EXPORené Descartes (1596-1650) es uno de los grandes filósofos y matemáticos de la historia, considerado el padre de la filosofía moderna. Su pensamiento se desarrolló en un contexto en el que el racionalismo y el escepticismo estaban en auge, y su obra sentó las bases para el desarrollo de la ciencia moderna y la filosofía contemporánea.Base ideológica y filosófica de Descartes

  1. Racionalismo: Descartes es uno de los principales exponentes del racionalismo, una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento y la verdad provienen fundamentalmente del uso de la razón, no de los sentidos o la experiencia empírica. Creía que solo a través de la duda metódica y el pensamiento crítico es posible alcanzar certezas verdaderas.
  2. Duda metódica: Descartes desarrolló un método filosófico basado en la duda. Decidió dudar de todo lo que no pudiera ser comprobado de manera indudable, incluyendo la información que recibimos a través de los sentidos. Este proceso de duda radical lo llevó a cuestionar incluso la existencia del mundo exterior y su propio cuerpo.
  3. Dualismo: Descartes postuló la existencia de dos sustancias fundamentales: la res cogitans (la "cosa pensante" o mente) y la res extensa (la "cosa extensa" o materia). El dualismo cartesiano establece que la mente y el cuerpo son dos entidades separadas que interactúan entre sí, pero son de naturaleza completamente distinta: la mente es inmaterial, mientras que el cuerpo es material.
  4. Certeza del yo pensante: Descartes concluye que aunque pueda dudar de todo, no puede dudar de que está dudando. Y si está dudando, eso implica que está pensando. Y si está pensando, entonces existe. Así llega a su famosa conclusión: "Cogito, ergo sum" o "Pienso, luego existo". Esta frase es el punto de partida para todo su sistema filosófico, ya que establece una primera verdad indudable: la existencia del yo como sujeto pensante.

Significado de la frase "Pienso, luego existo"

La frase "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) tiene una importancia filosófica crucial. Descartes la formula en su obra Meditaciones Metafísicas y en Discurso del Método y representa el núcleo de su pensamiento. Su significado puede entenderse de la siguiente manera:

  1. Certeza fundamental: La frase establece la única verdad de la que Descartes no podía dudar: su propia existencia como ser pensante. Incluso si todos sus sentidos le engañaban y todo el mundo exterior fuera una ilusión, el hecho de que pudiera dudar y pensar demostraba que él existía como un "yo" consciente.
  2. Primacía de la razón: Con esta frase, Descartes afirma que el pensamiento (la razón) es la base de la existencia. No podemos confiar en los sentidos ni en el mundo externo sin antes asegurar que nuestra mente es capaz de percibir la realidad correctamente. La razón es, por tanto, la fuente principal del conocimiento.
  3. Fundamento del conocimiento: Descartes buscaba un punto de partida firme y seguro para construir todo su sistema de conocimientos. Al identificar el pensamiento como la única certeza indudable, utilizó esta verdad para edificar un sistema filosófico que trataba de explicar el mundo de manera racional y científica.

Impacto filosófico

Descartes inauguró una nueva forma de pensar. Al enfocarse en el uso de la razón y la duda sistemática, se apartó de la filosofía medieval, que estaba más orientada hacia la autoridad de la religión y el conocimiento revelado. Su trabajo dio paso a una filosofía basada en la autonomía del individuo y la confianza en la capacidad humana de razonar.
Su enfoque dualista influyó en la ciencia, ya que al distinguir entre mente y materia, abrió el camino para la investigación científica objetiva de la naturaleza. A la vez, su método influyó en toda la tradición filosófica posterior, especialmente en corrientes como el empirismo, el idealismo y el existencialismo.
En resumen, "Pienso, luego existo" simboliza la certeza absoluta del ser humano como un sujeto pensante, una certeza que Descartes coloca como la base indudable de toda filosofía y conocimiento.










4o