Es española, quienes pusieron la pasta mandan.
Hoy quería iniciar una tertulia con uno de los temas mas prolíficos del cine nacional: ¿El laberinto del fauno es una película española, méjicana o americana? Que el director y cuatro currantes más sean panchitos creo que da exactamente lo mismo. Tengo entendido de que en una cinta quien pone mayor numero de pesetas es quien se apropia de la cinta, bueno, así y con cualquier otro medio. Y Telecinco puso gran parte del presupuesto en comparación de la calderilla mejicana, así que seria española y lo de co-produccion es mas bien por pena que otra cosa. Y al parecer alguna productora americana estaba de por medio, pero muy poco tuvieron que hacer para que ni se le añada en la co-producción.
Expectante me hallo ante vuestras opiniones, shures![]()
¿Y la película de "Los Otros" de donde entonces? Porque lo ponen como cien por cien española en todos lados y también su director.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Una coproducción entre España y Estados UnidosEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Los nombres propios no tienen correciones ortográficas, si en tu acta de nacimiento dice "Baca" pues te llamas "Baca" y punto. El nombre propio de mi país es Estado Unidos Méxicanos o simplemente "México" y al ser nombre propio pues lo escribes como es y punto.
Ontopic: El laberinto del fauno es una película Hispano-Mexicana tanto por capital, actores y director Guillermo del Toro (Mexicano) la etiqueta de co-producción es tal que su momento representó a México en los Óscares como película extranjera.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/El_laberinto_del_fauno
De nada y Mantente ignorante y subnormal @Pijus Magno
Correcto. Siempre he oído que es la producción la que determina la nacionalidad de una película. Al margen de que su estilo o participantes tenga una naturaleza muy marcada de otro paísEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Enviado desde mi SM-G531F mediante Tapatalk
La Real Academia de la Lengua Española permite escribir esos nombres de las dos maneras. Méjico con J es igual de correcto que con X. escribir "Méjico" es tan válido como el que escribe "Pekín", obviamente los habitantes de esa ciudad querrán que lo escribas como 北京 pero yo como hablo español actual y mi alfabeto es el latino el nombre de su ciudad será "Pekín" o "Beijing".El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
De nada por culturizar tu mediocre mente e intenta no mantenerte ignorante y subnormal![]()
Sin ser hejperto en estos temas, a todos los efectos es una coproducción. Si la productora, productoras u otras entidades que aportaron más dinero son de España, sirve más que nada para poner el nombre de ese país en primer lugar. Por ejemplo, en FilmAffinity a esta película le ponen la bandera de España (también es verdad que es una web española) y en IMDb, donde la nacionalidad del filme, ponen Country: Spain, Mexico, USA.
Cuando una coproducción se presenta a algún premio en representación de un país concreto, lo normal (pero no siempre) es que lo haga bajo el nombre del que ha puesto más pasta. Ejemplos de ambos casos: El secreto de sus ojos ganó el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa representando a Argentina. Era una coproducción con España, pero Argentina era el país principal y efectivamente así fue presentada, como argentina. El laberinto del fauno, sin embargo fue elegida como candidata oficial de México para esta misma categoría, o sea que iba como película mexicana y no española.
Según la RAE La forma recomendada es México. Por su parte, Méjico fue la manera usual de escribir el nombre del país norteamericano hasta hace poco en España.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
México, como tal, es un topónimo que identifica al país situado más al sur de América del Norte. Se encuentra escrito con “x” en lugar de “j” debido a que, en español antiguo, la “x” también representaba el sonido que actualmente corresponde a la letra “j”. Lo mismo ocurre, por ejemplo, con otros topónimos, como Texas u Oaxaca.
Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y es el usado oficialmente en el país. Además, es el más empleado en todo el ámbito de la lengua española, lo mismo que palabras derivadas, como mexicano y mexicanismo.
De allí que, aunque escribir Méjico no constituya un error en sí, lo recomendable es escribir México, pues es la forma usada en el propio país, a su vez el topónimo representa el nombre propio de una nación soberana y por ello toda la documentación oficial deberá llevar dicha gráfia.
Así, lo aconsejable será escribir:
El presidente de México hizo declaraciones condenando el atentado.
El pueblo mexicano es muy cálido con el turista.
En cambio, no sería recomendable escribir:
El presidente de Méjico hizo declaraciones condenando el atentado.
El pueblo mejicano es muy cálido con el turista.
La pronunciación, por otra parte, debe mantener la correspondencia de la “x” con la “j”, de modo que nunca deberemos pronunciar “Méksico” o “méksicano”.
------------------------------------------------------
Usted caballero en su ignorancia y falta de cultura puede escribir el nombre como le salga de la polla, sin embargo la tiponomía oficial internacional en documentos dirigidos a la nación, embajadas, acuerdos comerciales y un largo etc es "México, mexicano" esté usted de acuerdo o no.
Director Mejicano.Producción Española,mediaset,tv3,subvenciones varias(la mayoría de€$ aportados).
Curiosamente me gustó.Buena peli,y dinero bien invertido,con beneficios.
Nada que ver con el 99% de morralla subvencionadas por todos.
Ni ignorancia, ni falta de cultura, ese bodrio copiado y pegado me lo sabia ya de tiempo, simplemente y llanamente lo escribo como me sale de los nísperos mientras la Alta Institución lingüística lo permita como tal, pues como usted mismo ha escrito "La forma recomendada", no absoluta, y prefiero evolucionar al paso de mi lengua, no quedarme estancado. Gracias. Ademas no tengo porque satisfacer los caprichosos de un llorica, que ha mamado de la educación chauvinista patriotera absurda. Aquí se ha venido a hablar de cine, estos debates hispanohablante tan manidos y hastiosos para otro día. Así que no pienso perder más mi tiempo con el mejicano nº374655 de turno.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Hasta otra.
Última edición por Pijus Magno; 18/05/2017 a las 20:52
Creo que fue mas bien porque saben lo cutre que es el cine mejicano y con cierta pena de alguna manera intentaron que al menos se llevara algo, tratandole de co-producción y siendo ademas tan permisivos que les dejaron incluso llevarlo en su momento representando a Méjico en los Óscares como película extranjera. Para que al menos se le reconozca el talento a su director (Guillermo del Toro) y que el cine mejicano sea visto con al menos con buenos ojos.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Yo se que no se debe alimentar al troll así que será la última observación que haga en este tema.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
La película del Laberinto del Fauno fué escrita, producida y dirigida por Guillermo del Toro que es mexicano así como su equipo de trabajo también mexicano, las cadenas españolas aportaron también capital humano, locaciones y capital económico. La película es una obra de arte y no es necesario intentar colgar la medalla a ninguna nación.
A mi en lo personal me parece excelente que tanto España como México cooperen en cualquier tema cultural o político esto por compartir lenguaje, cultura, genética y un largo etc.
Con todo respeto debo decir que sus comentarios son propios de un menor de edad o de una persona que:
1 No ha viajado mucho por el mundo
2 No conoce su historia ni la de los aliados de su patria
3 Busca menospreciar a los demás para llenar un vacío interno
En lo que a mi respecta doy por cerrada mi participación en este hilo.
Sí, pero quería decir que, al fin y al cabo y en mi opinión, las películas como ésta deben entenderse como lo que son, coproducciones. Luego en casos como éste de los premios, si hay que llevar el producto representando a un país concreto (como en el caso del Óscar a mejor película en lengua no inglesa), según les dé, acuerden o permitan los responsables de turno, lo presentan por un país o por otro. Con esta película en los Óscar lo hicieron representando a México y tal vez (lo desconozco) en otro sitio fuera a concurso representando a España. Es lo que me lleva a pensar que no existe una regla al respecto que diga que se ha de poner a la coproducción, por huevos y de manera inamovible, la nacionalidad del país que más capital ha puesto. Pero ya digo que no soy un hejperto, son suposiciones mías.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Es evidente que el amigo @Pijus Magno inició el tema con la intención de trollear. Da gusto leer a @DehnerEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Bueno, Guillermo anhelaba llevar como representación de su país su obra a los Oscars y la petición se la aceptaron. Así que esto tampoco es nada nuevo. España hace esto siempre, nunca es al revés. Seria muy cabrón el darle una ayuda a un proyecto "menor" para apropiártelo y luego quedarte con sus premios y demás nominaciones. Creo que al menos el tema del reconocimiento a base de premios debería ser para el director, ya es algo que debe dejarse por consideración.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.