Historia Blas de lezo i olabarrieta
-
ForoParalelo: Miembro
Blas de Lezo Y Olabarrieta
Última edición por LELON; 04/04/2021 a las 17:44
-
*G H E TT O * S H I N Y*
Hay más héroes nacionales, eh.
-
rey boniato
-
Forero, no uso el miembro

Iniciado por
imbecil_detected
Que le pasa a ese
Que está muerto, como Chiquito.
-
Lidl PUTÍSIMOS GVNG

Iniciado por
Diggernick
Hay más héroes nacionales, eh.
El General Menacho que es uno de los más olvidados
-
rey boniato

Iniciado por
Yo_mismo
Que está muerto, como Chiquito.
Pues ojalá se recuperen
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro
Enorme Don Blas. Se le adjudica esta frase:
"Todo buen español debería mear mirando a Inglaterra"
Gran vasco. Mejor patriota.
-
★☆★☆★
Derrotó a la armada invencible inglesa porque era medio hombre, si hubiera sido un hombre completo ahora en Londres hablarian castellano.
-
-
Último Navegante
-
ForoParalelo: Miembro
Simón Bolívar fue el libertador de América y deberían abrir hilo en su memoria.
Enviado desde mi VFD 610 mediante Tapatalk
-
ForoParalelo: Miembro
Simón Bolivar fue el libertador de América.
Enviado desde mi VFD 610 mediante Tapatalk
-
ForoParalelo: Miembro
-
Rey de copas
Este hilo, grosso modo, expresa muy bien, por sí solo, la profundidad que transmite el nacionalista español medio.
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Diggernick
Hay más héroes nacionales, eh.
El Tio Camuñas era Chuck Norris a lo minimo.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
LELON
When I last saw the harbor of Cartagena, its surface was gray with the rotting bodies of our men, who died so rapidly that we could not bury them. The poor, weak farmers from our North American colonies died four men in five. (La última vez que vi el puerto de Cartagena, su superficie era gris con la putrefacción de los cuerpos de nuestros hombres, que murieron tan rápidamente que no hemos podido enterrarlos. Los granjeros pobres y débiles de nuestras colonias norteamericanas murieron cuatro hombres de cada cinco).

Desde que surgieron las críticas hasta su muerte, Vernon siempre señaló como culpable de lo ocurrido en Cartagena de Indias a las tropas terrestres a las órdenes del general Wentworth y para salvar su imagen le vino muy bien la publicación de una serie de relatos titulados An account of the expedition to Carthagena, with explanatory notes and observations.. La autoría de los textos se atribuye a Charles Knowles. El lector recordará (ver otros capítulos anteriores) que Knowles era el capitán del navíoWeymouth (70) de la flota de Vernon en el Caribe. Knowles, actuando por orden de Vernon, fue el responsable de dinamitar el Castillo Grande o de Santa Cruz, una de las fortificaciones de Cartagena de Indias que los ingleses se dedicaron a destruir cuando ya tenían la batalla perdida. Knowles fue quien realizó el segundo ataque a La Guaira y el ataque a Puerto Cabello, ya bajo órdenes de Ogle. Y Knowles era hombre fiel a Vernon.
Así que, como actor de los hechos y testigo de las recriminaciones mutuas entre Vernon y los mandos de tropas inglesas, las publicaciones las redactó en tono crítico hacia el ejército y hacia Wentworth, salvando la actuación de la marina. Hacer públicas las recriminaciones de unos a otros, echando más leña al fuego, tampoco fue muy del agrado del gobierno inglés, para el que resultaban inoportunos tales relatos en aquellos momentos.
Las aventuras de Roderick Random, una de las novelas de Tobias George Smollett.
La imagen corresponde a la segunda edición, de 1748.
Otra de las voces que se alzaron y que coincidieron con las apreciaciones de Pembroke fue la de Tobias Smollett, escritor favorito de George Washington (el primer presidente de EE.UU.) y testigo de los hechos. En sus escritos, Smollett presenta a Cartagena de Indias como un terrible desastre inglés. Y da detalles sobrecogedores, como cuando explica que en algunos buques ingleses se ordenaba tirar los muertos al agua y los veían ser devorados por los tiburones.
Conforme se va sabiendo la verdad, el gobierno inglés trata de justificar la derrota incluso falseando la realidad, como fue el intento de convencer a la población de que Cartagena estaba defendida por 40.000 españoles, fuerzas que, según el gobierno inglés, eran muy superiores a las fuerzas británicas allí desplazadas. Pero a estas alturas ya es difícil de creer cualquier explicación. Europa, a donde había saltado la noticia, se asombra por la magnitud de la derrota.
(Pulsar en las imágenes para ampliarlas)
Fue entonces cuando el rey Jorge II prohibió todo tipo de publicaciones, testimonios, crónicas o comentarios sobre el asalto a Cartagena de Indias de 1741. La prensa fue acallada. Gran Bretaña silenció sus enormes pérdidas en Cartagena de Indias. Se quiso enterrar así la verdad de lo ocurrido salvando al mismo tiempo la moral y el honor de la Royal Navy.
A pesar del intento inglés de ocultar la verdad, las noticias se extendían por Europa, donde se interpretó la derrota no ya como vergonzosa sino como realmente humillante. Ante esto, el rey Jorge II prohibió hablar del asunto y parece ser que, además, amenazó con la horca a quien lo hiciera. Se impuso, en definitiva, un silencio sepulcral.
( ... ) esta otra Armada Invencible, puesta en la mar contra España, también había sido derrotada. Es sabido que la única de la cual la Historia da cuenta es la española, la de Felipe II, el odiado rey en torno al cual se había tejido la Leyenda Negra. Y era, precisamente, por lo que no convenía divulgar la derrota de esa otra grande Armada, más poderosa aún, que pudiera eclipsar aquellos episodios del Siglo de Oro en que España poseía el mayor poderío naval y militar que nación alguna pudiese ostentar. Con la estrella inglesa rumbo a su cenit, era inapropiado que un acontecimiento de estos pudiera hacerle sombra y, menos aún, que fuera ampliamente conocido por las generaciones futuras.
El día que España derrotó a Inglaterra. Pablo Victoria, Editorial Áltera. 2005
Pero las medallas ordenadas acuñar por el Parlamento inglés son testimonio de la falsa “victoria” que se quiso difundir en Inglaterra y, para escarnio inglés y en especial del arrogante Vernon (un cantamañanas, en palabras de Arturo Pérez-Reverte), con el paso del tiempo se han convertido en un trofeo de los auténticos vencedores, los españoles. Incluso en objeto de burla. Y es que es esta ocasión se había puesto en evidencia a los pedantes pomposos y engolados, cuya bravuconada en Cartagena de Indias no había sido al uso, sino golden size, finest blended. Las medallas fueron retiradas del comercio por el gobierno inglés, pero no consiguieron su completa desaparición.
Ampliar esta imagen.

Retrato de Jorge II de Gran Bretaña
Por Thomas Hudson, 1744.
National Portrait Gallery, Londres.
Nacido en Alemania, miembro de la casa Hannover, el rey Jorge II nunca habló inglés correctamente, tuvo múltiples amantes y murió en 1760 víctima de un ataque cardíaco mientras defecaba en el inodoro.
Durante su reinado vió la luz la canción patriótica God save the King (Dios salve al Rey), convertida con el tiempo en un himno británico.
En una de las medallas se representa a don Blas de Lezo con ambas piernas, aunque era cojo, arrodillado ante Vernon, entregándole su espada. Puede verse la leyenda The pride of Spain humbled by Ad. Vernon (El orgullo de España humillado por el almirante Vernon).
En otra acuñación puede verse a Vernon sosteniendo su bastón de mando con el que señala la ciudad, con la flota inglesa a sus espaldas, y dice la leyenda: Admiral Vernon Vhinning the Town of Carthagena (El Almirante Vernon tomando la villa de Cartagena).
Otras medallas tienen leyendas por el estilo:
Adm. Vernon and Sr Chaloner Ogle took Carthagena (El almirante Vernon y Sir Chaloner Ogle tomaron Cartagena), Spanish insolence corrected by english bravery (La insolencia española corregida por la bravura inglesa), The forts of Carthagena destroyd by admiral Vernon 1741 (Los fuertes de Cartagena destruídos por el almirante Vernon 1741). En otras la leyenda ensalza a Vernon hasta extremos bochornosos: I came I saw I conquered (Yo vine Yo ví Yo conquisté), None more ready non more brave april 1741 (Ninguno más listo ninguno más bravo abril 1741), Admiral Vernon, the preserver of his country (El almirante Vernon, conservador de su país). En fin, en otras se ensalza a “los verdaderos héroes británicos” los cuales “tomaron Cartagena”, y a continuación se pone fecha de la conquista, “abril 1, 1741”. Todas por el estilo.
Los ingleses acuñaron bastantes tipos de esas medallas conmemorativas y si usted, amable lector, ha pasado por las salas del Museo Naval de Madrid habrá podido ver con sus propios ojos una buena colección de ellas expuestas primorosamente dentro de unas vitrinas en la sala correspondiente. Hay treinta y nueve ejemplares distintos, si no me equivoco. Pero si usted aún no ha visitado este Museo le ruego encarecidamente que no tarde en hacerlo pues no sabe lo que se está perdiendo.


-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
DPV
Este hilo, grosso modo, expresa muy bien, por sí solo, la profundidad que transmite el nacionalista español medio.
Este hilo ha servido para que te retrates bien.
Y no hay nacionalistas españoles. Eso se llama patriotas. Nacionalistas sois los defensores de paisitos de fantasía.
-
ForoParalelo: Miembro
Ya podía tener una plaza en la capital de España al menos...,es lo mínimo que se merece ...
-
Rey de copas

Iniciado por
Deitano
Este hilo ha servido para que te retrates bien.
Y no hay nacionalistas españoles. Eso se llama patriotas. Nacionalistas sois los defensores de paisitos de fantasía.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Redwaifu
Ya podía tener una plaza en la capital de España al menos...,es lo mínimo que se merece ...
Tiene un parque según creo en Madrid.
-
ForoParalelo: Miembro
Gran hilo , muy trabajado.
Muchas gracias a Lelon .
¿ Alguien se atreve a rescatar la figura de Antonio Barceló? Otro de los grandes marinos y que llegó al almirantazgo sin ser noble.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
LELON
Pero no mas grandes
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Meretriz
Tiene un parque según creo en Madrid.
Si? No lo sabía, en ese caso que menos tener eso el almirante más famoso de la historia de España.
-
Más que un dios.
Excelente hilo, mis veintes
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Meretriz
Gran hilo , muy trabajado.
Muchas gracias a Lelon .
¿ Alguien se atreve a rescatar la figura de Antonio Barceló? Otro de los grandes marinos y que llegó al almirantazgo sin ser noble.
Sí señor. Barceló fue un grande.
-
ForoParalelo: Miembro
Pues hoy es San Blas.
Antaño lo que se celebraban eran los santos, no los cumpleaños -que también- pero ésta es más costumbre british que nuestra. Los Sanjuanes y Sanjoséses que tocristo celebraba deben de ser los orígenes de las fiestas populares. O éso me parece a mí.
Total que somos tres gatos mal contaos los que conocemos la leyenda blanca y piaras, rebaños y cardúmenes los que andan difundiendo la leyenda negra. ¿Estamos gilipollas?. Y ésto ha sido siempre así desde hace cuatro o cinco siglos. Luego lo de gilipollas no nos ha salido ahora.
Lo que pasa es que el señorío español a las gilipolleces no les hace mucho caso y no impide que se digan y ¡hala! tòs a decir la gilipollez más gorda y todo por llamar la atención y destacar entre los demás gilipollas.
Dé usté nombres Padrelascasas, dé usté nombres y no generalice, que la mitad de los conquistadores -incluído Colón- volvieron cargaítos de cadenas a Castilla a dar explicaciones -o a recibir pescozones- por abusar de los indios, súbditos muy queridos de su katólika majestad.
No, no me miren así, es que tenemos un papa muy alternativo y si no escribo en neolengüés los jóvenes, claro, no me leen. Ustedes dispensen.
________
FREE ZOUHAM o abandonad toda esperanza.
Última edición por Peritta; 03/02/2018 a las 11:48
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
LELON
Me da error.
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles