Hume se adelanta al las DICTADURAS MARXISTAS

  1. #1
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 may, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,510
    Me gusta (Dados)
    34728
    Me gusta (Recibidos)
    21213

    Hume se adelanta al las DICTADURAS MARXISTAS

    "Que hubo en Inglaterra fanáticos religiosos de esta clase durante las guerras civiles es algo que sabemos por la historia, aunque es probable que la obvia tendenciosidad de estos principios suscitase tal horror en la gente que pronto se vieran obligados estos peligrosos entusiastas a ocultar sus convicciones. Quizá los igualitarios que propugnaban una igual distribución de la propiedad fueran una especie de fanáticos políticos que surgieron de entre los fanáticos religiosos y que airearon sus pretensiones más abiertamente, ya que éstas tenían una apariencia más plausible de poder ser practicables y útiles para la sociedad humana.

    23. Ciertamente, debe confesarse que la naturaleza es tan generosa para con la humanidad, que si sus dones fuesen igualitariamente divididos entre la especie, y mejorados mediante el arte y el trabajo, cada individuo disfrutaría de todo lo que le es necesario, e incluso de la mayor parte de las comodidades de la vida. Y no estaría expuesto a mal alguno, excepto a aquellos que pudiesen surgir accidentalmente de la enfermiza estructura y composición de su cuerpo. Debe también confesarse que, siempre que nos apartamos de esa distribución igualitaria, estamos privando al pobre de más satisfacción de la que añadimos al rico; y que la más ligera concesión de una frívola vanidad en un individuo con frecuencia les cuesta más que el pan a muchas familias, e incluso a provincias enteras. Podría parecer, además, que la regla de la igualdad, siendo altamente útil, no es completamente impracticable, sino que de hecho ha tenido lugar, siquiera en un grado imperfecto, en algunas repúblicas, particularmente en Esparta, donde se vio acompañada, según se dice, de las consecuencias más beneficiosas. Por no mencionar que las Leyes Agrarias, tan frecuentemente invocadas en Roma y puestas en práctica en muchas ciudades griegas, procedieron todas ellas de una idea general de la utilidad de este principio. Pero los historiadores, e incluso el sentido común, nos informan de que, por muy plausibles que puedan parecernos estas ideas de una igualdad perfecta, son en realidad impracticables; y de no ser ello así, resultarían extraordinariamente perniciosas para la sociedad humana. Dividamos las posesiones de un modo igualitario, y veremos cómo inmediatamente los diferentes grados de arte, esmero y aplicación de cada hombre rompen la igualdad. Y si se pone coto a esas virtudes, reduciremos la sociedad a la más extrema indigencia; y en vez de impedir la carestía y la mendicidad de unos pocos, éstas afectarán inevitablemente a toda la sociedad. También se precisa la inquisición más rigurosa para vigilar toda desigualdad en cuanto ésta aparezca por primera vez, así como la más severa jurisdicción para castigarla y enmendarla. Pero, además de que tanta autoridad tendría forzosamente que degenerar pronto en una tiranía que sería ejercida con graves favoritismos, ¿quién podría poseerla en una situación como la que aquí se ha supuesto? Una perfecta igualdad de posesiones, al destruir toda subordinación, debilita en extremo la autoridad de la magistratura, pues reduce todo poder a casi un mismo nivel, igual que la propiedad."

    Investigación sobre los principios de la moral, David Hume


    Libro publicado en 1751. ¿Qué os parece?

  2. #2
    ForoParalelo: Cocodrilo Avatar de Cocodrilo90
    Registro
    03 abr, 16
    Ubicación
    Everglades Florida
    Mensajes
    11,992
    Me gusta (Dados)
    8231
    Me gusta (Recibidos)
    11773
    que hoy tienes mucho tiempo libre

  3. #3
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 may, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,510
    Me gusta (Dados)
    34728
    Me gusta (Recibidos)
    21213
    @Dark Gandalf te gustaría el libro, es un gustazo leerlo.

  4. #4
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 may, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,510
    Me gusta (Dados)
    34728
    Me gusta (Recibidos)
    21213
    Cita Iniciado por Cocodrilo90 Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    que hoy tienes mucho tiempo libre

  5. #5
    ForoParalelo: Miembro Avatar de poIitikon
    Registro
    10 oct, 18
    Mensajes
    13,759
    Me gusta (Dados)
    996
    Me gusta (Recibidos)
    1277
    De la terna Descartes-Hume-Kant el escocés siempre me pareció el más flojito.

    En cuanto a su reflexión sobre el "igualitarismo perfecto", me parece tan absurda como la "desigualdad perfecta". Esos conceptos llevados al extremo, todos, terminan siendo caóticos y desastrosos.

    El individuo que se esfuerza y tiene talento debe tener derecho a progresar en todos lis sentidos. Es algo absolutamente natural. Pero para lograr ese progreso necesita un entorno estable, ordenado, seguro, con suficiente grado de certidumbre y que ofrezca posibilidades para lograr esa prosperidad.

    Ese entorno se llama sociedad, y contribuir a que adquiera dichas características es tarea de todos, y la lógica dicta que los que más se benefician de esas características son los que más deben aportar a su mantenimiento.

    Basta pensar en el caso opuesto al igualitarismo, la desigualdad extrema, para concluir que un entorno social así no tendría ni estabilidad, ni orden, ni seguridad ni certidumbre. Muchas revoluciones han tenido su causa en niveles de desigualdad extremos y por tanto insostenibles.
    Última edición por poIitikon; 10/10/2019 a las 22:11

  6. #6
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 may, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,510
    Me gusta (Dados)
    34728
    Me gusta (Recibidos)
    21213
    Cita Iniciado por poIitikon Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    De la terna Descartes-Hume-Kant el escocés siempre me pareció el más flojito.

    En cuanto a su reflexión sobre el "igualitarismo perfecto", me parece tan absurda como la "desigualdad perfecta". Esos conceptos llevados al extremo, todos, terminan siendo caóticos y desastrosos.

    El individuo que se esfuerza y tiene talento debe tener derecho a progresar en todos lis sentidos. Es algo absolutamente natural. Pero para lograr ese progreso necesita un entorno estable, ordenado, seguro, con suficiente grado de certidumbre y que ofrezca posibilidades para lograr esa prosperidad.

    Ese entorno se llama sociedad, y contribuir a que adquiera dichas características es tarea de todos, y la lógica dicta que los que más se benefician de esas características son los que más deben aportar a su mantenimiento.

    Basta pensar en el caso opuesto al igualitarismo, la desigualdad extrema, para concluir que un entorno social así no tendría ni estabilidad, ni orden, ni seguridad ni certidumbre. Muchas revoluciones han tenido su causa en niveles de desigualdad extremos y por tanto insostenibles.
    Realmente Descartes y Kant no tienen nada que ver, son pensadores completamente independientes. Quizás Hume y Kant tengan cierta relación en cuanto al carácter fenomenológico del conocimiento, pero nada más allá de eso. ¿En qué momento dice Hume que el que se esfuerza no debe de progresar? Si precisamente tiene algún sentido este texto es crítico con respecto a ese pensamiento. Hume solamente es extremista con respecto a su epistemología, en política es muy moderado.


    El libro del fragmento es muy muy bueno, si te gustan estos temas te lo recomiendo mucho.

  7. #7
    ForoParalelo: Miembro Avatar de poIitikon
    Registro
    10 oct, 18
    Mensajes
    13,759
    Me gusta (Dados)
    996
    Me gusta (Recibidos)
    1277
    Cita Iniciado por dinpolero Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Realmente Descartes y Kant no tienen nada que ver, son pensadores completamente independientes. Quizás Hume y Kant tengan cierta relación en cuanto al carácter fenomenológico del conocimiento, pero nada más allá de eso. ¿En qué momento dice Hume que el que se esfuerza no debe de progresar? Si precisamente tiene algún sentido este texto es crítico con respecto a ese pensamiento. Hume solamente es extremista con respecto a su epistemología, en política es muy moderado.


    El libro del fragmento es muy muy bueno, si te gustan estos temas te lo recomiendo mucho.
    Cuando hablo de esa terna me refiero a su pensamiento filosófico. Hace mucho que los leí, y recuerdo que esa es la impresión que saqué. Descartes me pareció ingenioso, Kant muy profundo y Hume bastante insulso.

    Lo que critico es precisamente que coloque frente a su opinión política una posibilidad fantasíosa como es el igualitarismo perfecto.

    Un par de párrafos sobre esta cuestión:

    Quizá los igualitarios que propugnaban una igual distribución de la propiedad fueran una especie de fanáticos políticos que surgieron de entre los fanáticos religiosos y que airearon sus pretensiones más abiertamente, ya que éstas tenían una apariencia más plausible de poder ser practicables y útiles para la sociedad humana.

    Por muy plausibles que puedan parecernos estas ideas de una igualdad perfecta, son en realidad impracticables; y de no ser ello así, resultarían extraordinariamente perniciosas para la sociedad humana.


    Ese planteamiento, en términos más simples, lo he leído varias veces en este foro. Es una visión en blanco y negro de "o liberalismo o igualitarismo" como si no hubiera nada más. Por eso digo que es igual de absurdo que si se plantea la dualidad "desigualdad extrema vs. aplicación masiva y omnipresente de mecanismos redistributivos". Seguro que esos mismos "liberales" (aunque es fácil comprobar que en realidad no lo son) dirían que hablar de "desigualdad extrema" es una exageración falsaria.

    La clave está, lógicamente, en un nivel de desigualdad razonable, y en buscar la equidad de oportunidades, para que la situación socioeconómica no impida tener la ocasión de aprovechar sus virtudes y poder prosperar.

    En la época que Hume vivió, los que pertenecían a las clases bajas lo tenían casi imposible para poner en valor su talento. Había que ser un auténtico fuere de serie para lograrlo.
    Última edición por poIitikon; 10/10/2019 a las 22:48

  8. #8
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 may, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,510
    Me gusta (Dados)
    34728
    Me gusta (Recibidos)
    21213
    Cita Iniciado por poIitikon Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Cuando hablo de esa terna me refiero a su pensamiento filosófico. Hace mucho que los leí, y recuerdo que esa es la impresión que saqué. Descartes me pareció ingenioso, Kant muy profundo y Hume bastante insulso.

    Lo que critico es precisamente que coloque frente a su opinión política una posibilidad fantasíosa como es el igualitarismo perfecto.

    Un par de párrafos sobre esta cuestión:

    Quizá los igualitarios que propugnaban una igual distribución de la propiedad fueran una especie de fanáticos políticos que surgieron de entre los fanáticos religiosos y que airearon sus pretensiones más abiertamente, ya que éstas tenían una apariencia más plausible de poder ser practicables y útiles para la sociedad humana.

    Por muy plausibles que puedan parecernos estas ideas de una igualdad perfecta, son en realidad impracticables; y de no ser ello así, resultarían extraordinariamente perniciosas para la sociedad humana.


    Ese planteamiento, en términos más simples, lo he leído varias veces en este foro. Es una visión en blanco y negro de "o liberalismo o igualitarismo" como si no hubiera nada más. Por eso digo que es igual de absurdo que si se plantea la dualidad "desigualdad extrema vs. aplicación masiva y omnipresente de mecanismos redistributivos". Seguro que esos mismos "liberales" (aunque es fácil comprobar que en realidad no lo son) dirían que hablar de esa "desigualdad extrema" es una exageración falsaria.

    La clave está, lógicamente, en un nivel de desigualdad razonable, y en buscar la equidad de oportunidades, para que la situación socioeconómica no impida tener la ocasión de aprovechar sus virtudes y poder prosperar.

    En la época que Hume vivió, los que pertenecían a las clases bajas lo tenían casi imposible para poner en valor su talento. Había que ser un auténtico fuere de serie para lograrlo.
    Puede parecerlo pero no es un "liberalismo o igualitarismo", realmente Hume no me parece un autor muy liberal. Defiende la moral de la utilidad social, yo creo que a día de hoy sería un socialdemócrata. En este mismo libro y justo antes del texto del hilo se plantea también la posibilidad de esa desigualdad extrema. Lo que está tratando de encontrar es el sentido de la justicia política, para posteriormente indagar en la moral humana. Son solamente supuestos, no es una opinión que defienda.



    Creo que Descartes como bien dices sobresale por su originalidad, pero se olvida gran parte de su filosofía. El cogito es una auténtica maravilla, cambia por completo el paradigma, pero posteriormente recurre a Dios para escapar del solipsismo, con argumentos bastante flojos. Dejando el cogido de lado Hume me parece un pensador más potente. Kant ya es otro rollo, el nivel de análisis y abstracción al que llega es bestialmente superior, al nivel de Hegel, Wittgenstein, etc.

  9. #9
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Dark Gandalf
    Registro
    26 may, 16
    Mensajes
    15,749
    Me gusta (Dados)
    5194
    Me gusta (Recibidos)
    12270
    Cita Iniciado por dinpolero Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    @Dark Gandalf te gustaría el libro, es un gustazo leerlo.
    Aunque no te lo creas, eran ideas bastante aceptadas durante la Ilustración (obviamente no por el viejo poder).
    Con lo que este señor tampoco remaba contra corriente.

    Una cosa es rechazar los estamentos impermeables, situación artificial sustentada por la tiranía del poder.

    Y otra cosa es imponer una igualdad artificial, y pensar que no va hacer falta una tiranía para sostenerla.
    Esas ideas vendrían más tarde, con Marx.

    Igualdad jurídica sí, igualdad efectiva no.

  10. #10
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Dark Gandalf
    Registro
    26 may, 16
    Mensajes
    15,749
    Me gusta (Dados)
    5194
    Me gusta (Recibidos)
    12270
    Cita Iniciado por dinpolero Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Puede parecerlo pero no es un "liberalismo o igualitarismo", realmente Hume no me parece un autor muy liberal. Defiende la moral de la utilidad social, yo creo que a día de hoy sería un socialdemócrata. En este mismo libro y justo antes del texto del hilo se plantea también la posibilidad de esa desigualdad extrema. Lo que está tratando de encontrar es el sentido de la justicia política, para posteriormente indagar en la moral humana. Son solamente supuestos, no es una opinión que defienda.
    Ni lo parece ni lo es.

    La idea de Sociedad de Hume es una renuncia a las libertades individuales, entregadas al Estado en pro del orden.

    Todo lo que no sea ese contrato, para Hume es jungla.
    Que irónicamente es más o menos lo que piensa nuestro común amigo.

    Lo que pasa es que este no pierde una para criticar el liberalismo, pero sin entenderlo ni saber de dónde viene.

  11. #11
    :3 Avatar de dinpolero
    Registro
    10 may, 16
    Ubicación
    Detras de ti
    Mensajes
    50,510
    Me gusta (Dados)
    34728
    Me gusta (Recibidos)
    21213
    Cita Iniciado por Dark Gandalf Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Aunque no te lo creas, eran ideas bastante aceptadas durante la Ilustración (obviamente no por el viejo poder).
    Con lo que este señor tampoco remaba contra corriente.

    Una cosa es rechazar los estamentos impermeables, situación artificial sustentada por la tiranía del poder.

    Y otra cosa es imponer una igualdad artificial, y pensar que no va hacer falta una tiranía para sostenerla.
    Esas ideas vendrían más tarde, con Marx.

    Igualdad jurídica sí, igualdad efectiva no.
    Creía que la idea de la igualdad total era muy minoritaria en esa época, me sorprendió. Sé que no es un autor que vaya contracorriente pero es bastante original para la épica, me gusta mucho cómo escribe.

  12. #12
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Dark Gandalf
    Registro
    26 may, 16
    Mensajes
    15,749
    Me gusta (Dados)
    5194
    Me gusta (Recibidos)
    12270
    Cita Iniciado por dinpolero Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Creía que la idea de la igualdad total era muy minoritaria en esa época, me sorprendió. Sé que no es un autor que vaya contracorriente pero es bastante original para la épica, me gusta mucho cómo escribe.
    No la idea de la igualdad total, sino la idea de que cada individuo es desigual por su propio mérito y capacidades.
    Nota que Hume y Adam Smith eran amigos personales.

    Cuando Hume habla de los "fanáticos del reparto de la propiedad para conseguir la igualdad" seguramente se refiera a los Cavadores, que son los comunalistas religiosos que más cerca le pillan.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •