Historia Edad del Bronce en las Islas Baleares
-
Paz y amor :)
Edad del Bronce en las Islas Baleares
La Edad del Bronce en estas islas muestra unos rasgos claramente definitorios como son la aparición de la arquitectura ciclópea naviforme, los hipogeos excavados en la roca, y la aparición de útiles metálicos de cobre con estaño, aunque con algunas perduraciones calcolíticas como el uso de necrópolis con inhumaciones colectivas.
Cronología
Sobre el origen de esta etapa se han establecido tres fases:
-Aparición y desarrollo de la arquitectura ciclópea naviforme; entre 1700/1600 a.C.-1.400 a.C.
-Apogeo de esta cultura, con una duración de tres centurias.
-La transición a la cultura Talayólica, entre el 1.100 y el 900 a.C.
arquitectura naviforme
La arquitectura ciclópea naviforme está constituida por edificios construidos con grandes bloques de piedra con doble paramento en los muros y planta con forma de herradura con ábside, redondeado o apuntado de unos 15-30 metros de longitud y 3-5 m de anchura.
La cubierta debió ser plana y vegetal pero pudo haber otros con un techo de losas apoyadas en una columna central o por aproximación de hiladas.
Aparecen aislados, de dos en dos, lo más frecuente y de hasta 4.
Se consideran asentamientos, aunque hay en Menorca algunos de enterramiento. Dentro hay hogares y bancos corridos. Debió haber al principio coexistencia entre estos asentamientos y los anteriores poblados calcolíticos de cabañas, así como cuevas y abrigos.
En la fase II se abandonan algunos y aparecen otros nuevos, así como nuevos tipos de lugares de habitación.
enterramientos
Los enterramientos se realizan en la primera fase en los sepulcros megalíticos y en cuevas megalíticas naturales, pero comienzan a aparecer los primeros hipogeos excavados en la roca que debieron tener un túmulo, y que son los más frecuentes en la segunda etapa, agrupados en necrópolis, y con plantas bastante complejas y nichos en el ábside y laterales de la cámara.
Aparecen cuevas consideradas santuarios que en la segunda fase pasan a tener un uso funerario.
Tencología
La producción metalúrgica se incrementa con respecto a la calcolítica, con chuchillos triangulares, punzones y alguna punta de flecha, de una producción local, testimoniada por la existencia de vasijas-horno, crisoles, lingotes de cobre y moldes.
En el naviforme de Hospitalet en Mallorca se encontraron moldes para varillas o punzones, hachas planas de filo semilunar y talón recto y puñales de hoja triangular.
Economía
Tenemos muy poca información sobre las actividades económicas salvo restos que documentan pastoreo de bóvidos y cabras, recolección vegetal y marisqueo en la costa. Debió de haber tambiñen actividades agrícolas y desde la segunda fase se intensifican los intercambios con el exterior.
Final del periodo
A partir de 1.200 a.C. se dan una serie de cambios que dejan en desuso los naviformes, para comenzar un modelo nuevo de estruccturación social y territorial, que marcará el inicio de la Cultura Talayótica, siendo sin embargo, en ocasiones, siendo los asentamientos anteriores los que sirven de base a los turriformes talayóticos.
Un saludo
Muy fuerte.
-
kokonton
-
Manuel6494

Iniciado por
kokonton
exitazo
Pues una pena que no lo tenga sinceramente.
-
Bon ball tenim
Yo siempre había pensado que lo que más interesaba a la gente era la cultura talayótica.
-
ForoParalelo: Miembro
Y además había una especie autóctona de cabras que, como no tenían depredadores naturales, no huían de las personas cuando se colonizaron las islas por primera vez. Así que se extinguieron, y sacabó.
-
Paz y amor :)

Iniciado por
Matteo Darmian
Yo siempre había pensado que lo que más interesaba a la gente era la cultura talayótica.
y creo que así es
-
ForoParalelo: Miembro
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles