Historia Historia - talleres góticos castellanos - el caso de petrus petri y la seo primada

  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Usuariopromedio
    Registro
    17 mar, 20
    Mensajes
    38,901
    Me gusta (Dados)
    43175
    Me gusta (Recibidos)
    19247

    Historia - talleres góticos castellanos - el caso de petrus petri y la seo primada

    Durante siglo y pico se ha considerado al gótico español del siglo XIII como un mero estilo foráneo, francés, que a penas tuvo desarrollo e innovación, y que consistió en una burda copia de lo que se estaba realizando en Francia en ese tiempo. El gótico es un estilo de prestigio, si asociamos el clasicismo con Grecia y Roma, el gótico es el estilo original de Europa Occidental, avanzado, complejo, vistoso, luminoso, naturalista, un reflejo de nuestro espíritu e idiosincrasia, hoy por hoy perdida (así nos luce el pelo). Es cierto que el gótico llega de Francia, es cierto que en España se muestra una fuerte reticencia a la adopción de las soluciones del Opus francigenum, nombre real y contemporáneo del mal llamado gótico. De todos los reinos españoles, el primero en adoptar las formas góticas es Castilla, en un momento en el que la reconquista expande las fronteras y surgen aspiraciones políticas de igualarse en importancia a Francia. Primero llegan los monasterios, especialmente los cistercienses, quienes introducen su peculiar estilo gótico austero y oscuro, lo que junto con la fortísima tradición románica lastrará al gótico español por siempre en su concepción austera y lúgubre. No obstante a finales del siglo XII aterriza en Castilla el gótico primitivo de la Isla de Francia sin mierdas cistercienses, la Catedral de Cuenca. Aquí se asienta un precedente.

    Le sigue la Catedral de Sigüenza, que cambia su plan románico por uno gótico, y en la capilla mayor se abren grandes lancetas:


    Queda por mencionar la Catedral de Ávila, seguramente anterior a Cuenca pero cuya concepción es realmente románica, los arcos perpiaños y los nervios de las bóvedas son semicirculares, no apuntados. Es un sistema primitivo comparado con Cuenca.

    Después viene Burgos en 1221, donde aterriza el gótico clásico de la Isla de Francia:

    Seguido de Toledo en 1227:

    El tamaño de esta catedral es enorme para España, aunque relativamente baja para su tremenda anchura y su configuración de 5 naves, una central y dos laterales escalonadas. Las obras avanzan lento a lo largo del siglo XIII, y para mediados de siglo sólo se ha construido la girola y la capilla mayor. La arquitectura de la capilla mayor llama la atención ya que no posee esas estilizadas ventanas, sino más bien pequeñas y un poco feas. Están hechas de lo que se llama tracería de placas, ya que todavía no ha llegado a España la tracería de barras que siempre asociamos al gótico. El triforio es de inspiración islámica, probablemente inspirado en la antigua mezquita de Toledo que en ese momento seguía en pie mientras se iba construyendo la catedral o en la mezquita de Córdoba recién reconquistada, aunque su detalle es gótico así como las estatuas que lo decoran. Empieza a surgir en España un gusto por la decoración suntuosa en lugar de la geometría pura. En la segunda mitad del siglo XIII se realizan parte de los muros del crucero que se ven en la foto, ya se abren ventanales más grandes con tracería más compleja aunque todavía algo tosca para la época, y el triforio se vuelve puramente gótico sin experimentos raros. Faltan fondos.

    Hacia finales del siglo XIII la cosa cambia, Sancho IV sube al poder y Toledo es su catedral favorita, quiere verla terminada antes de su muerte. Aunque su deseo no se cumplirá, su promoción cambia el plan original de la catedral. Viene un nuevo maestro de obras, Petrus Petri, Pedro Pérez, un español, ya no estamos ante un maestro de obras extranjero. Petrus Petri se ha formado en España, seguramente en el taller de la Catedral de León bajo el mando del Maestro Enrique. En Toledo Pedro se encuentra con un plan anticuado, obsoleto para las formas de la época incluso en España, y decide aplicar lo aprendido en León y aplicar el sistema radiante en su trabajo. Pedro abre grandes ventanales en los muros, y para que queden proporcionados elimina el triforio convirtiendo todo el muro en ventana. No obstante el pasadizo que antes era el triforio sigue existiendo, así que decide construir una tracería externa, donde irán insertadas las vidrieras, y otra interna, meramente decorativa. La externa se destruyó en época moderna y se movieron las vidrieras a la interna. Pedro termina los transeptos y construye los dos primeros tramos occidentales de la nave mayor hasta su muerte en 1292. Esto no frena las obras, Pedro como buen maestro radiante deja sus planos a escala para que sus sucesores continúen la obra, que se finiquitará en la segunda mitad del siglo XIV con muy pequeñas variaciones. Cuando se finaliza la obra el estilo radiante estaba ya completamente obsoleto en toda Europa, pero por alguna razón, quizás conservadurismo, se decidió seguir el plan original del maestro Petrus Petri:

    En esta imagen se ve a la perfección la transición del gótico clásico al gótico radiante y la diferencia en luminosidad y efecto. Después del maestro Pedro llega otro maestro de obras que introduce la tracería de "dial de teléfono", que es esa rosa circular sujetada por lancetas, y que será el "leitmotiv" de las vidrieras de la catedral durante todo el siglo XIV. La tracería de Pedro, que emula la de las ventanas de las naves laterales, se ve en el primer tramo de la nave desde el transepto, que es un sencillo juego de lancetas coronadas por óculos.



    Alzado estándar de la nave mayor del trabajo del siglo XIV sobre planos del siglo XIII, se observa el motivo de "dial de teléfono" en las ventanas superiores que indica que su realización es posterior a la muerte del maestro Petrus Petri.


    Alzado de la catedral de León donde se formó Petrus Petri. La Catedral de León sí fue innovadora en su momento, un edificio de vanguardia, pero hay que recordar que la de León fue trazada hacia 1250, y Pedro adquirió esos conocimientos de mediados de siglo y fueron aplicados a finales de siglo y casi todo el siguiente cuando ya estaba completamente obsoletos 100 años después. Desde luego no podemos culpar al pobre Pedro de la falta de ingenio o conocimiento de las vanguardias europeas de sus sucesores.


    En resúmen, nos encontramos ante una catedral genuinamente española, adaptada a los gustos peninsulares y realizada en su mayoría por maestros españoles. Vemos desarrollado un estilo propio desde los motivos arabescos y muy decorados de la capilla mayor hasta una hispanización del gótico radiante en su nave mayor, donde se elimina el triforio y se innova en la tracería, la cual será tremendamente influyente tanto en la órbita toledana como en los reinos españoles. El cimborrio de la Catedral de Valencia está inspirado en la tracería toledana, los claustros de Vic y Lérida, etc. Aunque Toledo se quedó obsoleta en comparación con los avancez en la arquitectura que estaban ocurriendo en ese mismo tiempo en Francia e Inglaterra, su influencia es ineludible.
    Última edición por Usuariopromedio; 16/08/2023 a las 13:03

  2. #2
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Pumukias
    Registro
    20 jul, 17
    Mensajes
    3,062
    Me gusta (Dados)
    154
    Me gusta (Recibidos)
    1203
    Sitiando que es gerundio

  3. #3
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Usuariopromedio
    Registro
    17 mar, 20
    Mensajes
    38,901
    Me gusta (Dados)
    43175
    Me gusta (Recibidos)
    19247
    Es aquí en León donde Petrus Petri ve por primera vez un triforio perforado por vidrieras, y donde ve por primera vez en este triforio una tracería externa con vidrieras y otra interna decorativa, que aplicará en todo el claristorio toledano. De todas formas en León el estilo está mucho más depurado a pesar de ser más antigua, no hay muro entre la ventana y el contrafuerte, toda la catedral está sostenida por las columnas y el sistema de finísimos contrafuertes. En toledo sí hay muro de sillares entre las ventanas y las columnas, está claro que Petrus Petri no se fiaba que el sistema de columnas y contrafuertes fuese a ser suficiente para sostener el edificio.


    La catedral que más se inspiró en la obra toledana de Petrus Petri es el brazo mayor de Ávila. Realizado en el siglo XIV, está directamente inspirado en el claristorio toledano, se elimina el triforio, se divide la ventana con un travesaño donde debería de ir el triforio y se maximiza el espacio de las ventanas, en este caso sí que se abre casi todo el muro:

    Es un trabajo tosco, de baja calidad, barato y hecho con urgencia porque la inacabada catedral amenazaba ruina. La tracería de las ventanas es horrible, se mezclan formas cuadradas con circulares sin mucho fundamento. Refleja bien el espíritu constructivo en Castilla en el siglo XIV, un reino en plena decadencia frente a la pujanza de la corona de Aragón. Hay pérdida de conocimientos, no llegan los avances constructivos del norte de Europa, los grandes talleres extranjeros no están más, esa ambición y espíritu innovador y progresista del siglo XIII desaparece.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •