MILO: Catholics Are Right About Everything
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Mr_Propet
Los creyentes de las religiones creadas por el hombre tienen tendencia a obtener un IQ más bajo que un no creyente alguien agnóstico.
Estáis los progues para hablar de IQ cuando sois la incoherencia y la indigencia mental personificadas.
Los agnósticos siguen siendo creyentes,no es más que cobardía intelectual,nadie es agnóstico de ogros,grifos,santaclaus y cualquier otro personaje literario.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
RESISTANCE
Estáis los progues para hablar de IQ cuando sois la incoherencia y la indigencia mental personificadas.
Los agnósticos siguen siendo creyentes,no es más que cobardía intelectual,nadie es agnóstico de ogros,grifos,santaclaus y cualquier otro personaje literario.
Los agnósticos no creen en religiones ni mitos inventados por el hombre ignorante.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
fortran
No voy a perder el tiempo escuchando a un mariposón hablar de religión
Sería una pena que aprendieras algo. Di que sí.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
fortran
No voy a perder el tiempo escuchando a un mariposón hablar de religión

Iniciado por
fortran
¿En serio que ese invertido te ha enseñado algo? Ya veo cómo está el nivel.
Hace tiempo leí algún artículo suyo y fue una pérdida de tiempo, únicamente decía burradas inflamatorias sin fundamento para provocar a "sus enemigos" y que sus subnorfans le jaleen. Decir cosas inteligentes normalmente pasa más desapercibido.

Iniciado por
fortran
Me he resignado a darle al play y lleva dos minutos sin decir nada. Como siga así los diez minutos restantes, menuda triunfada. Me daba para un par de pajas.
Disimula un poco
-
ForoParalelo: Miembro
@fortran
El matrimonio consensuado: no es algo que inventasen los cristianos. Sin romperse la cabeza buscando, vemos que la antigua Roma (y recordemos que la caida del imperio comienza poco después de su conversión al cristianismo) ya estaba bastante avanzada en cuanto a derechos de las mujeres (más que el medievo predominantemente cristiano) recomiendo echarle un ojo a este artículo, es fascinante:
https://en.wikipedia.org/wiki/Marriage_in_ancient_Rome
El consentimiento de la mujer no era generalizado, ni alcanzaba a todas las mujeres. El Cristianismo hace obligatorio el consentimiento. No importa si no fue un invento, sí que lo puso sobre la mesa.
Educación: el cristianismo es culpable de la quema de inmuerables libros (y personas) por considerarlos heréticos. La antigua Grecia (y el mundo helénico en general) tenía instituciones educativas muy avanzadas.
Hombre, nombrar cuestiones que sucedieron muy puntualmente y olvidar que TODA la cultura se recopiló, copió, atesoró y transmitió a través de los monasterios es como mínimo muy tendencioso.
Ciencia: si él mismo empieza hablando de Galileo, pues ya podemos parar, el resto de lo que dice es perogrullo.
Y sin embargo, en la iglesia se hacía ciencia, y grandes filósofos y científicos de todas las épocas eran religiosos. Eso es indudable. La iglesia no estaba reñida con el estudio del mundo.
- Igualdad entre razas y credos: que haya una cita en la biblia sobre algo no quiere decir que la Iglesia Católica la haya seguido. Colaboracionismo con los nazis, mirar hacia otro lado ante el comercio de esclavos en el nuevo mundo, etc.
La Iglesia ha sido la institución precursora de la igualdad. Sólo mira la diferencia en la colonización española y las de los otros países. El respeto a las personas con independencia de su raza ha sido primordial.
- Separación de iglesia y estado: eso no ha sido una concesión de la Iglesia, sino que les ha sido arrebata
Pero qué dices, si hasta viene en la Biblia. Forma parte del dogma católico.
No olvides que la Iglesia está formada por personas, que han podido cometer, y han cometido muchos errores. Pero la institución está por encima de todo.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
fortran
¿Cómo que no importa si no fue un invento cristiano? Eso es lo que está sosteniendo el personaje éste, y es falso. Y por mucho que haga obligatorio el consentimiento, la mujer pasa a ser prácticamente propiedad del hombre y no permite el divorcio. Échale un ojo también a cómo funcionaba el tema en la antigua Esparta...
https://en.wikipedia.org/wiki/Women_in_ancient_Sparta
Eso no cambia nada. Hablamos de la antigüedad, donde la violencia (o dureza, si prefieres) de la vida hacía necesario que las mujeres estuvieran bajo la protección del hombre. Evidentemente ese enfoque ha cambiado con el tiempo... en el ámbito cristiano del mundo. En países musulmanes y de otras religiones las mujeres se siguen vendiendo como ganado.
Es falaz implicar que porque el cristianismo incorpora algo, eso no existiría sin el cristianismo.
"Muy puntualmente"

Lo que es tendencioso es que digas que la tirita que supone el trabajo de los copistas (que su trabajo era copiar, no crear) de algún modo justifica la herida mortal a la cultura helenística. La destrucción de la biblioteca de Alejandría es mucho más grave que la copia de tratados de teología en letra reshulona.
¿En serio? ¿De verdad crees que lo único que hacían era copiarlo en letra chula? Sin acritud, estás muy equivocado. Mucho se le debe a los monasterios, por no nombrar que las primeras universidades eran cristianas. Nacían de la cristiandad.

no, no se hacía ciencia, se hacía teología. Si hubo "grandes filósofos y científicos" (el único religioso que se me ocurre que realmente haya hecho ciencia es Mendel, te agradecería que citases otros) es porque eran los únicos que podían permitírselo, ya que los miembros de la iglesia siempre han tenido una situación acomodada mientras la plebe curraba para ellos.
Pero eso te pasa porque estás cerrando mucho el foco de lo que llamas ciencia, y también de lo que llamas hombre religioso. Newton o Descartes eran profundísimamente religiosos, y gran parte de sus estudios partían de ese enfoque. Te pongo una pequeña lista de cristianos y religiosos que han hecho ciencia. Y cuando digo cristianos, digo personas profundamente cristianas:
La lista es de Wikipedia, la pego con disculpas adelantadas
Siglos XII-XVI[editar]
Vincent de Beauvais (hacia 1190?-1264/1267?)
Roger Bacon (1214-1294)
Jean Buridan (c. 1300-c. 1358)
Georgius Agricola (1494-1555)
Siglo XVII[editar]
José de Acosta (1540-1600)
Bartolomé Pitiscus (1561–1613)
John Napier (1550–1617)
Johannes Kepler (1571–1630)
Galileo Galilei (1564–1642)
Laurentius Gothus (1565–1646)
Marin Mersenne (1588–1648)
René Descartes (1596–1650)
Pierre Gassendi (1592–1655)
Anton Maria de Rheita (1597–1660)
Blaise Pascal (1623–1662)
Isaac Barrow (1630–1677)
Juan Lobkowitz (1606–1682)
Nicolas Steno (1638–1686)
Seth Ward (1617–1689)
Robert Boyle (1627–1691)
Siglo XVIII[editar]
John Wallis (1616–1703)
John Ray (1627–1705): Botánico inglés que escribió The Wisdom of God manifested in the Works of the Creation1 (en castellano: La Sabiduría de Dios manifestada en las Obras de la Creación) en 1691 y The John Ray Initiative of Environment and Christianity 2 (en castellano: La iniciativa del rayo de Juan del ambiente y del cristianismo) que lleva su nombre.
Gottfried Leibniz (1646–1716): Fue un filósofo que desarrolló la teoría filosófica de la armonía preestablecida; también es más conocido por su optimismo, por ejemplo, su conclusión de que nuestro Universo es, en un sentido restringido, el mejor posible que Dios pudo haber creado. También hizo importantes contribuciones a las matemáticas, la física y la tecnología. Creó el Stepped Reckoner y su Protogaea concerniente a la geología y a la historia natural. Fue un luterano que trabajó con el convertido al catolicismo John Frederick, duque de Brunswick-Lüneburg en la esperanza de una reunificación entre el catolicismo y el luteranismo.3
Isaac Newton (1643–1727): Científico prominente durante la revolución científica. Físico, descubridor de la gravedad, un alquimista y un obsesivo apologista cristiano, estaba obsesionado con tratar de discernir la fecha del Rapto de la Biblia.
Colin Maclaurin (1698–1746)
Stephen Hales (1677–1761)
Buenaventura Suárez (1679-1750)
Firmin Abauzit (1679–1767)
Emanuel Swedenborg (1688–1772)
Thomas Bayes (1701–1761)
Giuseppe Asclepi (1706-1776)
Carolus Linnaeus (1707–1778)
Leonhard Euler (1707–1783)
Ruđer Bošković (1711–1787)
Michel Benoist (1715-1774)
Giovanni Battista Beccaria (1716-1781)
Maria Gaetana Agnesi (1718–1799)
André-Marie Ampère (1775-1836)
Bernard Bolzano (1781–1848)
Siglo XIX[editar]
Joseph Priestley (1733–1804)
Isaac Milner (1750–1820)
Samuel Vince (1749–1821)
Olinthus Gregory (1774–1841)
William Buckland (1784–1856)
Augustin Louis Cauchy (1789–1857)
Lars Levi Læstadius (1800–1861)
Edward Hitchcock (1793–1864)
William Whewell (1794–1866)
Michael Faraday (1791–1867)
Charles Babbage (1791–1871)
Adam Sedgwick (1785–1873)
Temple Chevallier (1794–1873)
John Bachman (1790–1874)
Robert Main (1808–1878)
James Clerk Maxwell (1831–1879)
Arnold Henry Guyot (1807–1884)
Gregor Mendel (1822–1884)
Philip Henry Gosse (1810–1888)
Asa Gray (1810–1888)
Martino Anzi (1811 - 1883)
James Dwight Dana (1813–1895)
Louis Pasteur (1822–1895)
Francesco Faà di Bruno (1825—1888)
Louis-Ovide Brunet (1826 -1876)
Armand David (1826–1900)
George Jackson Mivart (1827–1900)
Julian Tenison Woods (1832–1889)
Henri Becquerel (1852-1908)
Henri Breuil (1877-1961)
Siglo XX[editar]
George Stokes (1819–1903)
George Salmon (1819–1904)
Henry Baker Tristram (1822–1906)
Lord Kelvin (1824–1907)
Pierre Duhem (1861–1916)
Georg Cantor (1845–1918)
Henrietta Swan Leavitt (1868–1921)
Dmitri Egorov (1869–1931)
Mihajlo Idvorski Pupin (1858–1935)
Pável Florenski (1882–1937)
Agnes Giberne (1845–1939)
John Ambrose Fleming (1849–1945)
Max Planck (1858–1947)
Edward Arthur Milne (1896–1950)
Robert Millikan (1868–1953)
Pierre Teilhard de Chardin (1881–1955)
Charles Stine (1882–1954)
E. T. Whittaker (1873–1956)
Arthur Compton (1892–1962)
Georges Lemaître (1894–1966)
David Lack (1910–1973)
Charles Coulson (1910–1974)
Theodosius Dobzhansky (1900–1975)
Michael Polanyi (1891–1976)
Werner Heisenberg (1901–1976)
Henry Eyring (1901–1981)
José María Albareda (1902-1966)
William G. Pollard (1911–1989)
Aldert van der Ziel (1910–1991)
Carlos Chagas Filho (1910–2000)
Siglo XXI[editar]
Raoul Bott (1923-2005)
Richard Smalley 1943–2005)
Arthur Peacocke (1924–2006)
C. F. von Weizsäcker (1912–2007)
Stanley Jaki (1924–2009)
Allan Sandage 1926–2010)
Actuales[editar]
Charles Hard Townes (1915)
Ian Barbour (1923)
Freeman Dyson (1923)
Richard Bube (1927)
Antonino Zichichi (1929)
John Polkinghorne (1930)
Owen Gingerich (1930)
Michał Heller (1936)
Ghillean Prance (1937)
Donald Knuth (1938)
Mario Molina (1943)
Robert T. Bakker (1945)
Kenneth R. Miller (1948)
Francis Collins (1950)
Simon Conway Morris (1951)
John D. Barrow (1952)
Religiosos científicos[editar]
Nicola Oresme
Nicolás Copernico
Leonardo Garzoni
Benedetto Castelli
Bonaventura Corti
Jean-Baptiste Carnoy
Luigi Galvani
René-Just Haüy
Giovanni Battista Venturi
San Alberto Magno
Andrea Bina
Gregor Mendel
Timoteo Bertelli
Giacomo Bresadola
Georges Eduard Lemaître
Giuseppe Tanzella-Nitti
Alberto Strumia
Mariano Artigas
Agostino Gemelli
Juan XXI
Atanasio Kircher
Francisco Nicolau Pous
Matteo Ricci
Pierre Teilhard de Chardin
Otros (para integrar en las secciones anteriores, si faltan )[editar]
François d’Aguilon
Niccolo Cabeo
Jiří Josef Camel
Juan Caramuel
Jean Baptiste Carnoy
Manuel Carreira
Alexis Carrel
Antonio José de Cavanilles
Salvador Cervera
Tommaso Ceva
Albert Claude
Cristóbal Clavio
Bernabé Cobo
Guy Consolmagno
Gerty Cori
Vincenzo Maria Coronelli
Charles-Augustin de Coulomb
Clyde Cowan
Ignacio Danti
Christian de Duve
Jean-Baptiste Dumas
John Carew Eccles
Jean-Charles de la Faille
Pierre de Fermat
Hippolyte Fizeau
Léon Foucault
José Gabriel Funes
Pablo Gil Loyzaga
Antonio de Gregorio Rocasolano
Francesco Maria Grimaldi
Roberto Grosseteste
Peter Grünberg
Bartolomeu Lourenço de Gusmão
Michał Heller
George Hevesy
Stanley L. Jaki
Johannes de Sacrobosco
Mary Kenneth Keller
Jan Krzysztof Kluk
Brian Kobilka
Franz Xaver Kugler
Karl Landsteiner
Pierre André Latreille
Antoine Lavoisier
Gustavo Le Paige
Jérôme Lejeune
Mario Bettinus
Edme Mariotte
Giuseppe Mercalli
Juan Ignacio Molina
Joseph Edward Murray
Nicolás de Cusa
Julius Aloysius Arthur Nieuwland
Hugo Obermaier
Nicolás Oresme
José Pascual Vila
Giuseppe Piazzi
Pierre Macq
Leonardo de Pisa
Alexius Sylvius Polonus
José Agustín Pérez del Pulgar
Santiago Ramón y Cajal
Giovanni Riccioli
Antonio Romañá Pujó
Joan Roughgarden
Giovanni Gerolamo Saccheri
Christoph Scheiner
George Mary Searle
Angelo Secchi
Evangelista Torricelli
Franz de Paula Triesnecker
Marie-Victorin
François Viète
Alessandro Volta
Wilhelm Heinrich Waagen
Karl Weierstrass
Eric Wieschaus
Julian Tenison Woods
Juan Martín Maldacena
Guillermo Marconi
Pues para respetar a todas las razas le han dado mucho al whitewashing... Teniendo en cuenta lo morenete que debía ser JC (como sus paisanos palestinos), siempre le ponen muy blanquito, rubito y con ojos azules. Y sí, en algún momento hay un viraje guay porque descubren el filón que es evangelizar a los negros (que hay muchos más).
Debes estar de coña. Cada cultura ha representado a JC a su imagen y semejanza. En España jamás fue rubio ni con los ojos azules (basta ver toda la imaginería española, especialmente en renacimiento y barroco). Y en otros países lo han expresado incluso con rasgos indígenas americanos.
Y por cierto, en la antigüa palestina, actual próximo oriente, hay tal mezcolanza de razas que podría haber tenido ojos azules y pelo rubio sin problemas. Un buen amigo mío, sirio es rubio, eso sí, con ojos marrones. Pero rubio de cojones. Y por lo visto es bastante común por allí.
Si lo dices por lo de "Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios", eso no es un dogma. Si quieres profundizar sobre el tema, este artículo está bastante bien y explica en cómo la Iglesia justifica su intromisión en los asuntos políticos:
http://juan23.edu.ar/noticias/1223_-...s#.W1ZLIGMzZhE
Le voy a echar un vistazo, gracias. Sí lo decía por eso, y es la palabra de Jesús, en la que se basa todo el dogma cristiano.
Claro que es cierto que la Iglesia se ha entrometido en cuestiones políticas, y que probablemente lo sigue haciendo, aunque ahora de otra forma y con menos peso. Pero eso no significa que ése sea el dogma de la Iglesia. Hay que separar la Institución y sus creencias y la actuación de las personas. Ha habido papas asesinos. Eso no hace que la Iglesia sea asesina, ni que defienda el asesinato. Como sabemos, es lo contrario lo que defiende.
No intentes separar institución de personas, puesto que la Iglesia son las personas que la forman.
Es necesario y justo separarlas. La religión es una cosa, y las personas otras.
Cuando un musulmán mata, lo hace porque su religión se lo ordena.
Cuando un cristiano mata, lo hace contra su propia religión, cometiendo un pecado gravísimo, desde el punto de vista cristiano.
Por ir cerrando... El imbécil de Milo dice "
Catholics are right about everything". Así que me bastaba encontrar una sola cosa en la que no tengan razón (por ejemplo creacionismo) para que su afirmación sea falsa y por ende él un mentiroso (es lo bonito que tiene saber lógica), pero es que de las cinco que ha puesto ni una se ha salvado a un breve análisis. Encima cuando habla sobre el capitalismo le echa un capote a los protestantes y se olvida completamente de que los judiós les llevan muchísima ventaja (y en la ciencia también es bochornoso ver cómo lideran la lista de premios Nobel).
Si en lugar de eso hubiese dicho "
Catholic Church has manipulated people through lies to do good things from time to time" le daría en parte la razón. Tampoco del todo, puesto que se trata de un argumento tautológico. Si has sido educado en una cultura predominantemente cristiana, desde luego que te va a parecer que la moral cristiana está llena de cosas buenas. Lo duro es pensar que a pesar de haber sido bombardeado por todas partes desde que nacemos con la docrtrina católica, ésta hace aguas y cada vez más gente nos salimos del rebaño.
Eso hay que reconocérselo al Islam, hacen bastante mejor lo de lavar el cerebro a la gente.
Respecto a esto último, hay que decir que el título de la conferencia es simplemente una provocación. Como puedes ver en el vídeo, la conferencia es en una universidad americana (creo), donde la mayoría son protestantes. Forma parte del estilo de Milo. Partir de una provocación para llegar a algo.
-
Anti-Charos Death Squad
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles