Historia El Palacio de Versalles, la creación de Luís XIV

  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de LuciusNS
    Registro
    01 Oct, 16
    Ubicación
    Aznar's Spain
    Mensajes
    1,695
    Me gusta (Dados)
    273
    Me gusta (Recibidos)
    792

    El Palacio de Versalles, la creación de Luís XIV

    El Palacio de Versalles, la creación de Luís XIV.

    Si bien el absolutismo fue despedido con el recuerdo de sus peores momentos, es cierto que favoreció el surgimiento de grandes monarcas capaces de superar las diferentes circunstancias y afrontar situaciones difíciles saliendo airosos.

    El final de la edad feudal vino marcado por un cambio en las relaciones de vasallaje las cuales dejaron de basarse en el respeto y la lealtad para convertirse en un sistema de clientela. El rey se transformaba en un primus inter pares y estaba obligado a jugar, con medida exacta, entre los intereses de las diversas familias nobles, quienes, pese a ser servidoras del rey eran peligrosas y habían de ser tratadas con cuidado. Los amplios lazos de este nuevo sistema abarcaban todos los estamentos de la pirámide social pues cada familia tenía su influencia repartida por todo el país, por lo que un choque de intereses, ya fuera en la corte o a simple nivel local, podía tener repercusiones a escala nacional.

    No debemos pensar, sin embargo, que el monarca era el único situado en la cuerda floja. En el otro extremo de la balanza, los distintos clanes de la nobleza debían pugnar por ganarse el favor del rey, ya fuera acatando todo lo que éste les mandara o adelantándose a sus intereses. Por ello el rey estaba interesado en mostrar su poder por encima de los demás. El buen rey debía ser la encarnación perfecta de las aspiraciones nacionales, sin olvidar acentuar su calidad como representante divino.

    Es con este fin que, durante el siglo XVI, la realeza fue vistiéndose con un complicado ceremonial cada vez mayor. Enrique II de Francia y Felipe II de España, por ejemplo, adoptaron el título de Majestad, reservado al emperador. En 1548 la corte española asimiló el laborioso ceremonial de la corte de Borgoña; en Francia, el lever y el coucher fueron adquiriendo cada vez mayor importancia al convertirse en eventos a los que únicamente podía asistirse con una invitación especial.

    Todo esto servía para acentuar el poder real así como para ocultar cualquier posible signo de debilidad, ya que ésta hubiera sido interpretada por la aristocracia como una oportunidad de conseguir más poder (incluso de usurpar el trono) y hubiera echado a perder en poco tiempo el trabajo de años. Es por eso que muy pocos reyes de la época supieron manejar correctamente los hilos de esta enrevesada telaraña.


    as obras empezaron en 1661 a cargo de Le Vau y Le Brun (quien se encargaría del interior). La muerte del primero hizo que entraran en escena Jules Hardouin-Mansart y Français d’Orbay, mientras Le Nôtre sería el diseñador de los jardines.

    Durante el Barroco, una de las finalidades del arte era mostrar el poder real y el Palacio de Versalles es la representación perfecta del absolutismo europeo y de la arquitectura barroca. A 20 km. de París, para impedir que los alborotos populares fueran peligrosos para el rey, destaca un edificio de tres plantas adornado con almohadas en el primer piso, columnas y pilastras en los superiores y esculturas en el tejado, que recuerda a la imagen sobria del clasicismo idealizado por la Europa Moderna.

    Las estancias interiores están recargadas de suntuosa decoración, llegando a un nivel que nos permite hablar de horror vacui (horror al vacío). Llaman especialmente la atención tres salas en concreto: la capilla real formada por dos pisos: el inferior, destinado a los cortesanos y los nobles, y el superior, conectado directamente con las estancias reales y bellamente decorado; la sala de mármol, eje central del edificio, justo al lado de la estancia del rey; la sala de los espejos, decorada por Le Brun, es, sin duda alguna, la estancia más espectacular de toda la obra. Desde ella, cada atardecer, el rey podía vislumbrar la caída del sol justo en lo que sería el punto de fuga del bello cuadro que formaban los jardines exteriores.



    Grabado del palacio desde el patio trasero
    Al ver los jardines uno concibe el palacio como una frontera que separa la bulliciosa ciudad de un auténtico paraíso terrestre. Diseñados al típico estilo francés, abundan las fuentes y las esculturas realizadas con gran maestría por parte de los artistas que lograron satisfacer los deseos del rey con constantes alegorías hacia su persona, como es la fuente de Apolo que preside todo el conjunto como si del verdadero Sol se tratase.

    La naturaleza está ordenada a la medida y el gusto humanos, en los que su diseñador, Le Nôtre, busca conseguir una sensación de infinitud usando formas casi geométricas y haciendo que, a medida que se aleja del palacio, todo se vaya haciendo más salvaje. Hay que destacar como Hardouin-Mansart supo encontrar una perfecta fusión entre la naturaleza y la obra humana. Comenzando por la sala de los espejos que, con sus efectos luminosos, consigue una interacción entre el paisaje interior y el exterior o, a la inversa, si miramos desde los jardines, el edificio incluso se subordina al paisaje.

    Luís XIV llegó a reinar durante 72 años, mucho más que cualquier monarca europeo. Pasó a convertirse en el Rey Sol y su siglo sería el Gran Siécle de Europa, en todos los ámbitos. Su decisión de trasladar la corte no fue bien recibida por todos. Algunos, como el Duque de Saint-Simon, hicieron referencia al estado desastroso en que se encontraba la zona, debido a las condiciones pantanosas y ambientales mientras otros le reprocharon que dejara de lado el Palacio del Louvre, antigua residencia real, y se alejara del pueblo.

    Sin embargo, podemos comprobar que la elección de Luís XIV fue todo un acierto cuando leemos que en algunos momentos el palacio albergó hasta más de diez mil personas en su interior. Todos los nobles buscaban alojamiento en Versalles y se contentaban con recibir un pequeño rincón en el suelo de alguna estancia, pues todo aquel que estuviera lejos de la corte no recibía ni favores ni cargos en el reino.

    La muerte de Luís XIV puso fin a esta época dorada y acabó con el Gran Siglo. Ahora, los tiempos han cambiado y ya no queda rastro de los artistas que componían el día a día de Versalles. Afortunadamente, sí nos queda el decorado de aquel magnífico teatro siendo nuestra imaginación la que se encarga de visualizar aquellos espectáculos de gente engalanada con oro y joyas, las diversas bocas de agua, los efectos de luces o el olor de la comida durante los banquetes al aire libre mezclado con el de las flores que decoraban todo el jardín.


    Autor: Miqueas Rubio



    BIBLIOGRAFÍA
    -BURKE, P. (2003): La Fabricación de Luís XIV, Nerea.

    -CABANNE, P. et al (2007): El Barroco, Larousse, colección Reconocer el Arte.

    -ELLIOT, J. H. (2002): La Europa Dividida, Crítica.

    -IBASETA, J. C.: “La corte de Luís XIV, el Rey Sol”. En: National Geographic Historia, 2009, númº 61, págs. 76-87.

    revista: MH Magazine 1
    Índice: Índice de Mundo Historia Número 1
    Sección: Historia del Arte

  2. #2
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Juan De La Cierva
    Registro
    12 Apr, 16
    Mensajes
    4,408
    Me gusta (Dados)
    852
    Me gusta (Recibidos)
    1380
    El de la Granja de San Ildefonso se inspira en este porque Felipe V había vivido allí, por lo menos no esta tan "recargado"

  3. #3
    ForoParalelo: Miembro Avatar de talibenz
    Registro
    12 May, 16
    Mensajes
    1,456
    Me gusta (Dados)
    136
    Me gusta (Recibidos)
    374
    El que es un calco es el Palacio de Herrenchiemsee de Luis II de Baviera, iba a ser igual pero se quedaron sin dinero pra hacer las alas laterales del palacio




  4. #4
    ForoParalelo: Miembro Avatar de LuciusNS
    Registro
    01 Oct, 16
    Ubicación
    Aznar's Spain
    Mensajes
    1,695
    Me gusta (Dados)
    273
    Me gusta (Recibidos)
    792
    Cita Iniciado por talibenz Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    El que es un calco es el Palacio de Herrenchiemsee de Luis II de Baviera, iba a ser igual pero se quedaron sin dinero pra hacer las alas laterales del palacio



    Cierto, es bastante interesante este tipo de arquitectura que representa la Historia Contemporánea de Europa, y que muchos están interesados en hacerla perder.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •