Como veo que de emojis vas bien pero de argumentos vas más bien flojito y, sobre todo, como veo que tienes un lío importante entre producción, consumo, suministro, demanda agregada, oferta agregada y formación de precios, intentaré aclararte conceptos. No es altruismo, sino lo contrario: sois MUY pesados con lo del precio del petróleo y la invasión, a ver si así se consigue que os centréis en la propaganda y dejéis las mentiras y falsedades. Ya, no me digas más, ingenuo que es uno.
Empecemos (no te preocupes, no te voy a complicar la vida con nada difícil, esto es para primero de economía):
Cuando se utiliza el término cantidad ofertada agregada en un mercado, se alude a la cantidad de mercancía que se puede poner a la venta en un momento dado, a cualquier precio. En el caso del mercado del petróleo, esa cantidad sería la producción mundial de petróleo sin considerar nuevos yacimientos ni, en función del tiempo al que se aluda, agotamiento. La producción de petróleo se muy inelástica (es muy caro cerrar un pozo tradicional, y aún más abrirlo de nuevo), incluso considerando petróleo alternativo (pizarras o arena) que sí operan más como una mina y, por tanto, pueden cerrarse o abrirse en función del precio. En estas condiciones, es fácil de ver que la oferta agregada de petróleo no ha sufrido nada por la invasión rusa, al no haber sido destruido ningún pozo. Hasta aquí me sigues, ¿Verdad? (Supongamos que sí).
Fíjate en el gráfico del Brent a 10 años, donde se ve claramente la relación entre actividad económica y precio del petróleo.
La cantidad demandada agregada es el término complementario a la cantidad ofertada. En el caso del petróleo, estaríamos hablando del consumo mundial de petróleo en volumen en un momento dado, a cualquier precio. De nuevo, es fácil de ver que este consumo no depende en absoluto (o, de minimis, más que marginalmente y de manera indirecta por cambios en la producción de bienes y servicios, sobre todo militares, y los cambios en las expectativas de crecimiento) de la invasión rusa y sí de la actividad económica y expectativas de crecimiento / recesión mundiales. ¿Sigo bien? (Sigamos suponiendo).
Por tanto, queda claro que la invasión rusa no ha provocado ningún cambio en la cantidad de petróleo que se compra y se vende en el mercado y, en consecuencia, no puede apoyarse la evolución del precio en la cantidad ofertada o demandada agregada.
Cuando se introduce el tiempo y el precio en la ecuación, pasamos de hablar de cantidades demandadas y ofertadas a demanda y oferta agregada a un determinado precio y en un determinado momento. La demanda y la oferta agregada de petróleo sí se mueven por más factores que la capacidad de producción y la actividad económica y sí presentan factores que pueden estar relacionados con la invasión. En concreto, el que afecta a todas las crisis bélicas de cierta importancia, que es la incertidumbre sobre el suministro, y que hace que los compradores estén dispuestos (y de hecho, compren) a comprar más cantidad a mayor precio. Fíjate ahora en este gráfico:
Este movimiento de cautela es el que, al no haber cambios en la cantidad ofrecida, provoca la rápida subida de los precios, que es lo que pasó en Marzo de este año, como se aprecia en la gráfica del Brent a un año. También se aprecia (oh, sorpresa) cómo, una vez pasada la incertidumbre sobre el suministro, el precio baja hasta llegar (oh, sorpresa) al que sería natural esperar por la evolución económica global (fíjate de nuevo en el gráfico a largo plazo).
Es decir, la invasión no provoca ningún cambio a largo plazo en la oferta agregada ni en la demanda agregada ni, por tanto, es responsable de la subida de precios más que en el momento concreto de la invasión inicial (el desastre de Kiev, la retirada y las primeras amenazas nucleares de Putin). ¿Está claro? ¿Podéis dejar, entonces, de repetir una y otra vez la tontería del precio del petróleo?
Muchas gracias.
Como sé que haréis caso, y soy de natural generoso, te voy a dar otro gráfico de propina, que ilustra dónde sí se ha producido un cambio, y que parece que será mucho más estructural, que es en las fuentes de abastecimiento. Fíjate:
¿Qué estás viendo aquí? No preocupes, te lo explico: es lo que está pasando con el petróleo de referencia ruso (Urals) versus el Brent, que es la referencia europea. Y es lo que explica cuánto está perdiendo Rusia (más correctamente, cuánto está dejando de ganar) por las sanciones: $30 por barril. Y seguro que ya estás adivinando por qué: como ningún país occidental quiere comprarle su petróleo, la oferta de petróleo ruso se convierte en más abundante en términos relativos y (oh, sorpresa) el precio cae. Es decir, si tú vas al mercado con naranjas rojas y naranjas, y en un momento dado el público deja de comprar las rojas, porque son malas y además son tóxicas, el precio de las rojas se hunde (un 30% de descuento en el mercado de petróleo es un precio hundido).
Y ahora contéstame a par de preguntas:
1. Si la guerra tiene un impacto residual (at best) sobre el precio del petróleo, pero Rusia está ingresando 30 dólares por barril menos que antes de empezarla, ¿Dirías que la Rusia se está beneficiando de su invasión?
2. Si el precio del petróleo está en donde debe estar de acuerdo con la actividad económica (vuelve a mirar el gráfico a largo plazo), lo cual implica que es donde Europa pagaría el petróleo de no haber guerra, lo cual implica que todos los vendedores menos uno están beneficiándose de los nuevos niveles, ¿Dirías que la situación perjudica a Europa, o a ese uno que no puede cobrar el precio de mercado?
But I remain a master strategist…