No puedo dormir, estoy nerviado
-
ForoParalelo: Miembro
No puedo dormir, estoy nerviado
Mañana son los reyes, tio!, tambien es verdad que no tengo familia ni amigos ni conozco a nadie en el barrio, pero quien sabe, ¿y si cae algo?
Voy a tomarme una pastilla al azar porque es que no puedo con los nervios.
-
ForoParalelo: Miembro
Y por qué no te mueres? Pregunto eh.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
TONTOdelCULO79
Y por qué no te mueres? Pregunto eh.
-
-

Iniciado por
El encargado
¿No cabía tu regalo en la caja y han tenido que recortar?
-
ForoParalelo: Miembro
Has podido dormir al final?
-
ForoParalelo: Miembro
-
Anna Muzychuk, Chess #1
@El encargado; lamento su situación y quisiera ayudarle desde el respeto de la distancia y lo impersonal. Entiendo que puede ser duro, y más si hay trabajo pendiente para la vuelta al trabajo.
Permítame pues, ofrecerle un modesto asesoramiento: consulte libremente este hilo, cuyo contenido adjunto para su mayor comodidad.
Sugerencia de Método de Actuación en Umbrías Garantías [Iniciativa SMAUG]

Iniciado por
Absurdo_Bañador
Buenas: quiero compartir con Uds. unos protocolos de actuación aplicables ante cualquier situación o usuario/a/e que, humildemente, creo que les serán de gran utilidad en el transcurso de su vida y ante vicisitudes o problemáticas que supongan un impacto en su ánimo y bienestar cotidianos. Voy a ser como siempre lo más conciso posible, y si consigo mejorar su ánimo siquiera un poquito, me daré por más que satisfecho. Comenzamos:
* * * * * * * * * * * * * * *
Supongamos que tiene lugar un acontecimiento trágico que les sume a Uds. en un estado de baja moral, tristones y/o con poca gana de actividades dinámicas, alegres, etc. No pongo ejemplos, primero porque no hay un correlato directo de reacción entre estos y diferentes individuos; y 2º, porque a la inversa (o sea, la reacción de un mismo individuo ante diferentes situaciones) tampoco hay una norma estricta. Con todo, no quiero ser indiferente ante el malestar que contemplo en mis allegados, y si puedo hacer algo para ayudar en lo posible, me sentiré egoísta, no-altruísta y comunistamente satisfecho. Los pasos a seguir (no en estricto orden, pero sí con cierta prioridad según importancia y gravedad), creo que podrían ser:
- Análisis realista de la situación: este primer paso es muy importante. Debemos tener en cuenta que hay una separación entre el problema en sí y nuestra actitud y/o recepción ante el mismo. Evidentemente, hay cosas que no admiten mucha discusión, pero hay otras en las que componentes subjetivos (como la dieta, el descanso previo con horas de sueño suficientes o el estrés acumulado) pueden alterar nuestra percepción del problema: debemos asegurarnos en primerísimo lugar que las preguntas hipocráticas "¿comes bien? ¿duermes bien? ¿defecas bien? ¿haces deporte?", etc. son adecuadamente respondidas.
Es importante también considerar condiciones relativas al tiempo cronológico (intervalo entre que sucede algo y nos enteramos, o intervalo de amortiguación a la hora de comunicar algo con la suficiente suavidad), la geografía (p. ej. el hecho de que España se sitúe en la desembocadura del Mediterráneo hacia el Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar la condiciona radicalmente como filtro de sustancias tóxicas -que no encuentran un flujo amplio como en otros sectores y por lo tanto su incidencia en la salud poblacional puede ser mayor...-) o incluso factores indirectos como el trauma educacional heredado, la influencia de la propaganda en mentes no preparadas o la disponibilidad de recursos contando con los económicos o políticos (incluidos los bibliográficos como Internet o bibliotecas). Se trata de comprender que las posibles causas que causan a uno malestar no sean exclusivas: comprender el terreno en el que uno se mueve antes de aventurarse a posiciones arriesgadas o innecesariamente comprometidas.
- Separación (en lo posible) de influencia negativa ambiental: esta viene en forma de juicios, críticas, etiquetas diagnósticas meramente descriptivas, bromas hirientes, etc. Si no hay una observación objetiva, humana, proporcionada a la situación o como mínimo constructiva, simplemente sobra. Más todavía: es totalmente indiferente y ésa es exactamente la medida de atención que merece. Para que nos entendamos: es como llamar "rinoceronte" a un chihuahua: ni lo es, ni el perro entiende lo que le estás diciendo porque literalmente emplea uno un código lingüístico ajeno a la simple comida/caricia/paseo/compañía agradable. Recalco "en lo posible" porque la influencia no siempre se puede separar y tampoco se limita a la mera comunicación verbal.
Recordar que existen autoridades especializadas en lidiar con estos casos, y a unas malas, también puede uno plantearse medidas más expeditivas (siempre con respeto, no solo en términos de diplomacia necesaria, sino también por conservación de las integridades física y mental y no empeorarlas aún más en una situación de desequilibrio -que no puede calificarse en términos bélicos en todos los casos, sino probablemente también como vulneración de derechos básicos-). La diferencia entre una vulneración y una batalla no solo radica en la cantidad de daño absoluto infringido o recibido, sino 1º en la voluntad de guerra de los implicados (esto en primer lugar), y 2º en el balance equilibrado de capacidad entre las fuerzas implicadas. Si se incumplen estos, se puede hablar de falta a la integridad sin temor a errar, y actuar en consecuencia.
- Ante todo; mucho mimo, cariño, dulzura, ternura, delicadeza y respeto, como el que uno tendría con un cachorro: tres subpuntos muy importantes en este aspecto, a saber
A) las situaciones de vulnerabilidad (especialmente materiales) traen como consecuencia situaciones de mayor sensibilidad y respuestas no discriminativas de carácter violento ante estímulos externos -que no siempre son perjudiciales-. Esto se puede traducir también en comportamientos autodestructivos o de pérdida de comunicación con las propias necesidades; e incluso como respuestas agresivas hacia terceras personas totalmente ajenas a nuestra situación personal y que incluso quieran ayudarnos. La vulnerabilidad trae consigo también problemas de carácter colateral, como un desbalance de las prioridades propias [p. ej., podemos valorar a posibles parejas que en otras situaciones de diferente fortaleza no querrían (o sí) estar con nosotres]. La mejor forma de garantizar buenos resultados a largo plazo en cuanto a equilibrio emocional es alejarse lo máximo posible de posiciones de libertad artificial (adultez impostada, si preferimos el término) alejadas de la realidad: reconocer una vulnerabilidad, propia o ajena, y actuar en consecuencia poniendo todos los medios posibles para respetar y no empeorar lo que ya de por sí no querríamos para nosotros mismos en ningún supuesto. El espacio, no solamente físico sino también temporal, es muy importante en términos de recuperación: en este sentido los perros son muy buenos maestros, porque comprenden y detectan el sufrimiento y siempre procuran encontrar el equilibrio entre estar presentes a la vista, y al mismo tiempo a la distancia suficiente como para no inmiscuirse en asuntos que no comprenden o donde podrían dañar si no se acercan con permiso expreso.
B) En este sentido, llorar es buenísimo, y no pasa absolutamente nada por hacerlo: si uno lo necesita, llora y ya está. Al llorar uno experimenta una relajación intensa, negar esa distensión es absurdo y más aún en situaciones críticas (la cuerda de un arco no funciona cuanto más se tensa hasta romperse, sino en el cambio entre la posición relajada y la tensión posterior que recoge a la flecha).
C) Tener en cuenta que la mejor forma de expresión de dulzura con uno mismo es a través de la relación con el entorno que le rodea. El mimo se manifiesta a través de la delicadeza en el cuidado y la higiene, el orden en el espacio de vivienda, los hábitos cotidianos, el cultivo de la paciencia y la escucha asertiva, etc. Uno se empieza a mimar simplemente al hacer la cama y encontrarla arreglada, dispuesta y limpia, simplemente para uno tumbarse en ella y descansar plácidamente. Hacerse uno platos al gusto personal. Salir a la calle a comprarse uno bragas del gusto de uno y que queden a juego con otras prendas. Concederse a uno mismo tiempo para visitar a un amigo/a/gue, o salir a pasear, leer algo, pisar hierba, etc. Pequeños detalles que, en suma, pueden ser muy significativos.
- Estructura y gestión organizadas del estado personal (autogestión): un análisis periódico del estado personal es muy importante (siempre teniendo en cuenta que hay detalles que une misme no puede detectar porque siempre nos vemos impedides por sesgos que superan nuestras propias capacidades; esto es inevitable y por ello es tan importante el análisis de fuentes externas, como familia, amigos, orientadores o guías/tutores morales). En este punto, existen diferentes puntos que son muy necesarios para el correcto desarrollo de un análisis autogestor, a saber:
A) Mindfulness (término occidental para las técnicas de meditación). Hay diferentes técnicas, ninguna de ellas óptima, y que cada une debe considerar conforme a sus preferencias o resultados tras la práctica. La bibliografía en este sentido demuestra con estudios rigurosos los beneficios derivados de su práctica en relación a estados alterados del ánimo o de sufrimiento personales [(1), (2), (3) y (4), entre muchos otros]. Contrario a lo que puedan llegar a afirmar algunos individuos, no hay un criterio estricto más allá de conseguir un estado de "perspectiva", de "calma focalizada tranquila" centrada en el momento presente. No es tan así, pero estirando mucho el chicle y para que nos entendamos, podríamos decir brevemente que la ansiedad es el malestar derivado de la expectativa sobre futuros (imposibles por eternamente inalcanzables), mientras que la depresión es el malestar derivado de pasados (a los que de todas formas no se puede volver). La meditación puede ser una ayuda en este sentido, y la bibliografía especializada tiende a reforzar en este sentido -a tenor siempre de los resultados obtenidos-.
B) Organización: el desarrollo mental puede ser caótico en ocasiones, no solo por el devenir natural e imprevisto de los acontecimientos, sino también por limitaciones materiales, logísticas, temporales, de rendimiento energético, cansancio, etc. Una forma de paliar esta situación es precisamente la organización de los eventos y pensamientos. En este sentido, la escritura es una gran aliada, porque 1º) permite la correcta estructura, bajo orden cronológico, de prioridad, etc., 2º) plastifica eventos que hasta ese momento se encuentran en la esfera de lo emocional, permitiendo un manejo o una aproximación más concretas, 3º) conlleva una mayor implicación sensorial, lo cual permite también una aproximación más realista a las situaciones (y por tanto mayor garantía de resolución satisfactoria), y 4º) aporta también perspectiva, dotando de sentido artístico y conceptual (en el sentido de asociación entre ideas, fomenta búsqueda de información adicional, permite encontrar detalles inaparentes en un primer momento, etc). No es necesario mucho material o tecnología avanzada en este aspecto: simplemente unas notas y una superficie son suficientes para conseguir grandes avances a la hora de desenmarañar posibles conflictos internos.
C) Humildad, gratitud y paciencia: ocurre también que, en muchas situaciones y por falta de paciencia, aparentes conflictos se reducen a problemas de tipo cognoscitivo (detalles de eventos, datos o malas interpretaciones) que se acumulan a modo de bola de nieve; en otras situaciones puede ocurrir que una explicación racional no pueda ser posible por diferentes motivos; también puede pasar que pasemos de largo de determinados detalles cruciales por simple economía de pensamiento (no somos robots y es impensable esperarlo de nadie), y también puede ocurrir que no valoremos algo en su justa medida hasta que, como dice el refrán, lo perdemos. En este aspecto, el tiempo no es solamente curativo cuando el daño está hecho, sino también preventivo a la hora de no emprender determinados mecanismos que, de llevarlos a cabo, obtendríamos resultados funestos. En este sentido, la observación prudente, el análisis meditado, la escucha asertiva y la atención predispuesta a considerar resultados inesperados, son muy buenos parámetros de actuación, tanto si el daño ha tenido lugar (para que no se repita) como para prevenir daños futuros derivados de un mal conocimiento de las situaciones en las que nos movemos (en este sentido, este consejo está relacionado con el consejo del punto número 1 de esta lista). La gratitud bien aplicada es aquella en la que, sin necesidad de conocer todas las variables implicadas en un fenómeno (en ocasiones imposible), uno puede suponer el esfuerzo detrás de ellas o la enorme cantidad de variables gracias a las cuales uno se encuentra con un recurso o situación dados. La humildad bien aplicada permite sobriedad, perspectiva de uno mismo (ante la inmensidad de la incertidumbre y la multitud de variables fuera del control de uno) y el reconocimiento siempre oportuno de la diferencia entre el tener y el, simplemente, vivir.
D) Estrategias centradas en el origen del malestar: el bajo ánimo puede originarse desde distintos puntos, y por lo tanto la estrategia a adoptar será diferente. Puede ser la adicción a una sustancia o hábito perjudicial, lo cual requeriría un protocolo desde distintas vías y enfocado en distintos pasos; puede ser una simple disconceptualización derivada de una falsa expectativa sobre un escenario falso, o incluso fallos de comunicación que deben ser considerados.
En este punto y al respecto de la ansiedad, creo que es muy importante hacer una aclaración: la ansiedad es un mecanismo de defensa (como la inflamación o los barorreceptores carotídeos); una disfunción de los mismos ya es significativo de trastorno, que puede llegar a ser fatal si no se trata convenientemente (sobre todo por tener la ansiedad su carácter incapacitante, al impedir un desarrollo adecuado en situaciones posiblemente clave). La ansiedad puede proceder de diferentes situaciones; para aclarar posibles problemas relacionados en este sentido:
- D.1) Ansiedad por pensamiento o acontecimiento ansioso: esta ansiedad se origina normalmente por pensamientos atenazadores sobre situaciones hipotéticas (basadas o no en antecedentes hostiles) que provocan en sí mismas malestar. Ante ellas, una posible estrategia consistiría, no en la tranquilización abstracta del tipo de mensajes de "relájate" o "cálmate" sin más (contraproducente por no ser proporcional a la situación ni coherente con el estímulo que provoca el pensamiento), sino muy al contrario: una estrategia basada en 1º) la inmersión PLENA en el pensamiento o evento ansioso (es decir, permitir el desarrollo del pensamiento hasta el punto en el que se vuelve absurdo en su naturaleza por conocimiento pleno de las variables, o ridiculización a través del baremo realista de sus consecuencias en la peor situación posible que planteen, etc), 2º la integración PLENA del pensamiento (es decir, la asimilación íntima del estresor con carácter de naturalización de su esencia en sentido neutral, con enfoque en la relajación de las señales de alarma más que en la agresividad del estresor en sí); 3º la búsqueda VOLUNTARIA del estresor (se cambia aquí el papel mental de "presa" por el de "cazador" que EXIGE al estresor estar presente para retarlo y poner uno a prueba sus capacidades de superación; no esperar a que te pille lo que te pone ansioso, sino pillar tú al estresor con tus propios ritmos, tiempos y condiciones controladas), y 4º la cotidianización del estresor (adaptación de los ritmos propios naturales a la nueva situación hasta que, simplemente, su ritmo al principio arbitrario se vuelve norma por cuestión de normalización continua y cansancio de los estímulos de alarma).
- D.2) Ansiedad por falta de sueño, que provoca más ansiedad, en círculo vicioso: hay noches en las que uno quiere dormir, pero no puede. Y el insomnio ataca, y uno debe dormir, porque al día siguiente le exigirán mucho y tiene que estar descansado, etc. La inquietud por la expectativa de lo que uno debería dormir... ya impide el sueño por sí solo. Por lo tanto, para arreglar este círculo vicioso de "debería pero no puedo y cuanto más necesitaría no puedo lo que debería"... uno puede adoptar la posible estrategia de 1) exigirse a uno mismo no dormir (al alterar la expectativa, la alarma se relaja y el sueño sobreviene de manera paradójica, o sea, sin querer queriendo); 2) adoptar hábitos regulares de sueño (esto impide la aparición de sueño como disregulación de hábito); 3) mejorar condiciones de descanso (sin luces, ruidos bajos, hidratación, temperatura templada y ventilación son condiciones básicas). Si todavía el sueño se resistiera, es de ayuda también atacar la posible expectativa a estas alturas de que una noche de sueño sea tan importante. No es así: en la inmensa mayoría de casos (siempre sin enfermedades de base que puedan comprometer la salud) podemos pasar una noche sin dormir o durmiendo pocas horas, sin muchas dificultades el día después.
- D.3) Ansiedad por expectativas altas: debemos ser siempre realistas y atenernos a las condiciones en las que nos movemos y los recursos de los que disponemos. No tiene sentido perseguir imposibles, el bienestar no tiene por qué estar a la eterna vuelta de la esquina, y no somos burros con una zanahoria atada con un palo para perseguirla sin sentido. Las altas expectativas son fuente de frustración y malestar: pequeños proyectos (o grandes proyectos fragmentados en pequeñas porciones asequibles paso a paso) contribuyen a una mejor percepción de nuestras capacidades y mejoría de nuestra autoestima en un sentido de realización funcional. En el caso de las aversiones o fobias, la exposición gradual, lenta, progresiva, y comprensiva con nuestras capacidades, permite logros muy significativos (en cada pequeño paso es conveniente no alejarnos o separarnos del logro conseguido, para así terminar de convencer al "inconsciente" más apegado a los miedos que a los logros conseguidos "de facto" y palpables por el consciente más despierto y presente en ese momento).
- D.4) Otras causas de ansiedad con sus respectivos abordajes: ansiedad por accesos nerviosos o síncope vasovagal [(1) y (2)] / por exceso de energía [el ejercicio es muy bueno para evitar síntomas de malestar de ansiedad y depresión (1), (2), (3)]
- Reseteo Energético / Limpieza / "Actualización del pensamiento": este punto está relacionado con el punto 2, pero a un plano más profundo. Con esto no nos referimos a maniobras detox de impurezas del hígado (demostradas como hoax), sino a un "borrón y cuenta nueva" de algoritmos mentales, patrones de pensamiento, costumbres que puedan entorpecernos, hábitos o costumbres cotidianas que tomamos por supuestos por condicionantes de cualquier tipo. Se trata de "airear", tirar la basura que nos hace sufrir y en la medida en la que podamos. Para crecer y continuar, es preciso dejar cosas atrás que, básicamente, no nos permiten obtener mejores resultados: como si fuéramos un personaje de videojuego que se va equipando de mejores prestaciones, pero en lugar de ser "armadura", "pistola" o "hechizo", nos referimos a "bibliografía más especializada" o "más actualizada" con respecto a problemas contemporáneos. P. ej.: en Primaria uno hace cuentas con numeritos; en Secundaria, con letras; y en la Universidad, con vectores y grafos; otro ejemplo: en Primaria, uno aprende que los niños tienen pene y las niñas, vagina; en Secundaria, aparecen los cromosomas sexuales; en la Universidad, los epigenes, los exposomas y al menos 20 biomarcadores diferentes de designación de género. En el reseteo podría ser de utilidad también un reseteo a nivel nutricional: con esto nos referimos a un ayuno controlado de unas 12 horas de duración, que "espabilarán" al metabolismo para adaptarlo a nuevas rutinas desde una "posición inicial" en conjunción a un descanso reparador simultáneo y conforme a nuevos turnos de ingesta alimenticia.
- En situaciones extremas, considerar cambios estructurales / de proyectos y expectativas / hibernación de "oso en invierno nuclear": no en todos los casos uno puede trabajar en las condiciones en las que uno le gustaría hacerlo, o donde uno esperaba. Debemos disponer de flexibilidad mental para aceptar simplemente que la vida, en ocasiones, simplemente es una KK. Que no hay garantías, que hay que apretar los machos, que las promesas de bienestar del Estado de la Burbuja de la Bonanza Económica a veces implican familias deshauciadas, calles enteras con negocios chapados, ruinas y gente tirándose por las ventanas de desesperación con siluetas blancas dibujadas en las aceras y carteles muy family-friendly de "Esto lo arreglamos entre todos" (para sorpresa de alguien). En situaciones donde no hay cobertura legal o colchón económico (del que sí disponen la clase de personas que consideran pérdida ganar solamente 69 millones de dólares en lugar de 75), es incluso barajable la posibilidad de reducir la actividad a mínimos asequibles para conseguir mantener (en lugar de adquirir ingresos acumulables en el tiempo). Lo que hace unos años determinados gestores criticaban como actitud de "Paso de Follones" ahora no es más que simple estrategia válida para los más expertos en el tema (la escena en la que Rocky Balboa valora a un perro viejo que simplemente no hace nada y está tumbado -como método de ahorro energético enfocado en momentos donde valga la pena desempeñarlo-). Y no es en absoluto criticable, a tenor de las condiciones, expectativas, múltiples amenazas hostiles y esperanzas tan poco halagüenas (en este sentido la satisfacción genital tampoco es la panacea para justificarlo todo; ya lo siento, pero el hambre de xoxo o pixa no funciona de estímulo eterno).
- Siempre que se pueda, estar refrendado, respaldado con bibliografía y recursos didácticos. Buscar información sobre la situación de uno: no se trata exactamente de que la información aquí sea poder, sino más bien desarrollo de responsabilidad consecuente a las condiciones, vía de escape, consuelo explicativo o abanico de alternativas posibles (para no herir a otros en la búsqueda legítima de la felicidad propia en equilibrio honesto y realista con la del resto). Habrán ocasiones en las que esto no sea posible: no se trata de perseguirlo de manera obsesiva o exigirle a nadie supuestas deudas kármicas con el Universo para con uno; pero sí de ser ecuánime con las condiciones y cultivar expectativas realistas en cuanto a las posibilidades personales. Se trata de recuperarnos en un sentido realista y cobrar plena conciencia de nuestra posición y posibilidades.
- Pedir ayuda si es necesario: no pasa nada por hacerlo, no somos peores, todos pedimos ayuda en algún momento de nuestra trayectoria: hacerlo nos ennoblece, reconocerlo nos humaniza.
Y con esto por el momento ya estaría. Mi más sincero agradecimiento al Sr./Sra./Sre. @
Chirimbolo en calidad de asesor técnico y Consejero Delegado de Bulkins & Werkernment Inc., equipo encargado de presentarles este modesto análisis (con sugerencias que tal vez les sean de utilidad). Gracias y perdón por las molestias.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
El encargado
Mañana son los reyes, tio!, tambien es verdad que no tengo familia ni amigos ni conozco a nadie en el barrio, pero quien sabe, ¿y si cae algo?
Voy a tomarme una pastilla al azar porque es que no puedo con los nervios.
El negro del Whatsapp te visitará esta noche, asi que prepara tu brillante culo.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
etesech113
Has podido dormir al final?
Aún no, y eso que acabo de descubrir que no ha caído nada, algo que ya me olía al estar solo en el mundo
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles