La Revolución Francesa es KK.
Sobre cómo este acontecimiento histórico fue hinchado a límites inimaginables para la mente racional sin más propósito que fastidiar a tímidas colegialas inocentes; in this essay I will try to share the concet of historical dellusion about the French battles for the equality, fraternity and croissantery for the sole desire to watch María Antonieta crying like a babyborn; supported by cumloads of links to official professional researchs available in the Digimonworld of the Chosen Children's digital hearts.
Voy a ser brevísimo, para comodidad de las personas humanas en formato de "mito" y "realidad"; disculpas por adelantado a los DuPont, Perpignan y Arnaud presentes, no es nada persona, quejas a los respectivos autores: como siempre, turno de preguntas al final si las hubiere, y agradecimientos al @
Administrador por los euros que me ha transferido a mi cuenta bancaria personal a modo de limosna -a cambio de revelarle el secreto de
los vikingos, la prostitución [
(1),
(2),
(3),
(4) y
(5)], la verdadera identidad del
príncipe Vegeta y el escaso crecimiento peneano español, desarrollados en post anteriores [
(1),
(2) y
(3)]-.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
MITO 1: la Revolución
Francesa supuso un hito histórico al cambiar el panorama político europeo, las diferencias de clases, el asentamiento de las bases de la Democracia moderna, etc.
REALIDAD: el contexto es el Imperialismo colonial de Francia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Holanda y España y su carrera vertiginosa en la conquista de nuevos territorios de ultramar y establecimiento de rutas comerciales, destacando el "
triángulo transatlántico". En este intercambio entran también los esclavos, sin distinción significativa (aparte de las cantidades absolutas registradas) entre todos los imperios participantes en esta etapa histórica pero sí con un crecimiento importante a finales del siglo XVII con las plantaciones azucareras en Brasil y el Caribe y la creación de las empresas "
Royal African Company" londinense y la "Compañía de Senegal" [
(1),
(2)] en París.
A pesar de la
abolición de la esclavitud dictada varios siglos atrás en Francia por Luís X, se vuelve a ella en el siglo XVI por la necesidad de mano de obra en las colonias,
exterminando en el proceso a las poblaciones autóctonas. Debido a la creciente necesidad, también se llama al "voluntariado" blanco, que no es
tampoco necesariamente mejor tratado. Esta situación continuará hasta finales del siglo XVI, cuando el voluntariado disminuye por 1) las malas condiciones generales de trabajo, y 2) el cambio de la economía azucarera en su expansión y necesidad creciente de mano de obra. Y esto precisamente dará lugar a la aparición, no de una Revolución
Francesa de defensa de derechos, sino todo lo contrario:
una nueva forma de esclavitud asumida por todos como necesaria, basada en los modelos adoptados desde hacía tiempo en terreno español y portugués (
relacionado).
El Siglo de las Luces y la defensa filosófica contra el absolutismo eclesiástico y el despotismo, es el del silencio ante la máxima expansión de la trata de esclavos (el 90% de ellos son deportados en esta época,
270.000 sólo en 1780 (de acuerdo a los
estudios de Thomas Piketty); 1.1 millones en total (hasta 2 millones por parte de los franceses -y 12-15 millones a escala global por parte de todos los imperios-,
según el grupo antiliberal y antiesclavista CM98), desplazados de África a las colonias de Guadalupe, Martinica, isla Borbon -llamada después "la Reunión"-, isla de Francia -"isla Mauricio"- y sobre todo, Santo Domingo) hasta la prohibición de este "comercio humano" en 1831 y de la esclavitud en 1848.
Así pues, todo este comercio abusivo, inhumano -y silenciado con la propaganda de la Revolución
Francesa de obligado estudio por exigencia didáctica en temario estatal y festividad anual- necesitaba una justificación para poder defenderse en términos morales e históricos en las generaciones venideras de la burbuja de bienestar (obtenida por la conquista militar colonial): para poder tener un argumento legítimo a la hora de defenderse de la autoridad eclesiástica, los filósofos consideran lícito repetir la cuestión sobre el origen único de la humanidad: frente al
monogenismo (según el cual todos los seres humanos procedemos de un único ancestro común -que, hoy en día y de acuerdo a las teorías evolutivas más recientes, se consideraría como el homínido derivado del
tronco común entre este y el primate)- aparece el
poligenismo (con representantes como
Isaac de la Peyrère, que, para justificar el esclavismo, postula que las personas de etnia negra proceden de antecesores bíblicos preadámicos): con este pensamiento en mente, los escritores franceses -que criticaban la exterminación española católica en sus manifiestos- se mostraron
un poquinho más prudentes y modositos con
los navíos que salían de los puertos de
Burdeos y
Nantes repletos de "mercancía de ébano" y bautizados con los nombres "Voltaire" o "El contrato social".
La Iglesia católica, en este sentido, queda r3tr4t4d4 en la expresión de
Jacques-Bénigne Bossuet [enemigo del
quietismo derivado del
sufismo del Islam, por cierto
(1),
(2),
(3),
(4) -observen con detalle
este fragmento destacado del documento-];
transcribimos:
Código:
"[...] Todas las demás servidumbres, bien sea por venta, por
nacimiento o por otras causas, están formadas y definidas por la
anterior. En general y tomando la servidumbre en su origen, el
esclavo no puede hacer nada contra nadie mientras ello no plazca
a su amo: las leyes dicen que no tiene estado, que no tiene
cabeza, caput non habet: es decir, que no es una persona en el estado,
ningún bien, ningún derecho puede atribuirsele, No tiene
ni voz en juicio, ni acción ni fuerza, únicamente lo que su amo
le permite; y con mayor razón nada puede contra su amo. El condenar
este estado, sería entrar en los sentimientos que NI. Jurieu llama
ultrajados, es decir, en los sentimientos de todos aquellos que encuentran
toda guerra injusta; eso sería condenar no sólo el derecho de las gentes
donde la servidumbre se admite, como figura en todas las leyes: sino
también condenar al Espíritu Santo que ordena por boca de San Pablo,
permanecer a los esclavos en su estado, y no obliga en ningún caso a sus
amos a liberarlos [...]”
Para continuar con la justificación filosófica de la esclavitud en defensa del comercio, el crecimiento urbano y la defensa de los derechos civiles frente al absolutismo, la monarquía (el poder eclesiástico, como se ve, ya no tanto; ¡ups!

), se realiza una propaganda peyorativa, una crítica negativa de
lo negro, la negritud: William B. Cohen dedica varias investigaciones [
(1),
(2),
(3)] sobre el asunto de la aversión occidental a la población negra como justificación para la defensa del bienestar moral y material, al tiempo que otros investigadores resaltan su propiedad simultánea de
elemento de distinción en función del contexto e interés (o sea que básicamente según le cuadrase al idiota de turno en cada caso para sentirse como el/la más mejor, para que nos entendamos). La bibliografía de la época dedicada a este aspecto
tampoco era proporcionada ni justa en este sentido: en parte por el interés de la vuelta terrestre en barco, y en parte por el conocimiento del que ya se disponía de herencia romana y griega (la mención de los "
Cynamolgios" en las obras de
Aristófanes de Bizancio y el geógrafo Julio Solino [
(1),
(2)] para referirse a individuos con rasgos de perro o sin atributos faciales), en general flaco favor hacía en aras de la integración y la recepción amistosas entre etnias por encima de los prejuicios históricos.
En conclusión: a pesar del 1er mito -con el que se inicia esta infausta exposición de hechos probados (algunos no indexados desde la misma Wikipedia o Google, de hecho reconozco haber tenido que recurrir a buscadores sin rastreo como Duckduckgo para publicar algunas referencias, pero eso ya lo dejamos para otro sesudo debate)-, todo esto demuestra los fundamentos del racismo originados
precisamente con los ideales de la Ilustración, símbolo por excelencia de la Revolución
Francesa, e histórica paradoja silenciada (a base de machacona propaganda) para ocultar que fue un perfecto instrumento de intenciones esclavistas conquistadoras en África, en paralelo y sinuoso equilibrio con las más humanistas y éticas intenciones evangelizadoras eclesiásticas (encontradas ambas en la esfera de
la comodidad burguesa).
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
MITO 2: la Revolución
Francesa fue muy importante para la recuperación de los derechos obreros y no permitir el ensanchamiento de la brecha de poder económico entre pobres y ricos.
REALIDAD: la Revolución
Francesa, al liberar a los proletarios de
la vigilancia de los gremios, supuso el inicio del
mercado laboral liberal al también
prohibir los sindicatos pero defender la independencia del obrero. Siglos después, aunque los sindicatos vuelven a aparecer, sus integrantes siguen en condición de subordinados al contrato.
Antecedentes: en la sociedad del Antiguo Régimen anterior a la Revolución
Francesa, los trabajos se conseguían luego de unos
largos procesos de iniciación [incluso de centurias de antigüedad
(1),
(2)] regulados por los
gremios, cuyas funciones principales eran la regulación de las actividades en su sector, el impulso de sus intereses, y la defensa contra la competencia. A través de
patentes reales (también conocidas como "
lettres patentes" o "
lettres de maîtrise"), se concede el control sobre una producción a cambio de garantía de calidad, cierto poder ejecutivo y capacidad de enseñanza a nuevos aprendices del sector. Sólo en Reino Unido hubo hasta
300 gremios operativos hasta su desaparición con la Revolución; también famosos en Francia fueron los
"Six Corps" y los
"jurande". El proceso solía ser siempre el mismo: aprendizaje, perfeccionamiento, ingreso con cuota de entrada (bastante caro) y establecimiento del negocio con tarifas reguladas y actividad respetuosa con festividades según acordasen los miembros del gremio en honor
al santo patrón de turno. En lo tocante a los maestros del gremio, la organización se encargaba también de forzarlos de diferentes maneras: 1) mejorando constantemente su técnica, con inclusión de tecnicismos y lenguaje hermético, 2) impuestos muy caros y prohibitivos, 3) celebraciones de "desgaste económico" con mucha pompa con el resto de miembros [todo esto lo sabemos por la crónica escrita de los subordinados que así lo atestiguaron y llegaron a las manos de historiadores y hemeroteca especializada
(1),
(2) y
(3)].
La abolición de los gremios en la Revolución, según algunos estudiosos como
Jean Jaurès, fue mucho más en detrimento de los obreros (por la desaparición de los sindicatos con el pretexto de la liberación), sobre todo más allá del ámbito francés y su espíritu de
ruptura; como en Inglaterra, donde todavía había una restricción y castigos más ferreos en lo tocante a horarios regulados o abandono no justificado del puesto de trabajo [
(1),
(2)]. Los contratos se guiaban por resultados y no por la conducta del obrero: de hecho, el
conceto "contrato de trabajo" no aparece en el Derecho Francés
hasta el siglo XIX, y
la idea de "criado" (técnicamente "personal de servicio") como estatus justificante del puesto de trabajo pervivirá...
hasta el día de hoy (ver imágenes adjuntas al final de este párrafo, procedentes del documento enlazado sobre la idea de "criado"), en contratos laborales de una maravillosa sociedad donde incluso existen escuelas estructuradas
exclusivamente alrededor de
la enseñanza de las maravillas del capitalismo.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
MITO 3: la Revolución
Francesa supuso un cambio estructural en la organización territorial, la relación entre los núcleos de poder y el orden tanto a nivel geográfico como en el impacto de los estratos sociales en la mentalidad de los pueblos inmediatos al estallido del movimiento social.
REALIDAD: creo que es importante empezar por un plano general del asunto:
Lo que en un primer momento supuso un emplazamiento beneficioso en un sentido estratégico (en la elevación de
la montaña de Santa Genoveva para defender
el vado adyacente y en proximidad de
varios ríos navegables) y la importancia de las construcciones (en cuanto a interproximidad y centralidad), a lo largo de la Historia supuso un elemento fundamental para comprender la importancia de la arquitectura y la geografía parisinas en el desarrollo político posterior: a diferencia de otras ciudades europeas -Bizancio romana, Venecia asiática, o Viena austro-húngara; todas con impronta política exterior-, en París la autoridad política y las consecuencias sociales están estrechamente ligadas. la majestuosidad de la catedral de Nôtre-Dame se subordina al interés de la realeza y su
absolutismo; no muy lejos, en
la universidad de la Sorbona, es donde se fraguará la independencia intelectual; donde antes
se ejecutase en la Guillotina a personalidades como el químico y recaudador de impuestos
Antoine Lavoisier (famoso por eliminar el mágico flogisto mediante su ley de conservación de la masas en las reacciones químicas o las leyes de proporciones de las masas: que serían muy importantes para las teorías atómicas posteriores), después se levantará el Ayuntamiento de la burguesía para el acuerdo de las tasas e intercambios, la famosa
Comuna de París, y el Ayuntamiento del
gobierno municipal contemporáneo. De esta manera, solo en París se concentran cuatro grandes poderes sociales como no se da en otras ciudades europeas (aunque un modelo semejante puede percibirse en la Ciudad Prohibida de Pekín): el Estado, la Iglesia, la Universidad y la Bolsa, todas en gran proximidad con fuertes interrelaciones y ansia de influencia externa (gracias a las fortificaciones), al tiempo que se desarrollan considerables intercambios y rutas a su través. Es importante considerar en este sentido la influencia relativamente negativa (tanto por escasa con respecto a las expectativas un tanto infladas por la propaganda de marras, como por el impacto a nivel demográfico que tuvo sobre una población en equilibrio entre la modernidad ideal y la tradición arquitectónica) que sobre el bloque de poder parisino realizaron las inevitables mejoras de comunicación (con la
red Franciliana de autovías, las
anexiones comunales posteriores, o el
cambio temporal de la capital a Versailles durante este inestable período histórico).
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
MITO 4: el Sr./Sra./Sre. @
Chirimbolo no es el más guay de Foroparalelo.com
REALIDAD: según los últimos estudios [
(1),
(2),
(3)], en realidad su nivel de guay es impresionante.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
MITO 5: la Revolución
Francesa fue el triunfo material de los ideales planteados en la Ilustración; la demostración histórica de que "
otra sociedad puede ser posible" con ilusión, alegría y
musicales de leones.
REALIDAD: sumado a todo lo anteriormente expuesto, podemos añadir ahora:
- La ejecución de Graco Babeuf, defensor del babuvismo (que daría lugar al neobabuvismo) que, según la página Filosofia.org:
Y, según la página historia-biografia.com:
Con este fatídico episodio, quedó clara la deriva liberal en favor de la supresión de los derechos sindicales y la defensa de la propiedad privada.
- El profesorado (con sueldo estatal, e intermediador entre el pueblo y el espíritu del movimiento revolucionario) que trabajaba así en la renovada escuela republicana, no sobrevivió a la desaparición del gobierno del Directorio.
- La creación idealista y rompedora del nuevo calendario chocaba con los fundamentos empíricos que justificaban los ciclos de 7 días por semana y las 4 semanas de cada ciclo lunar; esta disarmonía carente de funcionalidad, en combinación con la amenaza eclesiástica que suponía la supresión de onomásticas y fiestas de guardar, motivó su eliminación por Napoleón.
- La Constitución del Año III eliminó los derechos sociales (educación, trabajo, etc.) promulgados en la Constitución promulgada dos años antes.
- La Academia Francesa (fundada por el Cardenal Richelieu, que no debería estar leyendo esto) define a raíz de todo lo sucedido el término "utopía" (término acuñado por Tomás Moro) de manera definitiva y gracias a la experiencia del socialismo utópico [(1) y (2)]. De acuerdo al "Dictionnaire de l’Académie française":
- Y por supuesto, porque el Sr./Sra./Sre. @Chirimbolo no lo vio nada correcto.
En conclusión y bajo mi humilde punto de vista personal sobre el asunto...
Y ya estaría. Preguntas a @
El encargado, me mide 4.2 cm en flacidez, y créditos a @
Chirimbolo por ser el
espíritu animal de todo esto; sin su apoyo, Athena de los Caballeros del Zodíaco se habría rapado y metido a torera. Be pinkneck.