacia el fondo, siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras en penumbra. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte más lograda de la composición.[10]​ El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros del pintor: es el único donde aparece el techo de la habitación. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha, así como la secuencia en perspectiva de los ganchos de araña del techo. Este escenario en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de la infanta.[11]​

    Como sucede con la mayoría de las pinturas de Velázquez, la obra no está fechada ni firmada y su datación se apoya en la información de Palomino y la edad aparente de la infanta, nacida en 1651. Se halla expuesta en el Museo del Prado de Madrid, donde ingresó en 1819, procedente de la colección real.

  12. #12
    AutoBanned Avatar de jajejijoju
    Registro
    03 may, 18
    Mensajes
    15,388
    Me gusta (Dados)
    2089
    Me gusta (Recibidos)
    1517
    lo van a leer los muertos de la monarquía...tochaco del quince..

  13. #13
    Tequilazo at Night!! 栄光 Avatar de ArcherTron
    Registro
    29 may, 16
    Ubicación
    En la frontera digital
    Mensajes
    9,633
    Me gusta (Dados)
    3390
    Me gusta (Recibidos)
    3894
    Cita Iniciado por Don Wololo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Las meninas (como se conoce a esta obra desde el siglo XIX) o La familia de Felipe IV (según se describe en el inventario de 1734) se considera la obra maestra del pintor del Siglo de Oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656, según Antonio Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del arte.

    Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino[2]​ y mencionado elogiosamente por varios artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo en el palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional sino hasta 1819, cuando, tras la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más amplio. Desde entonces se han ofrecido de él diversas interpretaciones, sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes.[3]​ La realista, cronológicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, ponía el acento en la fidelidad del «momento captado» con la que el pintor se anticipaba al realismo de la fotografía, valorando con Édouard Manet y Aureliano de Beruete los medios técnicos empleados. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La librería de Velázquez por Sánchez Cantón, con el inventario de la biblioteca que poseía Velázquez, abrió el camino a nuevas interpretaciones de carácter histórico-empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del pintor.[4]​ La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas de Alciato o la Iconología de Cesare Ripa estimuló la búsqueda de variados significados ocultos y contenidos simbólicos en Las meninas. Con Michel Foucault y el posestructuralismo nace la última corriente interpretativa, de carácter filosófico. Foucault descarta la iconografía y su significación y prescinde de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su representación.[5]​[6]​

    El tema central es el retrato de la infanta Margarita de Austria, colocada en primer plano, rodeada por sus sirvientes, «las meninas», aunque la pintura representa también otros personajes. En el lado izquierdo se observa parte de un gran lienzo, y detrás de este el propio Velázquez se autorretrata trabajando en él. El artista resolvió con gran habilidad todos los problemas de composición del espacio, gracias al dominio que tenía del color y a la gran facilidad para caracterizar a los personajes. El punto de fuga de la composición se encuentra cerca del personaje que aparece al fondo abriendo una puerta, donde la colocación de un foco de luz demuestra, de nuevo, la maestría del pintor, que consigue hacer recorrer la vista de los espectadores por toda su representación.[7]​[8]​ Un espejo colocado al fondo refleja las imágenes del rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria, medio del que se valió el pintor para dar a conocer ingeniosamente lo que estaba pintando, según Palomino, aunque algunos historiadores han interpretado que se trataría del reflejo de los propios reyes entrando a la sesión de pintura o, según otros, posando para ser retratados por Velázquez: en este caso, la infanta Margarita y sus acompañantes estarían visitando al pintor en su taller.[9]​

    Las figuras de primer término están resueltas mediante pinceladas sueltas y largas con pequeños toques de luz. La falta de definición aumenta hacia el fondo, siendo la ejecución más somera hasta dejar las figuras en penumbra. Esta misma técnica se emplea para crear la atmósfera nebulosa de la parte alta del cuadro, que habitualmente ha sido destacada como la parte más lograda de la composición.[10]​ El espacio arquitectónico es más complejo que en otros cuadros del pintor: es el único donde aparece el techo de la habitación. La profundidad del ambiente está acentuada por la alternancia de las jambas de las ventanas y los marcos de los cuadros colgados en la pared derecha, así como la secuencia en perspectiva de los ganchos de araña del techo. Este escenario en penumbra resalta el grupo fuertemente iluminado de la infanta.[11]​

    Como sucede con la mayoría de las pinturas de Velázquez, la obra no está fechada ni firmada y su datación se apoya en la información de Palomino y la edad aparente de la infanta, nacida en 1651. Se halla expuesta en el Museo del Prado de Madrid, donde ingresó en 1819, procedente de la colección real.
    Tochaco cultural pero me he ido que más cultura en mi cerebro

  14. #14
    DXN WXLXLX Avatar de Don Wololo
    Registro
    28 sep, 14
    Ubicación
    ççç9
    Mensajes
    24,021
    Me gusta (Dados)
    26223
    Me gusta (Recibidos)
    9736
    Cita Iniciado por ArcherTron Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Tochaco cultural pero me he ido que más cultura en mi cerebro
    si

  15. #15
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Toni PoL
    Registro
    10 may, 18
    Mensajes
    2,090
    Me gusta (Dados)
    2
    Me gusta (Recibidos)
    548
    Cita Iniciado por Don Wololo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    si
    Has invocado al señor de luz.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •