Gordiloma, se dice gordilomaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Beeej pues a mi noEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Gordiloma, se dice gordilomaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Algún día tus hijas leerán esto.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Eso es helado de chocolate.El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Me creo más que @condiloma tuviera una banda de música en tijuana cuando era canijo (más)
Es caldo de papo en su jugoEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.Jaja os jodeisEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Y todo lo que hay aquí:El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
www.condiloma.es
Pues mira... solo me sirve para contarlo, la verdadEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
TotalmenteEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Tuve un grupo qye se llamaba Depresión reactiva; duramos un ensayoEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
O tu abuela muerta shirEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
realidad hay que hacer lo mismo: darle la espalda y pasar por lo fantástico. Ése es el recorrido que lleva a cabo el héroe de La historia interminable. Para descubrirse, a sí mismo, Bastián debe primero abandonar el mundo real (donde nada tiene sentido) y penetrar en el país de lo fantástico, en el que, por el contrario, todo está cargado de significado. Sin embargo, hay siempre un riesgo cuando se realiza tal periplo; entre la realidad y lo fantástico existe, en efecto, un sutil equilibrio que no debe perturbarse: separado de lo real, lo fantástico pierde también su contenido.[1]El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Michael Ende en una entrevista para El País.
Argumento
Editar
El libro está dividido en 2 partes diferenciadas. La primera transcurre entre el mundo fantástico del que habla el libro llamado La historia interminable, el reino de Fantasía,[nota 1] y el mundo real. En el mundo fantástico, el protagonista es un joven guerrero llamado Atreyu, a quien la Emperatriz Infantil, soberana de Fantasía, pide iniciar una búsqueda para hallar una cura a la enfermedad que padece y que la está matando lentamente. El otro protagonista es un niño del mundo real, Bastián Baltasar Bux, huérfano de madre y solitario, quien lee la novela que narra la historia de Fantasía, y para quien la historia se vuelve cada vez más real.
La historia comienza cuando Bastián entra en una tienda de libros viejos propiedad de Karl Konrad Koreander. Cuando el dueño sale a su encuentro, Bastián le explica su situación, que hay varios compañeros de clase que le agreden y se burlan de él. Tras una larga charla y aprovechando un descuido del librero, Bastián se lleva uno de los libros furtivamente: La historia interminable, el cual le llama la atención a causa de su llamativo aspecto, con el símbolo Áuryn en la portada.
Una vez en la escuela, se esconde en un desván al que nadie suele acudir. Sintiéndose a salvo, abre el libro y se sumerge en la lectura. El libro habla sobre Fantasía, que se encuentra en un grave peligro, pues por algún motivo que sus habitantes desconocen, sus habitantes y lugares están empezando a desaparecer, dejando una "Nada" en el lugar, reemplazando a los seres que dejan de existir. La Nada progresa a medida que la enfermedad de la Emperatriz avanza, habiendo una clara relación entre ambas y, como se descubre cuando la trama avanza, con Bastián.
Se va desarrollando la historia y van apareciendo diferentes personajes, como el dragón blanco de la suerte Fújur; así como distintos retos para Atreyu, que irá superando hasta encontrar la salvación para el reino y para la Emperatriz, cosa que consigue entrando en contacto con Bastián, a través del libro como nexo entre ambos.
La segunda parte transcurre inmediatamente después del desenlace de la primera. Tiene lugar íntegramente en Fantasía, y describe el viaje de Bastián por ella y de cómo la va reconstruyendo a partir de su imaginación.
Proceso de creación
Editar
La historia de cómo Michael Ende puso a escribir su novela más famosa fue larga. Se inició en febrero de 1977 con la visita del editor Hansjörg Weitbrecht al autor en su casa de Genzano. Tan pronto como se abordó el tema del siguiente libro a publicar, Michael Ende comenzó hurgar en una caja de zapatos y a pensar en un montón de ideas. En un pedazo de papel, escribió el siguiente resumen: "Un niño toma un libro, se encuentra literalmente dentro de la historia y tiene problemas para salir". Una vez Weitbrecht hubo expresado su aprobación, Ende prometió entregar el manuscrito antes de Navidad. Asumió que el proyecto sería sencillo, y en privado se preguntó cómo podía estirar el material para llenar un centenar de páginas.
El cuerpo del nuevo libro creció ante los ojos de Michael Ende. En poco tiempo estaba en el teléfono con su editor, solicitando una prórroga del plazo. El libro sería algo más largo de lo esperado, pero se esperaba que fuera terminado antes del otoño de 1979. Sin embargo, durante el transcurso de 1978, los editores no tuvieron noticia alguna del autor. Luego, en el otoño de ese año, Ende finalmente resurgió. El libro, le dijo a su editor, aún no estaba completo. El joven Bastian se había negado a salir de Fantasía, y era su deber como autor el seguirle en sus viajes.
La siguiente comunicación de Ende dejó aún más preocupados a sus editores. El libro, explicó, requería de un diseño especial: un volumen encuadernado en cuero con incrustaciones de madreperla y completada con cierres de latón. Weitbrecht partió a toda prisa a Genzano. Después de mucha discusión, editor y autor acordaron un volumen encuadernado impreso en tinta a dos colores. Cada uno de los veintiséis capítulos, que comienzan con una letra ornamental, sería ilustrado por Roswitha Quadflieg. Preocupado por el fuerte aumento de los costos de producción, Weitbrecht hizo su camino de vuelta a Stuttgart.
La lucha de Ende para escapar del mundo que había creado se convirtió cada vez más intensa. Durante las conversaciones con su editor, sonaba casi desesperado -era una cuestión de supervivencia literaria. A menos que Ende pudiera encontrar una manera de salir de Fantasía, Bastian quedaría atrapado en su interior. Al final del año, incluso circunstancias ambientales parecían conspirar contra él. El invierno de 1978-1979 fue uno de los más fríos que se recuerdan. La nieve caía en las Colinas Albanas y la temperatura bajó a menos diez grados. Las casas en Genzano no estaban diseñadas para resistir a tales extremos, y la de Ende no fue la excepción. Con el hielo obstruyendo las tuberías y envuelto en mantas húmedas, Michael Ende se mantuvo trabajando. A pesar de esas difíciles condiciones, pudo finalmente encontrar una solución: ÁURYN, la gema, sería la manera de salir de Fantasía. No sería la única vez que La Historia Interminable demostraría ser un libro mágico.[4]
Simbología
Editar
En este artículo sobre literatura se detectaron varios problemas.
La historia interminable es un libro que se contiene a sí mismo. En la historia, aparece el libro, en la historia contada dentro de la historia, vuelve a aparecer. Cada vez significa algo distinto. En última instancia, seguir las aventuras de Bastián es seguir las peripecias de alguien que es atrapado cada vez más por la literatura. En la primera parte del libro, se narra cómo es que el protagonista comienza a leer, y qué es lo que le fascina del libro: en Atreyu ve a su ideal imposible.
La Nada que destruye Fantasía es la carencia de imaginación de los humanos del mundo real: ya no crean, no sueñan.
A medida que Bastián lee, se hace cada vez más evidente que el llamado a darle ese nuevo nombre es él, pero le falta el valor: Lo que Ende quiere decir con esto no es solo lo que parece: Bastián se siente fascinado por la lectura, pero su destino no es solo leer, tarde o temprano él mismo se lanzará a la aventura de crear sus propias historias. Esto es lo que simboliza el darle un nombre a la Emperatriz. La Nada se extiende por Fantasía porque los humanos han dejado de crear historias: ya no sueñan.
Viejo de la Montaña Errante: Este es, tal vez, el personaje más misterioso de la novela, tanto como la Emperatriz misma. Se dice que es el opuesto a ésta: ella es una niña, él es viejo. Una pista se da cuando la Emperatriz escala una escalera de letras que lleva a su guarida: “las letras no siempre la trataban bien”. Tentativamente, podría aventurarse esta explicación, simplista: la Emperatriz infantil es la inspiración que hace nacer las historias. El Viejo es el rigor que se necesita para escribir, todo lo que es arduo en la escritura.
El único cometido que se recibe en Fantasía, "haz lo que quieras", no quiere decir que Bastián pueda hacer lo que se le antoje, significa que debe seguir sus deseos hasta que lo lleven a su Verdadera Voluntad. Esta es la búsqueda de Bastián por Fantasía.
Bastián busca su Verdadera Voluntad, pero innumerables obstáculos se interponen en la búsqueda de ésta. Y al hacer lo que no se quiere de verdad, se cae cada vez más profundamente en la perdición. Los deseos torcidos de Bastián hacen que olvide cada vez más su mundo natal, cosa que no le molesta, porque de todos modos no quiere volver allí. Sin embargo, el que nada recuerda, nada puede desear. Cuando pierda el último recuerdo de su propio mundo, Bastián ya no podrá desear nada. Asimismo, cuando el autor se pierde en su mundo fantástico, olvidando la “realidad”, ya no puede crear nada. La base para la creación es la propia realidad, no se la puede olvidar.
Adaptaciones
Editar
Adaptaciones en el cine
Editar
Die unendliche Geschichte fue la primera adaptación de la novela. Estrenada en 1984, fue dirigida por Wolfgang Petersen y protagonizada por Barret Oliver (Bastián), Noah Hathaway (Atreyu), y Tami Stronach (la Emperatriz Infantil, en su única incursión en el cine). La banda sonora fue compuesta por Klaus Doldinger y Giorgio Moroder. La película sólo cubre la primera parte del libro, hasta el momento en que Bastián entra en Fantasía.[5] Ende se sintió terriblemente decepcionado por el resultado, hasta el punto de declarar que la película era «un gigantesco melodrama comercial a base de cursilería, peluche y plástico», por lo que pidió que retiraran su nombre de los títulos de crédito, donde solo aparece como autor de la novela.[6]
The Neverending Story II: The Next Chapter, dirigida por George T. Miller y protagonizada por Jonathan Brandis, fue estrenada en 1990. Se usan muchos de los temas de la segunda parte de la novela de Ende, pero perdiendo totalmente la esencia de la historia original.[7]
The Neverending Story III protagonizada por Jason James Ritcher, Melody Kay, Jack Black y Julie Cox, fue estrenada en 1994. La película está basada en algunos de los personajes de la novela original, pero con una historia completamente nueva.[8]
Musical
Editar
La Historia Interminable, el Musical es la primera adaptación teatral en formato musical de la obra de Michael Ende, producida por Beon Entertainment, en la que no faltan guiños a la versión anterior (como la canción Neverending Story), pero siempre dotándola de matices propios y, sobre todo, siendo muy fieles al libro original.
El reparto cuenta con 35 actores (juveniles en términos generales) entre los que podemos destacar a: Martina Hernández, Claudia de Paz, Karina Scutelnicu, Alicia Scutelnicu, Noelia Rincón y Rocío Barroso se reparten el papel de Bastian. Miguel Sánchez, Alonso Baquero, David Sarnago, Marcos Sarnago y Pablo Castiñeira interpretan a Atreyu. Teresa Abarca y Alba Cuartero se reparten el papel de Emperatriz Infantil. Josean Moreno es Fújur, Teresa Ferrer Xayide y Álex Forriols Gmork.
Producido por Dario Regattieri, el musical cuenta con música de Iván Macías (Banda sonora de 16 canciones), y letra de Félix Amador, mientras que Federico Barrios Fierro se encarga de la dirección artística y José Félix Romero es el asistente de movimiento y coreografía. Además, KREAT FX es la empresa encargada de crear los animatronics, las figuras electrónicas que permiten recrear los seres fantásticos que forman parte de esta historia.
Estará disponible en el Teatro Calderón de Madrid desde el 5 de octubre de 2022 hasta mayo de 2023, con perspectivas de ampliar fechas e incluso realizar una gira nacional.
Otras adaptaciones
Editar
La novela inspiró dos series, una de animación y otra actuada:
The Neverending Story Animated series relata las aventuras de Bastián en Fantasía, aunque con una línea argumental distinta a la novela.[9]
Tales from the Neverending Story, que desarrolla la historia completa en 13 episodios en el Reino Unido o 4 películas en Estados Unidos.[10]
También ha sido adaptada en una obra dramática con ballet y ópera en Alemania. La partitura de todas estas versiones teatrales es de Siegfried Matthus.
Referencias
Editar
Michael Ende, la realidad de la fantasía por Jean-Luis de Rambures y publicado por El País el 22 de abril de 1984. Comprobado el 5 de mayo de 2013.
Sitio web oficial del autor: «The Neverending Story» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de abril de 2013. Consultado el 5 de mayo de 2013.
Biblioteca de la Universidad de Giessen.Giessener Elektronische Bibliothek (ed.). «Erzählung und Märchen. Eine Untersuchung zu Michael Endes "Die unendliche Geschichte"» (en alemán). Archivado desde el original el 10 de julio de 2007. Consultado el 15 de febrero de 2010.
Hocke, Roman, Uwe Neumahr (1997). Michael Ende. Magische Welten (en alemán) (1 edición). München: Henschel Verlag. p. 208. ISBN 978-3894875831.
La historia interminable en IMDb. Comprobado el 14 de junio de 2013.
La película interminable por José Comas y publicado por El País el 22 de abril de 1984. Comprobado el 14 de junio de 2013.
La historia interminable 2 - El siguiente capítulo en IMDb. Comprobado el 14 de junio de 2013.
La historia interminable 3 en IMDb. Comprobado el 14 de junio de 2013.
'La historia interminable' se convierte en serie de dibujos animados por Victoriano López y publicado por El País el 16 de noviembre de 1995. Comprobado el 14 de junio de 2013.
Tales from the Neverending Story en IMDb. Comprobado el 14 de junio de 2013.
Notas
Editar
En la traducción al español se pronuncia con acento en la 'a' de la segunda sílaba, a imitación del nombre propio original en alemán Phantásien.
Enlaces externos
Editar
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La historia interminable.
Resumen y personajes de La historia interminable
No problemo T800El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Es denigrante el mal uso que hacen ustedes del idioma español al usar esa palabreja surgida del Forocoches... grrrrrrr...El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Das jernaEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
@condiloma y su rocambolesca vida sexual![]()
Tengo un libro entero sobre ella a las puertas de publicarseEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.![]()
Si hay fotopolla me lo comproEl mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
Pero si la he posteado mil veces ya...El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.