Pillo bulería shur aqui me quedo.
El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile. Esta es la Plataforma para compartir y descubrir música de este género.
HISTORIA
Se cree que el género flamenco surgió a finales del siglo XVIII en ciudades y villas agrarias de la Baja Andalucía, aunque prácticamente no hay datos relativos a esas fechas y las manifestaciones de esta época son más propias de la escuela bolera que del flamenco.
A partir de los años 50 del siglo XX empezaron a publicarse abundantes estudios antropológicos y musicológicos sobre el flamenco. En 1954 Hispavox publicó la primera Antología del Cante Flamenco, grabación sonora que fue un gran revulsivo en su época, dominada por el cante orquestado y, en consecuencia, mistificado.
El flamenco se convirtió en uno de los símbolos de la identidad nacional española durante el franquismo, ya que el régimen supo apropiarse de un folclore tradicionalmente asociado con Andalucía para promover la unidad nacional y atraer al turismo. De ahí que el flamenco hubiera sido visto por mucho tiempo como un elemento reaccionario o retrógrado.
A mediados de los 60 y hasta la transición comenzaron a aparecer cantaores que se oponían al régimen con el uso de letras reivindicativas. Entre estos se pueden contar: José Menese y el letrista Francisco Moreno Galván, Enrique Morente, Manuel Gerena, El Lebrijano, El Cabrero, Lole y Manuel, el Piki o Luís Marín, entre muchos otros.
En la década de 1970 en España se respiraban aires de cambio social y político y la sociedad española ya estaba bastante influida por diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados Unidos. Asimismo existían numerosos cantaores que había crecido escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario llamado Fusión Flamenca.
En los años 1980 surgió una nueva generación de artistas flamencos que ya han recibido la influencia de Camarón, Paco de Lucía, Morente, etc. Estos artistas tenían un mayor interés por la música popular urbana que en aquellos años estaba renovando el panorama musical español, era la época de la Movida madrileña. Entre ellos destacan Pata Negra, que fusionaron el flamenco con el blues y el rock, Ketama, de inspiración pop y cubana y Ray Heredia, creador de un universo musical propio donde el flamenco ocupa un lugar central.
ASPECTOS TÉCNICOS
Cante
Según la Real Academia Española, se denomina "cante" a la "acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz", definiendo "cante flamenco" como "el canto andaluz agitanado" y el cante jondo como "el canto más genuino andaluz, de profundo sentimiento".31 Al intérprete de cante flamenco se le llama cantaor en vez de cantante, con la pérdida de la de intervocálica característica del dialecto andaluz.
Toque
La postura y la técnica de los guitarristas flamencos, llamados tocaores, difiere de la usada por los intérpretes de guitarra clásica. Mientras el guitarrista clásico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma inclinada, el guitarrista flamenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre la que se encuentra más elevada, colocando el mástil en una posición casi horizontal con respecto al suelo.
Según el tipo de interpretación se habla de:
Toque airoso: vivaz, rítmico y sonoridad brillante, casi metálica.
Toque gitano o flamenco: hondo y con pellizco, usa preferentemente los bordones y los contratiempos.
Toque pastueño: lento y tranquilo.
Toque sobrio: sin ornamentos ni alardes superfluos.
Toque virtuoso: con dominio excepcional de la técnica, corre el riesgo de caer en un efectismo desmesurado.
Toque corto: pobre en recursos técnicos y expresivos.
Toque frío: carente de hondura y pellizco.
Baile
El baile flamenco puede acompañar distintos palos. Su realización es similar a un ejercicio físico moderado, y tiene probados efectos en la salud física y emocional (denominado "flamencoterapia")
PALOS FLAMENCOS
Se conoce como palo a "cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco". Cada palo tiene su propio nombre, unas características musicales únicas que se llaman "claves" o "modos", una progresión armónica determinada y unos esquemas rítmicos llamados "compás". Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: según sea su compás, su jondura, su carácter serio o festero, su origen geográfico, etc.
MIEMBROS
1- @SR.Rosa
2- @Azure_Fy
3- @WarriorCat
4- @Capitan Pinga
5- @l3x
6- @pio23
7- @Elvemon
8- @Islero
9- @Don Wololo
10- @xfranksx
Última edición por SR.Rosa; 26/02/2016 a las 11:21
José Cortés Jiménez, conocido artisticamente como Pansequito (8 de enero de 1945, La Línea de la Concepción, provincia de Cádiz) es un cantaor flamenco. Su carrera profesional se inició en los tablaos de Málaga, pero en 1963, lo contrató Manolo Caracol para trabajar en su tablao madrileño de Los Canasteros. Sus actuaciones junto al guitarrista Paco Cepero han alcanzado los máximos éxitos y tiene una amplia discografía junto a grandes de la guitarra como Juan y Pepe Habichuela, Gerardo Núñez, Enrique de Melchor, Tomatito, Parrilla de Jerez.
Pansequito por Bulerías. (Tápame, 1977)
¿Quieres número shur?El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Pos claro que sí, shur¡¡¡El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Soy un caballero y empiezo con una mujer, Francisca Méndez Garrido pero más conocida por "La Paquera de Jerez" (Jerez de la Frontera, 20 de mayo de 1934 – 26 de abril de 2004). Su padre "el Rubio" también cantaor, heredao de la familia paterna los Méndez y la Fragua de Los Garrido.
El nombre de Paquera se lo puso de pequeña una de sus abuelas y posteriormente, siguiendo la tradición flamenca de identificarse con su familia o su ciudad natal, adoptó el «de Jerez». Empezó su carrera con la bailaora Matilde Coral.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2004, a título póstumo, dios la tenga en su gloria.
la paquera de jerez por tangos al toque Parrilla
Manuel Moreno Junquera, "Moraito Chico" (Jerez de la Frontera, 13 de septiembre de 1956 - Jerez, 10 de agosto del 2011) Sobrino del también guitarrista Manuel Morao, quien fue una de sus principales influencias junto a Parrilla de Jerez (video de la Paquera)
Su debut profesional fue con la cantaora Paquera de Jerez y tocaor habitual de José Mercé. Sacó dos discos "Morao y Oro" (1992) y "Morao, Morao" (1999 y re-editado en el 2005)
En 2012 el Ayuntamiento de Jerez decidió ponerle su nombre a una calle, que dios lo tenga en su gloria
Moraito Chico por Bulerías.
Los vellos de punta me pone el moraíto chico...El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Estas hablando de los mejores en cada estilo Don José al cante y Don Francisco al toqueEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Estos dos, juntos e individualmente, cambiaron toda la música popular en España.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Espero que hagamos en la plataforma un "especial Cantaoras", pues tengo una buena lista de las que a mi me encandilan. Por decir una, así al voleo, de las modernas: Marina Heredia ¿que os parece? yo le veo un feeling y una fuerza brutal:
Fernanda Jiménez Peña (Utrera (Sevilla), 9 de febrero de 1923 – 24 de agosto de 2006), más conocida como Fernanda de Utrera y su hermana Bernarda Jiménez Peña más conocida como Bernarda de Utrera (Utrera, Sevilla, 3 de marzo de 1927 – 28 de octubre de 2009) fueron cantaoras flamencas nietas del cantaor de flamenco Fernando Peña Soto, Pinini.
Fernanda está considerada por muchos la mejor cantaora de soleares de todos los tiempos, además de la soleá, es reconocida su maestría en otros palos del flamenco, como la bulería, la cantiña o el fandango. El 24 de agosto de 2006, Fernanda falleció en su domicilio de Utrera a causa de un paro cardiaco.
La especialidad de Bernarda era el cante festero, en especial la bulería aunque su dominio de fandangos, tarantos, seguiriyas, soleares, bulerías, cantiñas, tientos o tangos era por igual. Bernarda fallecía el 28 de octubre de 2009 en Utrera. Dios las tenga en su gloria.
Fernanda de Utrera por Soleares, al toque Juan Maya.
Bernarda de Utrera por bulerías, al toque Diego del Gastor.
Yo llevo como dos años aprendiendo por mi cuenta.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Os doy una muestra de mi demigr-arte
http://vocaroo.com/i/s1NdSOghY0Nx
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.suena de lujo shur ya quisiera yo....
![]()
Gracias shur pero no es por ser modesto ni nada, pero le falta flow flamenco y mira que llevo practicando ese tema como un año ya pero es jodidamente difícil darle el toque flamenco. Es frustrante, hay que practicar la ostiaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Pues me lo esperaba peor, no tocas mal shurEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Lole y Manuel fue una pareja flamenca formada en 1972 por el matrimonio Dolores Montoya Rodríguez (1954) y Manuel Molina Jiménez (1948-2015). Esta pareja fue el primer exponente de música flamenca dirigido a un público no exclusivamente flamenco, y fueron precursores de la corriente musical llamada nuevo flamenco.
Su primer álbum se produjo en 1975 con un título muy acorde con la realidad de España en aquel entonces, el álbum se llamó Nuevo día. El dúo, producido por Ricardo Pachón, reconocía tener ciertas influencias hippy realizaba experimentos con la música, mezclando incluso música de la cultura árabe y letras que hablaban de paz, amor y flores.
El guitarrista de esta formación, Manuel Molina, falleció el 19 de mayo de 2015, en San Juan de Aznalfarache.
Nuevo Día, del LP "Nuevo Día", 1975.
A mi me gusta más el flamenco "innovador" que el puro, de ahí que mis dos obras favoritas del género sean "La leyenda del tiempo" de Camarón, para mi uno de los discos más valiosos de la historia de la música española y probablemente mi álbum español preferido (y eso que yo soy más de rock que de flamenco), y el otro "Omega" de Enrique Morente con Lagartija Nick.
Voy a omitir traer la leyenda del tiempo porque no conocerlo es incompatible con gustarte el flamenco por lo que veo demasiado "mainstream" poner algo por aquí de ese, y voy a traer mi canción preferida del Omega, álbum fruto de colaboración entre Enrique Morente y el grupo Lagartija Nick en homenaje a Federico García Lorca y Leonard Cohen, del cual versionan varias de sus canciones en el grupo, justamente esta que traigo, canción que compuso Cohen (Take This Waltz) basándose en el poema de Lorca "Pequeño Vals Vienés" y que Morente hace que me llegue al alma:
Pillo número.
Veo que eres un erudito en la materia, y conoces hasta los artistas más antiguos (ya me iré empapando con los vídeos que subas). Disculpad mi "newfagismo flamenquil" que -salvo los más conocidos- básicamente conozco a los más nuevos.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Cuando yo era un crío, Tijeritas ya era un super ídolo en mi demigrante barrio de gitanos y payos de familias desestructuradas. Yo hace mucho que volé de allí y no le he vuelto a ver, pero sé que -aunque le pilló muy mala época y en un mal barrio, donde el jaco corría como el agua- es un superviviente y ha seguido grabando discos regularmente desde entonces (creo que el último es de 2012).El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
no te preocupes no soy el más indicado para dar lecciones jejeje mi conocimiento se basa en lo que he oído gracias a mi padre y mi abuela (la de los carnavales xd) además mi tío cantaba.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
No pasa nada shur, aquí tienen cabida todos los estilos. No te creas que yo soy muy purista.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Cuando ponga el ordenador te doy número que estoy en Tapatalk