La caída de la prima permite cumplir con el déficit en 2013 sin más ajustes

  1. #1
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Fowlkes
    Registro
    07 Apr, 13
    Mensajes
    5,282
    Me gusta (Dados)
    287
    Me gusta (Recibidos)
    1035

    La caída de la prima permite cumplir con el déficit en 2013 sin más ajustes

    La meta del 6,3% supone recortar 8.000 millones, justo los que libera el desplome del diferencial. La Comisión concede una prórroga de dos años a España, que no tendrá que bajar al 3% hasta 2016.

    Al Gobierno le ha salido toda una carambola. Tal y como estaba previsto, la Comisión Europea anunció ayer que está dispuesta a dar más tiempo a España para que reduzca su déficit público, y la tregua empieza en 2013. Bruselas acepta que, en este año, el agujero quede en el 6,3 por ciento del PIB (y no en el 4,5 que hasta ahora exigía), una meta que se alcanzará con una reducción de ocho décimas de PIB, con respecto al nivel que se alcanzó en 2012. Son cerca de 8.000 millones de euros los que hay que recortar, una cantidad casi idéntica a la que puede derivarse de la caída de la prima de riesgo en este mismo ejercicio, según las simulaciones del Ministerio de Economía.

    En otros términos: se ha descubierto una fuente de recursos extra sin exigir más ajustes dolorosos a la población.

    El departamento que coordina Luis de Guindos lleva meses, desde el verano pasado, echando cuentas acerca de lo que podía suponer la llegada de un momento como éste, aquél en el que el diferencial del bono español con respecto al alemán dejara de estar recalentado.

    En aquellos momentos, julio y agosto, Economía estimó en el Plan Presupuestario 2013-2014 que envió a Bruselas que, de los 640 puntos básicos que el Tesoro debía pagar de más cada vez que emitía deuda, como mínimo 200 puntos apenas tenían que ver con la situación objetiva económica de España. En otras palabras, eran un añadido derivado de la crisis general de la Unión Monetaria, y de la incapacidad política para dominarla, que lastraba sin hacer distinciones a todos los países que comparten la divisa única europea.

    Economía se puso a trabajar sobre ese supuesto, esto es, que el euro dejara un día de despertar tantos temores y, con la llegada de la tranquilidad, se marcharan esos 200 puntos de castigo. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI), por esas mismas fechas, dio por bueno un escenario semejante a ése.

    En caso de realizarse, los economistas del equipo de Luis de Guindos estimaron que 12.000 millones de euros quedarían liberados, en los dos próximos años, de tener que destinarse al pago de la deuda. En concreto, se repartirían de la siguiente manera: 4.500 millones solamente en 2013 y 7.500 millones en el ejercicio siguiente.

    Y eso únicamente con una caída de la prima de 200 unidades. En el informe de Economía ya se barajaba la posibilidad de que ese escenario fuera muy conservador y que, de los mercados financieros, pudieran derivarse en el futuro mayores alegrías para España, dada la "enorme sensibilidad" que la economía muestra a la evolución de los diferenciales de riesgo.

    Casi el doble de lo previsto
    Menos de un año después, el denominado por los expertos spread ha perforado el suelo de los 300 puntos básicos y ayer, de hecho, cerró en 279. Si el cálculo de Economía se extrapola a estas nuevas circunstancias, es decir, a una caída acumulada del índice de desconfianza de 360 unidades, casi el doble de lo que Economía daba en agosto pasado por bueno, cabe esperar mucho más de 2013, en término de liberación de recursos.

    Los 4.500 millones de euros inicialmente descontados, y siempre respetando las proporciones que la simulación del Ministerio estableció, podrían rondar los 8.000 millones y en 2014 elevarse hasta el entorno de 13.500 millones.

    Esa es, grosso modo, la cantidad que supondrá reducir el déficit público desde el 7,1 por ciento del PIB en el que cerró 2012, de acuerdo con la última revisión que llevó a cabo Eurostat al 6,3 que el Gobierno se fijó como meta la semana pasada.

    Dicho de otro modo, así es como se llevaría a cabo la cuadratura del círculo a la que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se refirió cuando se comprometió a que este año habría reducción del desequilibrio público sin aplicar más ajustes. En otras circunstancias, las palabras del ministro habrían sonado completamente descabelladas. No en vano, en 2012, cuando las subidas de impuestos como el IRPF o el IVA se combinaron con la aplicación de tijera a sectores clave como la sanidad o la educación, la disminución del déficit que se logró fue, oficialmente, de sólo 24.000 millones de euros, una cantidad que se quedó muy corta a la hora de conseguir cumplir con el objetivo que estaba previsto para ese año.

    Dado que por ese camino poco más se puede exprimir, lo que Montoro tenía realmente en mente eran los beneficios de la caída de la prima, y la manga ancha que Bruselas estaba en condiciones de conceder.

    El cambio de talante en la capital belga estaba cantado y las palabras del comisario Olli Rehn sólo contribuyeron a confirmarlo: "Teniendo en cuenta el empeoramiento de las perspectivas económicas y gracias a la credibilidad de la estrategia presupuestaria a medio plazo, hemos aconsejado el Gobierno español ampliar el plazo para corregir el déficit excesivo en dos años, de 2014 a 2016", declaró ayer Rehn en rueda de prensa.

    Aplicando la misma lógica, también habrá más paciencia para Francia y el país vecino se beneficiará de la misma tregua, dos años. Hasta ayer se aseguraba que Bruselas sólo daría un ejercicio más de margen a París, pero las nuevas previsiones de primavera del Gobierno europeo muestran cómo "la recuperación se retrasa en Francia", lo que hará que el agujero de sus Administraciones no descienda del 4 por ciento del PIB en los próximos dos años.

    Rehn se muestra realista
    Para Rehn el esfuerzo que se le pide a España es ahora "significativo, pero realista" y el comisario también alabó las medidas anunciadas la semana pasado por el Gobierno al considerar que parecen estar "muy en línea con las expectativas". Antes de hacer este anuncio de ayer que supone un balón de oxígeno para nuestro país, Bruselas había pedido también tener claridad en las cuentas después de los últimos bailes de cifras del pasado.

    Camino allanado
    A pesar de que las previsiones de Bruselas ya aseguraban desde finales del año pasado que nuestro país no iba a cumplir la meta de reducción del déficit público, la Comisión Europea aseguró en el mes de noviembre pasado que no iba a exigir ajustes suplementarios ni para 2012 ni para 2013, lo que ya abrió la puerta a las cábalas sobre una prórroga.

    Una vez materializada, llega el momento de hacer números sobre lo que puede suponer, en dinero, ese balón de oxígeno procedente del Ejecutivo europeo. El mayor margen implica que Madrid puede ahorrarse cerca de 36.000 millones de euros en ajustes, entre 2014 y 2016, año este último en el que España se ha comprometido a volver a registrar un déficit público inferior al 3 por ciento del PIB, tal y como manda el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

    El resultado, refrendado por expertos, surge de sumar la diferencia, en términos absolutos que media entre los nuevos topes a los que ayer Bruselas dio el visto bueno y aquéllos, notablemente más reducidos, con los que el Gobierno se ha visto obligado a trabajar hasta hace pocos días.

    Con margen en 2014 y 2015
    Así, el Ejecutivo de Mariano Rajoy ya no tiene que desvivirse por lograr que los números rojos de las Administraciones equivalgan a tres puntos porcentuales de PIB, sino que será tolerable que se queden en el 5,5 por ciento. En otros términos, entre ambos extremos, habrá 2,5 puntos de diferencia, 2.500 millones que no habrá que hacer surgir a la fuerza mediante la aplicación de nuevas políticas de tijera o de subidas de impuestos.

    Doce meses más tarde, en 2015, la contabilidad pública española podrá arrojar un saldo negativo equivalente al 4,1 por ciento de la producción y no del 3 por ciento por el que inicialmente se trabajaba. La diferencia asciende en este caso a 1.100 millones de nuevos sacrificios, que finalmente habrá que llevar a cabo.

    Por tanto, entre 2014 y 2015 serán cerca de 36.000 millones los que España, abandonando la tónica de los últimos ejercicios, podrá dejar de recortar. Si a esa cifra se añaden los réditos de la disminución de la prima de riesgo, empezando por los cerca de 8.000 millones que podrían verse liberados del pago de intereses en el conjunto de este año, el resultado es un colchón que se aproximaría holgadamente a los 50.000 millones de euros.

    Incluso cabe la posibilidad de tocar la barrera de los 60.000 millones, si también se suman los 13.500 millones que pueden ser destinados a otro fin que no sea el servicio del pasivo, según la simulación que, desde agosto, ha manejado el Ministerio de Economía, y cuyo escenario base se ha visto ampliamente superado por la realidad de los mercados y de la política europea.

    En todo caso, el Gobierno tendría ante sí unas cifras lo suficientemente elevadas como para que le permitieran afrontar, sin acumular ya más demoras, las reformas estructurales que se comprometió a llevar a cabo desde el inicio de la legislatura, como la siempre diferida que atañe a la racionalización del conjunto de las Administraciones Públicas.

    De momento, el Gobierno prefiere no precipitarse y mantiene un perfil marcadamente conservador en su último Programa de Estabilidad, remitido a Bruselas la semana pasada, dado que sus iniciativas se limitan a profundizar en medidas ya iniciadas en 2012.
    La caída de la prima permite cumplir con el déficit en 2013 sin más ajustes - elEconomista.es


    Yo seguiria recortando en gastos tontos,por ejemplo, administración.

  2. #2
    ༼ つ◕_◕༽つ /!\ Avatar de Lameluzo
    Registro
    12 Apr, 13
    Ubicación
    Imperio Castellano
    Mensajes
    41,187
    Me gusta (Dados)
    11114
    Me gusta (Recibidos)
    13280
    sin mas ajustes? permiteme dudarlo

  3. #3
    ForoParalelo: Miembro Avatar de playharworkhard
    Registro
    30 Apr, 13
    Mensajes
    1,399
    Me gusta (Dados)
    111
    Me gusta (Recibidos)
    213

  4. #4
    AutoBanned Avatar de Rodia
    Registro
    28 Apr, 13
    Mensajes
    749
    Me gusta (Dados)
    240
    Me gusta (Recibidos)
    61
    Cita Iniciado por playharworkhard Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    citando

  5. #5
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Sre
    Registro
    06 Apr, 13
    Ubicación
    Madriz (Republica independiente)
    Mensajes
    8,623
    Me gusta (Dados)
    1481
    Me gusta (Recibidos)
    3585
    Hay que reducir la dimensión del estado a un mínimo, el poco dinero que hay debe ser para los ciudadanos no para los políticos ni sindicalistas.

  6. #6
    El portador del flow Avatar de Brodo
    Registro
    08 Apr, 13
    Mensajes
    1,719
    Me gusta (Dados)
    596
    Me gusta (Recibidos)
    511
    España debe 800.000 millones de euracos. Ya me dirás cómo el tener un interés ligeramente menor va a solucionar esa deuda.

  7. #7
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Fowlkes
    Registro
    07 Apr, 13
    Mensajes
    5,282
    Me gusta (Dados)
    287
    Me gusta (Recibidos)
    1035
    Cita Iniciado por Brodo Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    España debe 800.000 millones de euracos. Ya me dirás cómo el tener un interés ligeramente menor va a solucionar esa deuda.
    Desde hace 3 años España no pagaba menos del 4% por su deuda. España es uno de los paises grandes con menos deuda.

  8. #8
    ForoParalelo: Miembro Avatar de posturito
    Registro
    05 Apr, 13
    Ubicación
    Països Madrilenys
    Mensajes
    19,902
    Me gusta (Dados)
    11145
    Me gusta (Recibidos)
    9786
    Cita Iniciado por Fowlkes Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.

    Yo seguiria recortando en gastos tontos,por ejemplo, administración.
    Cita Iniciado por Sre Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Hay que reducir la dimensión del estado a un mínimo, el poco dinero que hay debe ser para los ciudadanos no para los políticos ni sindicalistas.
    Eso lo decís porque no tenéis media familia ocupando un puestito. Si se adelgaza la Administración supondría un drama para los pobres primos/sobrinos/cuñados de nuestros políticos.
    Qué fácil es ver los toros desde la barrera.

  9. #9
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Sre
    Registro
    06 Apr, 13
    Ubicación
    Madriz (Republica independiente)
    Mensajes
    8,623
    Me gusta (Dados)
    1481
    Me gusta (Recibidos)
    3585
    Cita Iniciado por posturito Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Eso lo decís porque no tenéis media familia ocupando un puestito. Si se adelgaza la Administración supondría un drama para los pobres primos/sobrinos/cuñados de nuestros políticos.
    Qué fácil es ver los toros desde la barrera.
    Es verdad! como he podido ser tan desalmado? ahora mismo me hago el camino de Santiago de rodillas.

  10. #10
    Veterano bilioso Avatar de MaGiVer
    Registro
    04 Apr, 13
    Mensajes
    33,589
    Me gusta (Dados)
    14273
    Me gusta (Recibidos)
    18819
    eso mola si la prima no vuelve a subir. Esperemos que se este tranquilita

  11. #11
    Forista Avatar de Dragan
    Registro
    12 Apr, 13
    Ubicación
    Banja Luka.
    Mensajes
    3,283
    Me gusta (Dados)
    127
    Me gusta (Recibidos)
    499
    Seguira habiendo recortes, no lo olvideis ke son por nuestro bien.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •