Plataforma Tablao Flamenco "El Muelle Paralelo"
-
ForoParalelo: Miembro
Mirad en este impresionante vídeo a Vicente Amigo con Camarón. No creo que tuviera ni 18 años ahí:
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
WarriorCat
Mirad en este impresionante vídeo a
Vicente Amigo con
Camarón. No creo que tuviera ni 18 años ahí:
La actuación con niño Jero y Vicente es de 1988
-
DXN WXLXLX
Pillo numero!
-
ForoParalelo: Miembro
Os dejo otro grande al toque. Paco Cepero.
FRANCISCO LÓPEZ CEPERO GARCÍA, Guitarrista payo, más conocido en el mundo del arte de la guitarra flamenca con el nombre artístico de PACO CEPERO, nació el día 6 de Marzo del año de 1942, en Jerez de la Frontera (Cádiz). A la edad de 16 años debutó como profesional en el Gran Teatro Falla de Cádiz. Sobrino nieto del cantaor José Cepero. Discípulo de Javier Molina y Rafael del Águila, sus comienzos tuvieron lugar en su ciudad natal, en fiestas y funciones benéficas, así como participando en giras por la provincia en distintos elencos artísticos.
Premiado numerosas veces:
Premio Nacional de Jerez 1975
Premio Nacional de Córdoba en el 1977
Castillete de oro de la Unión
Yunque de oro de Ceuta
Premio Melchor de Marchena de Acompañamiento
Cabal de Plata del Círculo de Bellas Artes del año 1999
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en el 2003
Académico de la Real Academia de Ciencias, Artes y Letras de San Dionisio, en el 2012.
Camarón de Oro
Premio Compás del Cante 2014 'Leyenda del flamenco' y 'Gaditano del año'
Su discografía solista la compone:
"Amuleto" (1977)
"De pura cepa" (2000)
"Corazón y bordón" (2004)
"Abolengo" (2007)
"Suite Gades" (2012) en conmemoración de el Bicentenario del Doce.
Paco Cepero por bulerías
Agua Marina - Paco Cepero
-
ForoParalelo: Miembro
En otro post se habló de Lole y Manuel Molina, os dejo a Antonia La Negra, nombre artístico de Antonia Rodríguez Moreno (Orán, Argelia, 1936), es una cantaora y bailaora gitana española. Esposa del bailaor Juan Montoya, madre de la cantaora Lole Montoya, del dueto Lole y Manuel, y abuela de la cantante Alba Molina.
La negra con Moraito y Raimundo Amador al toque
la negra y lole
la negra y manuel al toque
-
No dejo propina
Soleá Morente publica hoy en formato vinilo su último trabajo "Tendrá que haber un camino". Un disco que tiene un sonido flamenco-rock, que recuerda mucho al OMEGA de su padre, Enrique Morente.
Un disco con muchas colaboraciones, entre las más destacables está la de J. El vocalista de Los Planetas aparece en los tracks 3, 4, 6, 8 ya sea cantando, a la guitarra o los teclados.
En estos fandangos aparece a la voz y a la guitarra
Arrímate, Fandangos. "Tendrá Que Haber Un Camino". 2015
Disco íntegro aquí:
-
ForoParalelo: Miembro
Dos años sin Francisco sanchez. Colgaría algunos enlaces de youtube pero no se hacerlo desde el móvil. En fin, gracias paco, estoy aprendiendo cada día gracias a ti.
-
AutoBanned
Carmen Linares - Zorongo gitano
-
ForoParalelo: Miembro
EL TURRONERO
MANUEL MANCHEÑO PEÑA, cantaor gitano, conocido artísticamente con el nombre del EL TURRONERO, nació en Vejer de la Frontera (Cádiz), en el año de 1947, y falleció el día 1 de septiembre de 2006 en Sevilla, víctima de un infarto cerebral en el Hospital Virgen del Rocío, a los 59 años. El apodo se debe por su oficio de vender turrón en puestos ambulantes, sus padres eran vendedores ambulantes de turrón y por este motivo se debe su nombre artístico, cuando comenzó a dedicarse profesionalmente al cante (aunque otras versiones refieren su apodo a que no se perdia ni una fiesta y estaba metido todas las noche en el turrón).
En Utrera forjó su forma definitiva de cantar, al entrar en contacto con la familia del Perrate y escuchar con frecuencia a este cantaor, a Fernanda y a Bernarda, como a Gaspar de Utrera, a Manuel el de Angustias y otros, acompañados casi siempre por la guitarra de Diego del Gastor, consiguió abrirse paso en los tablaos de Madrid.
Trabajó en la compañía de Antonio Gades, grabó junto a Curro Malena "el cante por bulerías" y otro cd de "tanguillos de cai". Torres bermejas donde compartió más que profesión con Camarón.
El turronero, Camarón y Paco Cepero al toque por bulerías.
El turronero, Camarón, Paco de Lucia y Paco cepero (tientos).
-
ForoParalelo: Miembro
Que nadie se olvide nunca de esta bestia. Aquí el que me ha hecho llorar con su magia... más veces que el mismísimo Paco de Lucía
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
xfranksx
Que nadie se olvide nunca de esta bestia. Aquí el que me ha hecho llorar con su magia... más veces que el mismísimo Paco de Lucía
Por cierto, aquí un tocaor sin número.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
xfranksx
Que nadie se olvide nunca de esta bestia. Aquí el que me ha hecho llorar con su magia... más veces que el mismísimo Paco de Lucía
Una lastima que eligiera el camino de la heroína, si hubiese tenido la disciplina de paco, es probable que hasta le hubiese superado.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Capitan Pinga
Una lastima que eligiera el camino de la heroína, si hubiese tenido la disciplina de paco, es probable que hasta le hubiese superado.
Pues sí, siempre lo digo, si no hubiese acabado como acabó, tan joven, no sé de quién estuviéramos hablando ahora...
-
ForoParalelo: Miembro
Antonio Mairena
Antonio Cruz García; Mairena de Alcor, 1912 - Sevilla, 1983. Con tiempo, dedicación y paciencia, recuperó estilos que se habían perdido y los resituó en el panorama del flamenco contemporáneo, adaptándolos en algunos casos a los nuevos tiempos. Por este motivo fue acusado de purísta y de imponer una excesiva rigidez al cante, que estaba ganando mayor libertad gracias a figuras como Camarón de la Isla y Paco de Lucía.
Sin embargo, su labor le valió el galardón más importante para un artista flamenco, la Llave de Oro del Cante, en 1962.
En 1966 grabó su obra cumbre, La gran historia del cante gitano andaluz, en la que interpretaba tipos distintos de seguidillas y soleares.
Mairena es una de las personalidades más relevantes de la historia del flamenco y tal vez la más importante de la segunda mitad del siglo XX. Destacó no sólo como uno de los más grandes y completos cantaores, sino también como investigador y divulgador de este arte, tal y como muestran los artículos, conferencias y ensayos que quedaron compilados en sus libros Mundo y formas del cante flamenco (en colaboración con el poeta y flamencólogo Ricardo Molina) y Las confesiones de Antonio Mairena (edición de Alberto García Ulecia).
Merecedor de los más distinguidos honores que haya recibido jamás un artista flamenco, destacan entre éstos el título de Director Honorario de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez de la Frontera (1959) y la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1983).
Que no se me moleste nadie pero D.Antonio Mairena fue de lo más grande, si no el más grande. Dios lo tenga en su gloria.
Antonio Mairena bulerías por soleá
Antonio Mairena, tientos - tangos
-
ForoParalelo: Miembro
No tengo paisaje, no tengo patria...
Última edición por GTInazo; 27/02/2016 a las 06:22
-
No dejo propina
Deseo un feliz día de Andalucía a todos los foreros paisanos.
Muchos flamencos se mostraban contrarios a la dictadura franquista y utilizaban el flamenco como medio de protesta. Un ejemplo de protesta en este garrotín de Manuel Gerena , en el que se escucha:
Y en el centro están las cortes
Y en el pueblo sigue el hambre
Si el gobierno a mí no me oye,
yo voy a gritar por toíta la calle.
Manuel Gerena al cante, Rafael Cañizares al toque. "Si el gobierno no me oye"
Una vez muere Franco, muchos flamencos apoyan el movimiento a favor de la Autonomía Andaluza. Para promocionar el "SI" en el reférendum se hizo una gira musical para que acompañara a los mítines de los políticos. A esa gira acudieron flamencos como Camarón o Pata Negra. Para los interesados os dejo un documental sobre el tema:
-
ForoParalelo: Miembro
Diego Del Gastor
Diego Amaya Flores, guitarrista gitano de un arte jamás conocido nació en Arríate (Málaga), el día 15 de Marzo del año de 1908 y murió en Morón de la Frontera (Sevilla), en el año de 1973. Vivió desde niño en El Gastor (Cádiz), hasta 1923.
Diego no tocaba para bailar en un típico cuadro flamenco de local y, menos, para dar un recital de una hora. Lo que a él le gustaba era esa intimidad de los cabales, donde la magia del arte flamenco florece espontáneamente, donde el olor a puchero y a mosto se impregnaba en la ropa y donde pasaban dos noches enteras antes de salir. En ese ambiente no cabe el engaño; solo la entrega, el toque, el cante y el baile por derecho. En esas reuniones le tocaría a muchos cantaores, como a Perrate y Joselero, o a su gran amiga Fernanda de Utrera, la cual, en el número 72 de la revista El Candil, diría de él que «Diego y yo formábamos la pareja que mejor se han compenetrado en el flamenco. Cada uno estaba enamorado del arte del otro. Yo era las cuerdas de su guitarra y él la queja de mi voz. Nadie ha sabido arrancar lo que yo llevo dentro como Diego el del Gastor. ¡Viva Dios y Diego del Gastor!».
-
ForoParalelo: Miembro
Luis de la Pica, otro de los llamados Flamencos Bohemios.
Luis Cortés Barca, llamado De la Pica en honor de su madre, María, a quien de pequeña llamaban La Piquita. Cantaor y compositor flamenco nacido en el barrio de Santiago de Jerez de la Frontera el 27 de junio de 1951 y fallecido a los 48 años el 7 de agosto de 1999. Destacó por soleares y bulerías. Dios lo tenga en su gloria.
Última edición por Azure_Fy; 01/03/2016 a las 01:13
-
ForoParalelo: Miembro
Un poco de flamenco más tirando a rumba.
-
ForoParalelo: Miembro
Y bueno, quizá El Cabrero os parezca demasiado politiqueo, pero aún así me parece un gran cantaor. Esta canción (en realidad son dos) precisamente me encanta:
-
ForoParalelo: Miembro
Manuel De Los Santos Pastor (Agujetas o Agujetas de Jerez)
Cantaor gitano, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz), en el año de 1939. Es hijo del Agujeta el Viejo. Manuel el Agujeta, abandonó su trabajo fragüero para dedicarse al cante tras la grabación en 1970, de su primer disco. Actuando seguidamente en Madrid, en el Tablao Café de Chinitas, en colegios mayores, Ateneo (de Madrid y Club Urbis, ofreciendo recitales, así como en peñas y festivales flamencos. En 1977 obtuvo el premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología. El Agujeta es una voz nueva de la más añeja resonancia, aporta la revalorización verdadera de un aire inconfundible, los ecos de la antiquísima escuela jerezana, la del señor Manuel Molina, la que siguieron El Marrurro, Mojama, Tío José de Paula, la que tuvo su máximo esplendor en Manuel Torre.
En 1987 tras una grave enfermedad, se le tributó en Jerez de la Frontera un homenaje benéfico. Destacamos una grabación de 1972, que lleva él titulo de “VIEJO CANTE JONDO” y posteriormente en 1998, una grabación en vivo en el tablao La Soleá de Madrid.
La figura de Manuel de los Santos Pastor, más conocido como "Agujetas", preside la rotonda de entrada a Rota por la avenida de la Libertad a la altura de la calle Fontaneros. Un acto institucional con el que el Ayuntamiento ha celebrado este Día de Andalucía destacando así, en la figura de este cantaor roteño. Manuel moría el día 25 de diciembre de 2015 tras una larga y dura enfermedad.
-
No dejo propina
Los Planetas son una banda de rock alternativo andaluz. Los granadinos han sabido combinar el estilo flamenco a la música indie. El EP "Cuatro Palos" está concebido como un homenaje al cantaor flamenco Manolo Caracol, realizado en el centenario de su nacimiento.
Un EP con una duración de 15 minutos, muy recomendable para los aficionados a la fusión flamenca y a aquellos que no se sienten atraídos por el flamenco puro.
1-Romance de Juan de Osuna (Romance)
2-No sale la luz esta noche (Peteneras)
3-Yo le estoy pidiendo a Dios (Tarantos)
4-Tarantos de Perico el Morato (Tarantos)
-
No dejo propina
Os hago una pregunta a todos los miembros de la plataforma y así iniciamos el debate, ¿qué preferís el flamenco fusionado o el flamenco puro?
-
ForoParalelo: Bluesboy
Última edición por Dr_M; 06/03/2016 a las 23:45
-
ForoParalelo: Miembro
Dios El Barrio no por favor, es como traer a Dani Martín a un hilo de rock.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
SR.Rosa
Os hago una pregunta a todos los miembros de la plataforma y así iniciamos el debate, ¿qué preferís el flamenco fusionado o el flamenco puro?
Personalmente me inclino más por el fusión, la leyenda del tiempo, el omega, el lágrimas negras de Cigala... son de mis álbumes de flamenco favoritos y los 3 se podrían englobar como fusión.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
SR.Rosa
Os hago una pregunta a todos los miembros de la plataforma y así iniciamos el debate, ¿qué preferís el flamenco fusionado o el flamenco puro?
Mi gusto no es excluyente: me gusta tanto el puro como la fusión (depende de cada momento).
-
ForoParalelo: Miembro
Las raíces son importantes, pero la musica, como todo, evoluciona, prefiero el flamenco evolucionado, acompañamientos con cajón, bebo al piano, etc etc.
Además que yo veo la parte guitarrística como una evolución de la guitarra clásica, es decir, la guitarra flamenca llega donde la clásica no tuvo webos de llegar.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
SR.Rosa
Os hago una pregunta a todos los miembros de la plataforma y así iniciamos el debate, ¿qué preferís el flamenco fusionado o el flamenco puro?
Purista, me tira lo jondo. Soy muy clásico, apenas suelo escuchar fusión, de echo algunas cosas de las que habeis puesto es la primera vez que lo escuchaba.
-
No dejo propina

Iniciado por
Azure_Fy
Purista, me tira lo jondo. Soy muy clásico, apenas suelo escuchar fusión, de echo algunas cosas de las que habeis puesto es la primera vez que lo escuchaba.
Me pasa lo mismo con el flamenco puro. De hecho, mi afición al flamenco se debe a una banda de fusión, Pata Negra.
De lo que me estoy dando cuenta es que el flamenco puro es más complejo y más difícil de entender.
De no ser por la fusión, yo no me hubiera acercado al flamenco en la vida.
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles