Muy interesante señor
Enviado desde mi GT-I9505 mediante Tapatalk
A raíz de un hilo sin demasiada intención nació de un forero, @PPerico, la idea, absurda, de que el niño Picasso pintaba mejor que el maestro Velázquez. Ha dado lugar a reyerta foril y quisiera aportar, desde mi perspectiva como pseudohistoriador del arte, en qué se equivoca, para ayudar a los foreros a comprender y a corregirse, en caso de haber hecho caso a tamaña majadería.
Es insultante en demasía. En primer lugar, las bases. La afirmación, según el propio forero, nace de su propia experiencia como crítico amateur y de cierto documental que una vez vio. Está claro que el gusto de cada uno es innegociable, pero también que, sin fuentes, la fiabilidad se reduce al nivel "experto de la Casa de Empeños de Discovery Max". En cuanto al gusto, los colores, pero puestos a analizar, podemos hacerlo juzgando la propia realidad plástica. Basta mirar las cuatro o cinco pinturitas que se conocen del joven Picasso para darse cuenta de la falacia es suprema.
Compara la obra de taller que podía hacer cualquier pintor del siglo XIX con un maestro del XVII no superado en muchas facetas (composición, captación espacial, texturas de los colores, de los trasparentes...) Una innovadora manera de pintar y de captar lo representado. A Perico le parece que todo el realismo es igual, lo que hará que no dude en decir que Velazquez es inferior a David, a Alma Tádema o a Antonio López.
¿Era Velázquez inferior a genios archiconocidos, como
¿Acaso peor que
La comparación adquiere un tinte más absurdo tal vez si comprobamos que estas pinturas datan de los 14, 15 años de Picasso, pero Velazquez a los 19 ya pintaba cosas como:
Picasso era arrogante, pero creo que ni él se hubiera atrevido a afirmar estas burradas. Porque el mismo Picasso fue un artista que admiró durante toda su vida la obra de Velazquez: La vio en el Prado, la memorizó, la copió, la versionó...
Picasso entendió que era absurdo compararse con el maestro, pero no porque creyera que podía ser mejor o peor, sino porque no tiene ningún sentido enfrentarte al siglo XVII desde el XX o al realismo barroco en el periodo de entreguerras. Es una necedad, vivir del pasado, y si algo no se le puede reprochar a Picasso es haberse cobijado en las formas del pasado: Su grandeza o su bajeza dependen del hecho de haberse enfrentado al espíritu de sus días y haber tratado de plasmarlo. Después supo rentabilizarlo, pero esa es otra historia.
En cuanto a su repercusión, es otra necedad. Ahora mismo, un tweet del Rubius puede llegar a más personas que en el siglo X la noticia de que Almanzor subía hacia Santiago. Los medios han cambiado, como el mundo. Velazquez era pintor de cámara y su pintura quedaba en las Colecciones Reales, gustara o no, quitando algunas excepciones en forma de regalo. Claro está, a las Colecciones Reales podía acceder el rey, su familia y la Corte más próxima. Eso quiere decir que no podía llegar a casi nadie y de ahí el desconocimiento primero de Velázquez en Europa (que era el mundo). Otros artistas, como Rafael o Van Dyck, grabaron sus obras y así pudieron atravesar las fronteras en forma de láminas. Sin embargo, la pintura de Velázquez recorrió solo del taller a la galería del Alcazar, y tras el incendio del mismo, al Palacio Real o al Prado. Fijate que hasta Goya, quien graba las obras maestras de Velazquez, el nombre del sevillano está en el olvido.
El Gernika, que es el cuadro que está citando Perico de manera enfermiza, nace en el contexto de una Expo universal, París, 1937, en el que el pabellón español es una obra de pura propaganda del bando republicano. La expo de la Alemania Nazi y la URSS. El mundo ya conocía la radio, el cine... los medios de masas estaban en ebullición. Su imagen como icono popular es imparable, de ahí su repercusión.
Valorar a un artista por su incidencia mediática es directamente ridículo.
En definitiva, decir queda que en ningún momento he tratado de desprestigiar a Picasso, solo dejar claro que su obra de juventud en el taller no difiere mucho de la de otros jovenes aspirantes a pintores de las que no ha quedado ni el nombre. Es más, es una obra que toma motivos claros de otras pinturas del siglo XIX, y cuya trascendencia viene solo de la mano de la idea generalizada de que "Picasso no sabía pintar y de ahí el Cubismo". Hemos de desterrar esa idea, pero a la vez recordar que tampoco estamos hablando de un genio inmortal a los 15 años. Sabía pintar de manera realista y dejó de hacerlo para avanzar en su carrera. Punto y final.
Última edición por Villeneuve; 26/12/2016 a las 22:50
Cito a todos los del otro hilo: @Deitano @Tou @Marco Frei @Lupin III @Caliclesapiens y al gran @Yuseff Lee
Con mis prácticamente nulos conocimientos de pintura como base, tengo entendido que Picasso creó el cubismo al haber llegado a dominar todos los estilos de pintura. Velázquez era un puto amo igualmente y no creo que deban de ser comparados ni por estilos ni por épocas. Cada uno en su tiempo y en su historia.
Picasso no creó el cubismo, no se puede decir así. Y nadie en la Historia ha dominado "todos los estilos de pintura", Picasso sabía pintar en estilo "realista académico" y decide innovar porque es lo que le parece adecuado a su época, uniendose a corrientes ya existentes y en colaboración con muchos otros artistas. El cubismo es un estilo de "grupo", no una individualidad. El hilo tampoco es una comparación, solo una contestación a un forero irredento.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Gracias por la exposición @Villeneuve, cada cosa en el lugar que le corresponde. A mí, desafortunadamente, me toca lidiar a menudo con personas que ensalzan las vanguardias como el que recita un mandala. Y llega un momento en que incluso acabas cogiéndole antipatía personal a este movimiento. Aunque me parezcan muy interesantes, me da la impresión de que las vanguardias han acabado convertidas en un enorme cajón de sastre mediático.
Última edición por Caliclesapiens; 27/12/2016 a las 00:06
Con las vanguardias lo que pasa es que se ha impuesto que o las odias o las amas, y no tendría que ser así. Hay que hacer un esfuerzo por entenderlas (y lo digo tanto para los que dicen detestarlas como para aquellos que las alaban sin comprenderlas) y una vez conocido el contexto, el desarrollo y la idea subyacente, opinar sobre si son o no pertinentes, si son o no interesantes o si por el contrario son pajas mentales sin interés. Después ya se pueden juzgar estéticamente, pero con el arte ocurre aun que hay muchos que no comprenden que no es solo "lo bonito".El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Fuerza si tienes que batallar con enajenados como el amigo Perico a menudo. Me parece agotador.
Y vas y no me das "me gusta". Eres un antisistemaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Eso también da para postEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Para amantes del arte hay, para historiadores no sé, estoy yo... y no se si alguien másEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Así da gusto!El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
![]()
El otro hilo era como para tomarlo en serio con algún que otro personaje... Ni una coma le quito a tu exposición. Creo haberte leído en otro post que el cubismo es un estilo de grupo, esto es algo muy importante que pocos tienen en cuenta, no se puede entender éste sin otros nombres como Braque, Metzinger o Juan Gris entre otros. En cuanto al debate, lo primero y más importante es que, como todo, va en gustos. A mí particularmente no es que me motive en demasía el cubismo, pero hay que reconocerle su mérito, que lo tiene. El problema creo que reside en la manía por parte de algunos de querer erigir al Malagueño como adalid del arte de la pintura, pasando por encima de todos los grandes genios que han sostenido un pincel en sus manos, y lo peor es que hacemos una moda de ello. En fin, es un poco tarde y el tema da para un buen puñado de renglones
Un saludo!
Gracias, pillo sitio para leer después del trabajo.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Saludos.
Fantástica explicación, fantástico post y fantástico tema.
Picasso aprendió de los Maestros Cásicos porque así era la Educación Académica de la época, por lo que los conocía perfectísimamente. Otra cosa es que "sintiera" que tenía que innovar y encontrar su "hueco", por lo que pasó por diferentes etapas (rosa, azul, primitivo, cubista)
Es como comparar escultura romana con un Rodin por ejemplo. Te gustarán más o menos, una bebe de las fuentes de la otra, pero no son mejores o peores.
De Dalí ya hablaremos otro día.
Gracias Villeneuve por recordarme viejos tiempos y saludos de una restauradora de Arte retirada.
Hombre, el picassiano... no sé si lo entiendes, pero nadie dice que Picasso no haya sido relevante para la historia del arte, sino que es absurdo colocarlo claramente por encima de Velázquez porque no lo está.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Genial hilo, podemos estar más o menos de acuerdo pero es la mejor explicación que se me ocurre respecto al tema.
Ninguno de los pintores modernos es capaz de pintar como los genios del Renacimiento y del Barroco, no por un tema de talento sino de esfuerzo.
Pintar Las Meninas requiere un esfuerzo descomunal, posturear como pintor abstracto y hacer 3 garabatos lleva mucho menos tiempo.
Es un tema de rendimiento económico, con la diferencia de que ahora hay gilipollas que compran los garabatos, y en el siglo XVI o XVII se habrían descojonado en la cara del autor.
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Un mentira contada mil veces es una verdad. Pero no por ello deja de ser una mentira, aunque la cuentes 6.000.000 de veces y trates de matar al mensajero otras tantas, como en los foros y otros medios se hace.
Picasso y su arte abstracto es una puta mierda si lo comparas con los genios de los genios, Velázquez o Goya entre otros muchos pintores que le dan mil vueltas. Otra cosa es la publicidad que se le quiera dar a algo.
Llegará el día en esta sociedad cada vez más oscura, ignorante y podrida en que la pedofilia sea una moda "cool" alabada por todos los medios de masas (al estilo Marina Abramovic). Espero no estar vivo para esos entonces.
Insisto, o al menos por mi parte, para mí ni Picasso es "superior" a Velázquez ni a la inversa.
Velázquez no conoció el arte de Picasso, pero este último a él si. Y para mi eso si marca una diferencia.
Técnicamente y con los recursos adecuados, Picasso era perfectísimamente capaz de "pintar como" Velázquez. Pero para qué.
Los tiempos y el gusto estético cambia, por eso se puede seguir el ritmo de la Historia a través del Arte.
Y que conste que personalmente, considero a Picasso y Dalí entre otros, especialmente en sus últimas etapas, mercenarios y estafadores artísticos, pero hay que dar importancia al contexto histórico para poder comprenderlo.