hoy hay un eclipse total y asi se demuestra la mentira en la que vives
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
y yo puedo dibujarte un dragon volando alrededor de esa luna, un poco de seriedad
digo yo que para defender un modelo lo minimo es usar los valores de ese modelo, asi que sigo a la espera de que proporciones una fotografia en la que la proporcion de la Luna y la Tierra es la que aparece en ese gif, de otra manera ese cono de oscuridad tiene el mismo valor que el dragon de antes
cuando quieras
A qué distancia está el sol, cuánto mide y a que temperatura está.
Son valores FUNDAMENTALES de cualquier modelo.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
@
Agujero Negro
la propia NASA tiene que poner rotar la Tierra en la dirección contraria a la oficial
lo cierto es que este es un problema recurrente: ocurre siempre
en la web del primer mensaje podeis observar las trayectorias de los eclipses de 2017 y de 2024
la NASA nos explicó de esta manera el eclipse de 2017:
sin embargo hay un problema con esta animacion
desde el paradigma heliocentrico la Tierra rota de oeste a este
https://es.wikipedia.org/wiki/Rotaci...n_de_la_Tierra
y en la animacion la NASA pone a rotar la Tierra de este a oeste
jaja
Vale ya vi el video. Ahí no está rotando la tierra, está moviéndose la cámara siguiendo la trayectoria de la sombra.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
y yo puedo dibujarte un dragon volando alrededor de esa luna, un poco de seriedad
digo yo que para defender un modelo lo minimo es usar los valores de ese modelo, asi que sigo a la espera de que proporciones una fotografia en la que la proporcion de la Luna y la Tierra sea la que aparece en ese gif, de otra manera ese cono de oscuridad tiene el mismo valor que el dragon de antes
cuando quieras
Repito, tú dijiste:
sin embargo
tenemos un problema: a medida que pasa el dia y
el eclipse se desarrolla esa sombra se traslada de oeste a este, y el movimiento de
la Luna en nuestro cielo es el contrario: la Luna sale por el este y se pone por el oeste
Cosa que te he demostrado que es totalmente posible y porlo atnto no es ningún problema.
Ahora tú dices que las distancias influirían en ello, y según la proporción puede variar la trayectoria. Yo digo que no.
Demuestra que sí.
Demuestra que las distancias podrían hacer variar la trayectoria de la sombra, como afirmas.
Hasta que no demuestres eso, no tengo por qué validar tu teoría ya que el gif demuestra la mía.
Va, aquí te espero.
-
forista

Iniciado por
Agujero Negro
Vale ya vi el video. Ahí no está rotando la tierra, está moviéndose la cámara siguiendo la trayectoria de la sombra.
en realidad la mantiene un rato quiera y luego la hace rotar ligeramente de este a oeste
lo que no hace en ningun caso esa tierra es comportarse como la oficialidad dice que se comporta, esto es: rotar de oeste a este
es como el gif que han dejado: yo puedo dibujar muchas cosas, pero lo interesante es que se respete el modelo que se pretende defender
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
en realidad la mantiene un rato quiera y luego la hace rotar ligeramente de este a oeste
lo que no hace en ningun caso esa tierra es comportarse como la oficialidad dice que se comporta, esto es: rotar de oeste a este
es como el gif que han dejado: yo puedo dibujar muchas cosas, pero lo interesante es que se respete el modelo que se pretende defender
Bro, la tierra permanece estática todo el rato en ese video, mira cuando se aleja y acerca la cámara. No se mueve. Lo cual no es incorrecto si se ha tomado la tierra como punto de referencia
-
forista

Iniciado por
Bribón
Repito, tú dijiste:
Cosa que te he demostrado que es totalmente posible y porlo atnto no es ningún problema.
Ahora tú dices que las distancias influirían en ello, y según la proporción puede variar la trayectoria. Yo digo que no.
Demuestra que sí.
Demuestra que las distancias podrían hacer variar la trayectoria de la sombra, como afirmas.
Hasta que no demuestres eso, no tengo por qué validar tu teoría ya que el gif demuestra la mía.
Va, aquí te espero.
bueno, no es que lo diga yo, es optica.
los conos de luz y oscuridad no funcionan de determinada manera porque yo los dibuje, de la misma manera que un dragon no existe por mucho que me curre una animacion
asi que si quieres que tu aporte pase de tener el mismo valor que poner a un dragon volando alrededor de la luna hazte un favor y respeta el modelo que pretendes defender
-
forista

Iniciado por
Agujero Negro
Bro, la tierra permanece estática todo el rato en ese video, mira cuando se aleja y acerca la cámara. No se mueve. Lo cual no es incorrecto si se ha tomado la tierra como punto de referencia

quieres decir que para la luna la tierra esta inmovil?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
quieres decir que para la luna la tierra esta inmovil?
No. He dicho que la tierra es el punto de referencia, no la luna. ¿Sabes qué es un punto de referencia?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
bueno, no es que lo diga yo, es optica.
los conos de luz y oscuridad no funcionan de determinada manera porque yo los dibuje, de la misma manera que un dragon no existe por mucho que me curre una animacion
asi que si quieres que tu aporte no pase de tener el mismo valor que poner a un dragon volando alrededor de la luna hazte un favor y respeta el modelo que pretendes defender
¿Entonces la explicación oficial que con las medidas oficiales predice al milímetro lo que debería suceder, que es justo lo que sucede, te valdrían?

Ahí las tienes.
Y de regalo la web oficial de la NASA del eclipse. Espero ver cómo desmontas su mentira.
http://xjubier.free.fr/en/site_pages....0&Zoom=3&LC=1
-
ForoParalelo: Miembro
Pero la luna órbita más rápido que la tierra shure, entonces sería comprensible no?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Bribón
¿Entonces la explicación oficial que con las medidas oficiales predice al milímetro lo que debería suceder, que es justo lo que sucede, te valdrían?
Ahí las tienes.
Y de regalo la web oficial de la NASA del eclipse. Espero ver cómo desmontas su mentira.
http://xjubier.free.fr/en/site_pages....0&Zoom=3&LC=1
Está claro, la nasa no existe y eso es falso
-
forista

Iniciado por
Agujero Negro
No. He dicho que la tierra es el punto de referencia, no la luna. ¿Sabes qué es un punto de referencia?
el tema es que precisamente la supuesta rotacion terrestre es la causante de que cada noche veas que la Luna aparece por el este: por cada 360 grados de rotacion terrestre la Luna avanza 12,5 de su orbita
evidentemente se lo que es un punto de referencia, el tema es que la superficie terrestre nunca esta inmovil respecto a la Luna
-
forista

Iniciado por
Bribón
¿Entonces la explicación oficial que con las medidas oficiales predice al milímetro lo que debería suceder, que es justo lo que sucede, te valdrían?
Ahí las tienes.
Y de regalo la web oficial de la NASA del eclipse. Espero ver cómo desmontas su mentira.
http://xjubier.free.fr/en/site_pages....0&Zoom=3&LC=1
bueno, me imagino que desconoces que detras de esos calculos no hay nada relacionado con esferas que se orbitan las unas a las otras sino que se usa el ciclo de Saros, que viene de Mesopotamis y que se basa en la observacion del fenomeno
tambien te lo exploican detalladamente en la web de la NASA
Ninguna predicción de los eclipses se basa en el modelo heliocéntrico, sino que se hace con los Saros, que es un sistema creado en Babilonia hace 5000 años y que se fundamenta en la repetición del fenómeno. Solo recordar que para la civilización babilónica la tierra era plana. Esto no es que lo diga yo, sino que podéis comprobarlo en la página oficial para los eclipses de la NASA:
https://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html
Donde podéis leer:
*All eclipse calculations are by Fred Espenak, and he assumes full responsibility for their accuracy. Some of the information presented on this web site is based on data originally published in Fifty Year Canon of Solar Eclipses: 1986 - 2035, Fifty Year Canon of Lunar Eclipses: 1986 - 2035, Five Millennium Canon of Solar Eclipses: -1999 to +3000 , Five Millennium Catalog of Solar Eclipses: -1999 to +3000, Five Millennium Canon of Lunar Eclipses: -1999 to +3000 , and Five Millennium Catalog of Lunar Eclipses: -1999 to +3000.*
Es decir, que todo el tema de los eclipses en la NASA lo lleva un hombre, Fred Espenak, y que toda la responsabilidad es suya. Veamos cómo calcula Fred los eclipses:
https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEsaros/SEsaros.html
*The periodicity and recurrence of eclipses is governed by the Saros cycle, a period of approximately 6,585.3 days (18 years 11 days 8 hours). It was known to the Chaldeans as a period when lunar eclipses seem to repeat themselves, but the cycle is applicable to solar eclipses as well.*
Aquí os dejo la página de wikipedia de los Saros:
https://es.wikipedia.org/wiki/Saros
"Un saros (o un ciclo de saros) es un periodo de tiempo de 223 lunas (meses sinódicos), lo que equivale a 6585.32 días (aproximadamente 18 años y 11 días) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses. Por definición un saros son 223 meses sinódicos (S) (periodo de una Luna nueva a la siguiente). Conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses. Como en el saros 136 hubo eclipse solar el 22 de julio de 2009, el próximo con la misma serie será el 22 de agosto de 2027".
Es decir, hasta ahora hemos visto que ni la NASA ni nadie predice los eclipses basándose en el modelo heliocéntrico sino que lo hace utilizando un modelo terraplanista de hace 5000 años y que se basa en la repetición del fenómeno sin aportar una explicación. Entiendo que a algunos esto les pueda sorprender pero ahí están los datos.
-
Patrimonio para lelos

Iniciado por
src
sabes que cada noche observas que la Luna sale por el este?
Yo te digo lo que está en Wikipedia.
-
forista

Iniciado por
netzalus
Yo te digo lo que está en Wikipedia.
y yo te digo que tienes que mejorar tu comprension lectora
El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente en unos 28 días. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12° en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la bóveda celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estaría dos semanas ausente (durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo).
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día (la dirección de giro es también hacia el este). Así, cada día le lleva a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que se puede ver la Luna en el cielo). El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
Teniendo en cuenta que la Luna tarda aproximadamente 28 días en completar su órbita alrededor de la Tierra, y esta tarda 24 horas en completar una revolución alrededor de su eje, es sencillo calcular el "retraso" diario de la Luna:
Mientras que en 24 horas la Tierra habrá realizado una revolución completa, la Luna solo habrá recorrido un 1/28 de su órbita alrededor de la Tierra"
https://es.wikipedia.org/wiki/Luna
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
Es decir, hasta ahora hemos visto que ni la NASA ni nadie predice los eclipses basándose en el modelo heliocéntrico sino que lo hace utilizando un modelo terraplanista de hace 5000 años y que se basa en la repetición del fenómeno sin aportar una explicación. Entiendo que a algunos esto les pueda sorprender pero ahí están los datos.

Hostias.
El ciclo de Saros NO es un método de predicción de eclipses, es simplemente la observación de que los mismos se repiten en un ciclo aproximado de 18 años y 12 días, pero sólo nos ofrece eso, la fecha del eclipse, no nos ofrece ningún detalle más, no podemos saber si un eclipse es total, anular, parcial, etc., no podemos saber los lugares en los que se va a ver, y menos aún la hora con precisión, todas esos detalles, que sabemos predecir hoy perfectamente, se consiguen porque tenemos un modelo del Sistema Solar, en concreto el modelo de Newton (para eso ni hace falta usar la relatividad general), y para colmo, dada la excentricidad (aunque sea escasa) de la órbita terrestre, y sobre todo que el movimiento de la Tierra no es uniforme, sino que sigue la segunda ley de Kepler, ni siquiera la predicción del día es válida a largo plazo, porque esos 12 días extra hacen que dos eclipses consecutivos del mismo ciclo no ocurren en el mismo lugar de la órbita terrestre, y como la velocidad de la traslación no es constante, puede que, al cabo de bastantes repeticiones, la Tierra ya no esté en la posición correcta para interponerse entre la luz del Sol y la Luna (o la Luna en la posición correcta para interponerse entre la luz del Sol y la Tierra), y que ya ni siquiera exista ese eclipse, por eso precisamente el ciclo de Saros no puede predecir el tipo de eclipse, y por eso precisamente las predicciones acaban fallando, valen durante unos años, pero al final los eclipses de ese ciclo desaparecen, y tenemos que tacharlos de la lista. Y lo mismo que desaparecen ciclos, aparecen otros nuevos, de modo que si tuviéramos hoy las tablas de la época de Beroso, no acertaríamos ni uno, porque se han quedado completamente obsoletas.
Desde el 290 antes de cristo hasta hoy han pasado unos 2310 años, es decir unos 128 períodos de 18 años, lo que se traduce en 128*12=1536 días extra, más de 4 años, por lo cual la Tierra está en una posición en su órbita completamente diferente, porque la velocidad de la traslación es variable, por lo que al no estar la Tierra en la posición correcta, es de todo punto imposible que siga habiendo eclipse, pero vamos a probarlo en la práctica, con un eclipse concreto, el del 6 de julio del 289 ac:

pertenece al ciclo de saros 51, como dice esa imagen, veamos los eclipses de 2011 a 2020:
NASA - Solar Eclipse Page
y como podemos comprobar no hay ninguno de ese ciclo, el más bajo es el 117, que comenzó el 24 de junio del 729, y que acabará el 3 de agosto de 2054:
NASA - Catalog of Solar Eclipses of Saros 117
y el más alto el 156, que comenzó el 1 de julio de 2011, y que acabará el 1 de septiembre de 2714:
NASA - Catalog of Solar Eclipses of Saros 156
La página de los eclipses del ciclo 51:
NASA - Catalog of Solar Eclipses of Saros 51
nos dice que empezaron el 2 de septiembre del 1407 ac y terminaron el 29 de febrero del 108, hace más de 1900 años, de modo que, en efecto, si usásemos hoy en día las tablas de los "babilonios" no acertaríamos ni un eclipse, y por eso el ciclo Saros no es un método válido de predicción de eclipse
-
forista

Iniciado por
Bribón
Hostias.
El ciclo de Saros NO es un método de predicción de eclipses
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
el tema es que precisamente la supuesta rotacion terrestre es la causante de que cada noche veas que la Luna aparece por el este: por cada 360 grados de rotacion terrestre la Luna avanza 12,5 de su orbita
evidentemente se lo que es un punto de referencia, el tema es que la superficie terrestre nunca esta inmovil respecto a la Luna
Bro, tal y como hablas dices que sabes qué es un punto de referencia pero parece que no lo entiendes. Alguien en un tren, por ejemplo, puede estar en movimiento pero el punto de referencia se toma como estático, el punto de referencia siempre lo es. Lo que se "mueve" cuando se representa es todo lo que haya afuera del punto. El punto de referencia es imaginariamente estático aunque en la realidad no lo sea. Se usa para medir y para representar.
Intenta entenderlo, por favor.
-
forista
Conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses.
https://es.wikipedia.org/wiki/Saros
de hecho es como los calcula la NASA, ahi tienes la web en la que te lo explican
-
forista

Iniciado por
Agujero Negro
Bro, tal y como hablas dices que sabes qué es un punto de referencia pero parece que no lo entiendes. Alguien en un tren, por ejemplo, puede estar en movimiento pero el punto de referencia se toma como estático, el punto de referencia siempre lo es. Lo que se "mueve" cuando se representa es todo lo que haya afuera del punto. El punto de referencia es imaginariamente estático aunque en la realidad no lo sea. Se usa para medir y para representar.
Intenta entenderlo, por favor.
entonces la tierra rota mientras se produce un eclipse o podemos considerar que su superficie es inmovil?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
Conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses.
https://es.wikipedia.org/wiki/Saros
de hecho es como los calcula la NASA, ahi tienes la web en la que te lo explican
Podrías citar todo.
sólo nos ofrece eso, la fecha del eclipse, no nos ofrece ningún detalle más, no podemos saber si un eclipse es total, anular, parcial, etc., no podemos saber los lugares en los que se va a ver, y menos aún la hora con precisión, todas esos detalles, que sabemos predecir hoy perfectamente, se consiguen porque tenemos un modelo del Sistema Solar.
Pregunto:
El eclipse de hoy, ¿cómo puede saberse a partir de las predicciones del método "Saros" en que lugares de la Tierra se podrá ver, y a que hora exacta (al segundo) se verá en cada uno de ellos, o si será parcial, total, anular o híbrido?
Espero con ansia tu respuesta.
[SPOILER]Respuesta fácil: al tener el ciclo 12 días más de un año, aunque coincidan la fase lunar y los nodos, lo que no coincide es el punto de la órbita terrestre, que es elíptica, lo que hace que la distancia de la Tierra al Sol sea diferente en todos ellos, y eso sin contar con la ley de las áreas, que nos dice que al cabo de un cierto tiempo la distancia de la Tierra al punto en el que proyecta la sombra la Luna hará que ese eclipse deje de existir. [/SPOILER]
-
-
Patrimonio para lelos

Iniciado por
src
y yo te digo que tienes que mejorar tu comprension lectora
El hecho de que la Luna salga aproximadamente una hora más tarde cada día se explica conociendo la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. La Luna completa una vuelta alrededor de la Tierra aproximadamente en unos 28 días. Si la Tierra no rotase sobre su propio eje, sería muy fácil detectar el movimiento de la Luna en su órbita. Este movimiento hace que la Luna avance alrededor de 12° en el cielo cada día. Si la Tierra no rotara, lo que se vería sería la Luna cruzando la bóveda celeste de oeste a este durante dos semanas, y luego estaría dos semanas ausente (durante las cuales la Luna sería visible en el lado opuesto del Globo).
Sin embargo, la Tierra completa un giro cada día (la dirección de giro es también hacia el este). Así, cada día le lleva a la Tierra alrededor de 50 minutos más para estar de frente con la Luna nuevamente (lo cual significa que se puede ver la Luna en el cielo). El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la Luna se combinan, de tal forma que la salida de la Luna se retrasa del orden de 50 minutos cada día.
Teniendo en cuenta que la Luna tarda aproximadamente 28 días en completar su órbita alrededor de la Tierra, y esta tarda 24 horas en completar una revolución alrededor de su eje, es sencillo calcular el "retraso" diario de la Luna:
Mientras que en 24 horas la Tierra habrá realizado una revolución completa, la Luna solo habrá recorrido un 1/28 de su órbita alrededor de la Tierra"
https://es.wikipedia.org/wiki/Luna
La órbita de la Luna es la trayectoria que sigue ésta en su movimiento alrededor de la Tierra. Esta trayectoria se describe como una elipse de baja excentricidad que discurre a una distancia media de 384 402 km de la misma y que se recorre de oeste a este, es decir, en sentido antihorario si se mira desde el norte.
-
forista

Iniciado por
Bribón
Podrías citar todo.
sólo nos ofrece eso, la fecha del eclipse, [SIZE=4]no nos ofrece ningún detalle más, no podemos saber si un eclipse es total, anular, parcial, etc., [/SPOILER]
eso no es cierto

te lo explica la NASA aqui mismo
https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEsaros/SEsaros.html
-
forista

Iniciado por
netzalus
La órbita de la Luna es la trayectoria que sigue ésta en su movimiento alrededor de la Tierra. Esta trayectoria se describe como una elipse de baja excentricidad que discurre a una distancia media de 384 402 km de la misma y que se recorre de oeste a este, es decir, en sentido antihorario si se mira desde el norte.
y la supuesta rotacion terrestre?
-
Patrimonio para lelos

Iniciado por
src
y la supuesta rotacion terrestre?
Siempre igual, y si la Luna orbita de este a oeste, será siempre igual.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
entonces la tierra rota mientras se produce un eclipse o podemos considerar que su superficie es inmovil?
Rota. Del mismo modo que un tren se mueve aunque tus pies estén quietos.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
src
Pero...
Si me estás diciendo ahí que no estamos en el mismo ciclo de saros que los babilonios -ellos eran el 51 y nosotros ahora somos el 136-...
Y la nasa dice que los ciclos cambian y duran en función de las elípticas que realizan las órbitas de la tierra -rotando alrededor del sol- y la luna -rotando alrededor de la tierra-...
Because of the ellipticity of the orbits of Earth and the Moon, the exact duration and number of eclipses in a complete Saros series is not constant.
A series may last 1,226 to 1,551 years and is composed of 69 to 87 eclipses, of which 39 to 59 are umbral/antumbral (i.e., annular, total, or hybrid). At present (2008), there are 39 active Saros series numbered 117 to 155. The number of eclipses in each of these series ranges from 70 to 82, however, the majority of the series (84.6%) are composed of 70 to 73 eclipses.
https://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEsaro...riodicity.html
Acabas de demostrar que existen dichas órbitas, y por lo tanto la tierra rota alrededor del sol y la luna rota alrededor de la tierra.
Grande!!
-
forista

Iniciado por
netzalus
Siempre igual, y si la Luna orbita de este a oeste, será siempre igual.
la supuesta rotacion terrestre es de 360 grados cada 24 horas
la orbita lunar alrededor de la tierra dura 28 dias, es decir que avanza 12 grados por cada supuesta rotacion completa de la tierra
ese es el motivo oficial por el que ves cada noche como la Luna aparece por el este y por el que su supuesta sombra no puede ir en direccion contraria
esto es basicamente lo mismo que te decia hace dos o tres mensajes
-
ForoParalelo: Miembro
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles