Alguien sabía QUE FELIPE VI es el Rey de JERUSALEN?

Página 3 de 4 PrimerPrimer ... 234 ÚltimoÚltimo
  1. #61
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    ah, pero más de uno, seguro que no, que querrá resolver el "enigma"

    curiosidad manda.
    conoces el experimento michelson-morley?

  2. #62
    ahi tambien se esperaba la confirmacion de la supuesta rotacion terrestre pero fallo. se lanzan dos electrones y debido a la supuesta rotacion terrestre debian llegar en momentos diferentes, pero llegan a la vez

  3. #63
    tiene que aparecer einstein y decir que el espaciotiempo es relativo y la velocidad de la luz constante

  4. #64
    apliquen la navaja de ockham, hagan el favor

  5. #65
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Eso debe enlazar con las teorías tipo cuerdas y cosas asi.
    es el experimento al que einstein encuentra solucion con su teoria de la relatividad

  6. #66
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    hay segmentos de digamos, verdad, por llamarlo de alguna manera, en los que mejor no entrar.
    vamos a ceñirnos a los hechos: los dos experimentos que debian demostrar la supuesta rotacion terrestre fallan. con el primero hacemos que la anomalia no existe, y con el segundo "descubrimos" que el espaciotiempo es relativo

    lo que queda claro es que la tierra debe moverse independientemente de lo que digan los experimentos, y si hace falta decir que el espaciotiempo es relativo se dice y no pasa nada

  7. #67
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    y se la encontró realmente? lo de la velocidad de la luz inviolable no se lo cree ni einstein fumao
    bueno, me gusta que seas un poco critico

    la teoria gravitatoria es una filfa, esa es la verdad

  8. #68
    ForoParalelo: Miembro Avatar de TChervow
    Registro
    10 abr, 22
    Ubicación
    Awanabunbanbanwichobario
    Mensajes
    7,627
    Me gusta (Dados)
    2546
    Me gusta (Recibidos)
    1768
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    bueno, me gusta que seas un poco critico

    la teoria gravitatoria es una filfa, esa es la verdad
    Hemos estudiado nosotros toda una vida y trabajado con similares para llegar a esa conclusión de forma tan tajante, no?

    Así de simple es la física?

  9. #69
    Cita Iniciado por TChervow Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Hemos estudiado nosotros toda una vida y trabajado con similares para llegar a esa conclusión de forma tan tajante, no?

    Así de simple es la física?
    bueno, estudie un poco antes de llegar a esa conclusion, te dejo aqui un resumen

    Decíamos en el artículo anterior “Del dios Sol a la teoría de cuerdas” ([Proyecto] ¡MAGUFO! - La versión no oficial de la historia contemporanea) que, ante el desafío que plantea la unificación del modelo estándar con la relatividad de Einstein, ya que parten de modelos matemáticos incompatibles, todo apunta a que nos encontramos ante la necesidad de encontrar un nuevo paradigma desde el que reinterpretar los datos de que disponemos. Como también decíamos, al ser hijos de Occidente nuestra única herramienta para obtener este conocimiento debe ser el método científico, a saber: nuestras investigaciones deben basarse en la observación directa del fenómeno y debemos ser capaces de replicarlo.

    Esto nos lleva de vuelta a la incompatibilidad matemática de los dos modelos: muchos de nuestros mejores científicos se devanan los sesos en una pelea amañada, ya que, y a pesar de saber que son las mejores herramientas que tenemos hasta la fecha para describir los fenómenos a los que se refieren, solo una de las dos teorías puede ser cierta, es decir: real.

    Estas herramientas son, en resumidas cuentas, el electromagnetismo, que fundamentalmente rige el mundo con el que experimentamos el día a día, desde los ordenadores personales hasta los automóviles pasando por el sistema de alumbrado eléctrico y la telefonía móvil; y la fuerza de atracción gravitatoria universal, que fundamentalmente rige fenómenos que escapan al marco de la experiencia personal, tales como la formación de estrellas y galaxias o la distorsión del espaciotiempo y su ayuda para detectar la materia oscura.

    La Historia nos ha enseñado que los cambios de paradigma no se dan como parte del marco científico imperante, sino que suelen ser ideas que rompen con las teorías establecidas y permiten dar un salto de forma inmediata, no gradual, en el conocimiento de la realidad. Así, parece claro que el electromagnetismo tiene una influencia directa en nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, cuando queremos someterla al método científico lo cierto es que la teoría de la fuerza de atracción gravitatoria universal y cómo se obtuvo experimentalmente su valor deja bastante que desear. Veamos a qué nos referimos. Antes de empezar debemos diferenciar entre la así llamada aceleración gravitacional (los famosos 9,8 m/s2 a los que cae la manzana), que no es más que la observación de un fenómeno y que también puede explicarse por la ley de densidad y la presión atmosférica; y la constante gravitacional, que sería la causa de ese movimiento, la fuerza fundamental de la Naturaleza (la G de la famosa teoría de la fuerza gravitatoria de Newton o por qué la manzana cae a esa velocidad).



    Lo cierto es que esta constante gravitacional es la constante menos constante de todas las constantes de la física (tiene un error medio del 0,0014%), y para calcularla necesitamos conocer el volumen, el radio y la densidad terrestre. Empecemos por la densidad terrestre.

    ¿Cómo podemos obtener mediante el método científico la masa terrestre y su densidad media? Actualmente seguimos sin disponer de una balanza que nos permita obtener esta observación y hoy en día para calcularla necesitamos conocer el valor de G, pero lo que estamos viendo ahora mismo es que para conocer el valor de G necesitamos conocer previamente el valor de la densidad media terrestre. Es como tratar de averiguar qué fue antes: si el huevo o la gallina. ¿Cómo se hizo esto en los tiempos de los que hablamos? Fueron varios científicos británicos los que aportaron un valor bastante cercano al que hoy en día conocemos a partir de un experimento propuesto por Newton (que ya indicó que para que su teoría gravitatoria se correspondiese con la realidad observable dicho valor debía encontrarse entre 5 y 6 veces la densidad del agua) y que se basaba en calcular la influencia gravitatoria de una montaña de la que se conocía su densidad sobre una plomada, para luego calcular esa misma relación entre la densidad de la montaña y la densidad terrestre. Sin embargo hoy en día sabemos que debido al fenómeno de la isostasia dicho método no se comporta como predice la teoría y es imposible replicar esta observación (incluso puede observarse en algunos casos que la montaña parece repeler la plomada en lugar de atraerla).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isostasia

    En esta línea de experimentos para calcular la densidad terrestre el valor final que se utilizó para calcular G fue el obtenido por Henry Cavendish al desarrollar el experimento propuesto por su amigo John Michel (y es de 5,48 veces la del agua, que hoy sabemos incorrecto). Añadir que muchos lectores creerán que este científico pretendía calcular G, pero esto no es cierto. Lo que Cavendish en realidad pretendía era medir la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos de masa conocida situados a una distancia conocida para calcular la masa de la Tierra y, por tanto, su densidad media. Para realizar estos cálculos la constante G es despreciable, por lo que Cavendish nunca se vio en la necesidad de conocer su valor y así lo muestran sus escritos, en los que no hace ninguna referencia a esta constante gravitacional.

    Una vez se obtiene la densidad terrestre nos es más fácil calcular G (es curioso, como ya se ha indicado y ahora pasaremos a explicar, que hoy en día solo podemos calcular la densidad terrestre comunmente aceptada conociendo previamente G, lo que nos leva a un discurso circular de dificil solución). Como venimos indicando aquí estamos siguiendo el método científico, por lo que dicho valor debería aparecer en la realidad observable. ¿Cómo podemos contrastar si ese valor obtenido de 5,48 obtenido por Cavendish se corresponde con lo que podemos observar y medir? A fin de cuentas estamos hablando de calcular la densidad media de un cuerpo de proporciones gigantescas y con muchas y variadas densidades locales. Las mejores mediciones que podemos realizar actualmente (en la así llamada corteza terrestre, donde lo máximo que hemos podido observar y medir son los 12 kilómetros de profundidad del pozo Kola, en Rusia) nos indican que esta densidad es de tan solo 3 veces la densidad del agua. ¿De dónde se obtiene entonces el valor aceptado hoy en día de 5,52 veces esta densidad y del que el experimento realizado en un granero por Henry Cavendish es tan cercano? Este valor se trata de un cálculo medio entre las distintas densidades que teóricamente existen en las distintas capas terrestres hasta llegar al núcleo.



    Pero aquí hemos decidido que debemos seguir el método científico hasta sus últimas consecuencias: ¿hemos observado y medido el valor medio de estas distintas capas experimentalmente, como sí hemos hecho en la llamada corteza terrestre?

    No.

    Son deducciones teóricas a partir del modelo heliocéntrico, del que ya vimos en el artículo anterior que no es más que un montón de parches muy elegantes y a veces contradictorios para ir esquivando los problemas de dificil solución a los que dicho modelo se va enfrentando. Todo lo que podemos medir experimentalmente (y por tanto siguiendo el método científico) nos da una densidad media terrestre de 3 veces la del agua. ¿Por qué se acepta entonces este valor de 5,52? Porque, volviendo al razonamiento circular, es el necesario para que el valor de G permita que la aceleración gravitatoria en la Tierra sea el observado de 9,8 m/s2. ¿Pero no habiamos quedado que para obtener G necesitábamos previamente conocer la densidad terrestre y que experimentalmente solo obtenemos el valor de 3 veces la del agua? Sí.

    Lo que está ocurriendo es un razonamiento circular en el que un valor necesita del otro y que, de momento, la obtención de ninguno de ellos sigue el metodo científico, es decir, el de la observación.

    Todo eso nos lleva a querer aplicar el método científico a los siguientes valores necesarios para obtener el valor de G: el volumen y el radio de la Tierra.

    Evidentemente cuando se utilizaron esos valores para calcular G no se disponía de imágenes espaciales para determinar la forma de la Tierra. Todo lo que se tenía era un cálculo realizado en el siglo III antes de Cristo por un griego de nombre Eratostenes. Sin embargo hoy sabemos que dicho cálculo parte de supuestos falsos, como por ejemplo que los rayos solares llegan paralelos a la superficie terrestre (cualquier observación de los rayos solares desde la superficie terrestre nos muestra que son divergentes.Eratóstenes tampoco tuvo en cuenta la refracción atmosférica), y tenemos graves dificultades para saber cómo determinó Eratóstenes algunas de sus medidas durante la época que vivio (como la distancia entre Siena y Alejandría o cómo obtuvo el valor de 7,2 grados para un ángulo del que dependen el resto de sus deducciones). Pero lo que realmente nos importa es que su resultado no puede solo interpretarse desde una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio, sino que lo único que su experimento demuestra es que los rayos solares llegan con una inclinación distinta según nuestra posción en la superficie terrestre.



    Así, llegados a este punto en la búsqueda histórica del valor de G siguiendo el método científico tenemos una constante que no es constante, un experimento que nadie ha podido repetir (curioso método científico) que nos da un valor erróneo (aunque cercano al que hoy aceptamos), una densidad terrestre obtenida mediante el método científico de varios valores por debajo del necesario para que la teoría y la observación casen y una asunción de la forma terrestre y una teoría que nos permitiría explicar esta diferencia entre el valor obtenido y el esperado basada en un dudoso experimento y cuya interpretación no sentencia que dicha forma sea la única desde la que explicar dicha observación.

    Muchos de los lectores estarán pensando acertadamente que hoy en día hemos podido poner fin a los límites tecnológicos de aquella época y que la existencia del núcleo terrestre y de la esfericidad de la Tierra se han podido comprobar con las imágenes que disponemos desde el espacio exterior.

    Sin embargo es ahora cuando empiezan los problemas de verdad.

    Como se dijo, lo máximo que hemos podido perforar han sido los 12 kilómetros del pozo Kola, en Rusia. Eso queda muy lejos de los aproximadamente 6400 kilómetros de radio de la supuesta esfera y evidentemente no se ha observado nada que no se corresponda con esa densidad media de 3 veces la del agua.

    Por otro lado las agencias espaciales nos vienen proporcionando imágenes de nuestro planeta desde la década de 1970. Destacan por encima del resto las llamadas Blue Marble, que son teóricamente las imágenes más reales y definidas del mundo que habitamos, y las que se entregan a escuelas y museos para que los niños de todo el mundo observen esa pequeña canica azul.

    Pero un análisis más detallado nos muestra que dichas imágenes son falsas. Cojamos como ejemplo las Blue Marble de 2002, 2007 y 2012:

    [Blue Marble] Hoy: América del Norte.

    Podemos apreciar que la capa de nubes sobre Norteamérica es la misma con cinco años de diferencia, y que el tamaño de dicha masa terrestre es al menos el doble de grande en 2012 para el mismo diámetro de circunferencia que en 2002 y 2007. Por tanto, podemos concluir sin riesgo a equivocarnos que dichas imágenes no son reales. Recordemos ahora que estas son las imágenes que als agencias espaciales nos ofrecen como lo más cercano a lo que debería observarse. Ante tan burdo engaño podemos concluir que las agencias espaciales no son una fuente fiable.

    Llegados a este punto, ¿cómo podemos comprobar si realmente habitamos una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio y cuyas capas interiores permiten que la densidad terrestre sea del valor apropiado para que el valor de G se corresponda con la velocidad media de caida observada de 9,8 m/s2? La respuesta sigue siendo obvia: a través de la observación y del método científico.

    Se nos dice cuando niños que la observación de los barcos alejándose y cómo desaparecen de la base al mástil al llegar al horizonte visual solo puede explicarse en una superficie esférica, pero hoy en día cualquier persona con unos prismáticos puede volver a observar cualquier barco ya desaparecido a simple vista por encontrarse supuestamente oculto por esa curvatura, y las leyes de la óptica y la perspectiva explican este fenómeno sin necesidad de recurrir a ella.



    Algunos lectores estarán pensado que quizá eso se deba a la magnitud del planeta y que dicha curvatura no es apreciable salvo en distancias enormes, pero se equivocan: la relación entre la caida causada por la curvatura de una superficie esférica y la distancia está estudiada desde los tiempos de Pitágoras.



    Analicemos entonces algunas observaciones, como por ejemplo el hecho conocido de que desde una pequeña población costera italiana llamada Ventimiglia puede apreciarse la costa de Córcega.



    La geometría pitagórica nos indica que todo aquello que en una superficie esférica de aproximadamente 6400 kilómetros de radio esté alejado de nosotros unos 200 kilómetros a nivel del mar debe medir más de 3140 metros para que sea visible. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta, como la altura del observador y la refracción atmosférica. Para subsanar estos errores tenemos calculadoras que asumen una refracción estandar y solucionan estos cálculos por nosotros, como por ejemplo https://www.metabunk.org/curve/

    Vemos así que con una refracción estandar se nos indica que lo máximo que podríamos ser capaces de observar a 180 kilómetros de distancia y debido a la caída causada por la supuesta curvatura terrestre y teniendo en cuenta la refracción atmosférica estandar serían los últimos 700 metros de la línea costera de Córcega. Sin embargo, como se puede observar en cualquier fotografía o video desde Ventimiglia en el que se aprecie Córcega lo que se observa es la línea costera al completo, desde la base hasta la cima. ¿Dónde está la supuesta curvatura terrestre?

    A poco que indaguemos podemos comprobar que esta observación no es única, sino que cualquiera puede realizar un experimento similar con el monte más alto y cercano allí donde viva.

    Así, y en base a lo planteado, uno podría pensar que el problema de la unificación entre el modelo estándar y la relatividad general de Einstein quedaría superado, ya que parece quedar demostrado que la teoría de gravitación universal no sigue el método científico y que podríamos no habitar una esfera que cumpla las condiciones de dicha teoría, por lo que todo debería replantearse bajo este nuevo paradigma en el que la ley de atracción gravitatoria universal no solo no es una fuerza fundamental de la Naturaleza (añadir que todos los fenómenos que se producen en la superficie terrestre y que se relacionan con nuestro día a día
    que pueden atribuirse a esta fuerza teórica también pueden explicarse gracias a las leyes de densidad, flotabilidad y el electromagnetismo) sino que sería inexistente e innecesaria, quedando estas fuerzas fundamentales para explicar el mundo que nos rodea reducidas a la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo, con todo lo que ello conlleva en las líneas de investigación sobre la realidad que habitamos.

    Saludos.

  10. #70
    ForoParalelo: Miembro Avatar de burillito
    Registro
    20 sep, 21
    Ubicación
    Wardrid
    Mensajes
    3,416
    Me gusta (Dados)
    879
    Me gusta (Recibidos)
    2204
    de la orden de la chatarrera el hdlgp

  11. #71
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Eso quiere cargarse la fuerza gravitacional, y la NASA qué opina de esto?
    opina que este es el mundo en el que vives:

    Como supongo sabéis "Blue Marble" se refiere a las imágenes oficiales que la NASA nos viene proporcionando de nuestro planeta. La joya de la corona en cuanto a imágenes reales () de la Tierra se refiere.

    En 2002:



    En 2007:



    ¿Cómo es posible que sobre Norteamérica estuvieran colocadas exactamente LAS MISMAS NUBES con 5 años de diferencia? Evidentemente porque es una imagen generada por ordenador y les dio pereza crear un nuevo patrón de nubes

    "It´s ok, I know Photoshop is not easy".



    Y en 2012:



    Vale, ahora tenemos cielos distintos, pero ¡ha cambiado de tamaño!

    Recordemos que la NASA os está diciendo que estas son imágenes reales del mundo que habitáis.

    Saludos.

  12. #72
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Hay que ir más allá del terraplanismo, no sé cómo pero hay que ir, a ver qué "monstruo" se encuentra.
    correcto, el terraplanismo solo es la primera pieza del domino, lo que permite empezar a entender el mundo en el que vivimos

  13. #73
    pero precisamente por eso es tan importante

  14. #74
    ForoParalelo: Miembro Avatar de TChervow
    Registro
    10 abr, 22
    Ubicación
    Awanabunbanbanwichobario
    Mensajes
    7,627
    Me gusta (Dados)
    2546
    Me gusta (Recibidos)
    1768
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    bueno, estudie un poco antes de llegar a esa conclusion, te dejo aqui un resumen

    Decíamos en el artículo anterior “Del dios Sol a la teoría de cuerdas” ([Proyecto] ¡MAGUFO! - La versión no oficial de la historia contemporanea) que, ante el desafío que plantea la unificación del modelo estándar con la relatividad de Einstein, ya que parten de modelos matemáticos incompatibles, todo apunta a que nos encontramos ante la necesidad de encontrar un nuevo paradigma desde el que reinterpretar los datos de que disponemos. Como también decíamos, al ser hijos de Occidente nuestra única herramienta para obtener este conocimiento debe ser el método científico, a saber: nuestras investigaciones deben basarse en la observación directa del fenómeno y debemos ser capaces de replicarlo.

    Esto nos lleva de vuelta a la incompatibilidad matemática de los dos modelos: muchos de nuestros mejores científicos se devanan los sesos en una pelea amañada, ya que, y a pesar de saber que son las mejores herramientas que tenemos hasta la fecha para describir los fenómenos a los que se refieren, solo una de las dos teorías puede ser cierta, es decir: real.

    Estas herramientas son, en resumidas cuentas, el electromagnetismo, que fundamentalmente rige el mundo con el que experimentamos el día a día, desde los ordenadores personales hasta los automóviles pasando por el sistema de alumbrado eléctrico y la telefonía móvil; y la fuerza de atracción gravitatoria universal, que fundamentalmente rige fenómenos que escapan al marco de la experiencia personal, tales como la formación de estrellas y galaxias o la distorsión del espaciotiempo y su ayuda para detectar la materia oscura.

    La Historia nos ha enseñado que los cambios de paradigma no se dan como parte del marco científico imperante, sino que suelen ser ideas que rompen con las teorías establecidas y permiten dar un salto de forma inmediata, no gradual, en el conocimiento de la realidad. Así, parece claro que el electromagnetismo tiene una influencia directa en nuestra realidad cotidiana. Sin embargo, cuando queremos someterla al método científico lo cierto es que la teoría de la fuerza de atracción gravitatoria universal y cómo se obtuvo experimentalmente su valor deja bastante que desear. Veamos a qué nos referimos. Antes de empezar debemos diferenciar entre la así llamada aceleración gravitacional (los famosos 9,8 m/s2 a los que cae la manzana), que no es más que la observación de un fenómeno y que también puede explicarse por la ley de densidad y la presión atmosférica; y la constante gravitacional, que sería la causa de ese movimiento, la fuerza fundamental de la Naturaleza (la G de la famosa teoría de la fuerza gravitatoria de Newton o por qué la manzana cae a esa velocidad).



    Lo cierto es que esta constante gravitacional es la constante menos constante de todas las constantes de la física (tiene un error medio del 0,0014%), y para calcularla necesitamos conocer el volumen, el radio y la densidad terrestre. Empecemos por la densidad terrestre.

    ¿Cómo podemos obtener mediante el método científico la masa terrestre y su densidad media? Actualmente seguimos sin disponer de una balanza que nos permita obtener esta observación y hoy en día para calcularla necesitamos conocer el valor de G, pero lo que estamos viendo ahora mismo es que para conocer el valor de G necesitamos conocer previamente el valor de la densidad media terrestre. Es como tratar de averiguar qué fue antes: si el huevo o la gallina. ¿Cómo se hizo esto en los tiempos de los que hablamos? Fueron varios científicos británicos los que aportaron un valor bastante cercano al que hoy en día conocemos a partir de un experimento propuesto por Newton (que ya indicó que para que su teoría gravitatoria se correspondiese con la realidad observable dicho valor debía encontrarse entre 5 y 6 veces la densidad del agua) y que se basaba en calcular la influencia gravitatoria de una montaña de la que se conocía su densidad sobre una plomada, para luego calcular esa misma relación entre la densidad de la montaña y la densidad terrestre. Sin embargo hoy en día sabemos que debido al fenómeno de la isostasia dicho método no se comporta como predice la teoría y es imposible replicar esta observación (incluso puede observarse en algunos casos que la montaña parece repeler la plomada en lugar de atraerla).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Isostasia

    En esta línea de experimentos para calcular la densidad terrestre el valor final que se utilizó para calcular G fue el obtenido por Henry Cavendish al desarrollar el experimento propuesto por su amigo John Michel (y es de 5,48 veces la del agua, que hoy sabemos incorrecto). Añadir que muchos lectores creerán que este científico pretendía calcular G, pero esto no es cierto. Lo que Cavendish en realidad pretendía era medir la fuerza de atracción gravitatoria entre dos cuerpos de masa conocida situados a una distancia conocida para calcular la masa de la Tierra y, por tanto, su densidad media. Para realizar estos cálculos la constante G es despreciable, por lo que Cavendish nunca se vio en la necesidad de conocer su valor y así lo muestran sus escritos, en los que no hace ninguna referencia a esta constante gravitacional.

    Una vez se obtiene la densidad terrestre nos es más fácil calcular G (es curioso, como ya se ha indicado y ahora pasaremos a explicar, que hoy en día solo podemos calcular la densidad terrestre comunmente aceptada conociendo previamente G, lo que nos leva a un discurso circular de dificil solución). Como venimos indicando aquí estamos siguiendo el método científico, por lo que dicho valor debería aparecer en la realidad observable. ¿Cómo podemos contrastar si ese valor obtenido de 5,48 obtenido por Cavendish se corresponde con lo que podemos observar y medir? A fin de cuentas estamos hablando de calcular la densidad media de un cuerpo de proporciones gigantescas y con muchas y variadas densidades locales. Las mejores mediciones que podemos realizar actualmente (en la así llamada corteza terrestre, donde lo máximo que hemos podido observar y medir son los 12 kilómetros de profundidad del pozo Kola, en Rusia) nos indican que esta densidad es de tan solo 3 veces la densidad del agua. ¿De dónde se obtiene entonces el valor aceptado hoy en día de 5,52 veces esta densidad y del que el experimento realizado en un granero por Henry Cavendish es tan cercano? Este valor se trata de un cálculo medio entre las distintas densidades que teóricamente existen en las distintas capas terrestres hasta llegar al núcleo.



    Pero aquí hemos decidido que debemos seguir el método científico hasta sus últimas consecuencias: ¿hemos observado y medido el valor medio de estas distintas capas experimentalmente, como sí hemos hecho en la llamada corteza terrestre?

    No.

    Son deducciones teóricas a partir del modelo heliocéntrico, del que ya vimos en el artículo anterior que no es más que un montón de parches muy elegantes y a veces contradictorios para ir esquivando los problemas de dificil solución a los que dicho modelo se va enfrentando. Todo lo que podemos medir experimentalmente (y por tanto siguiendo el método científico) nos da una densidad media terrestre de 3 veces la del agua. ¿Por qué se acepta entonces este valor de 5,52? Porque, volviendo al razonamiento circular, es el necesario para que el valor de G permita que la aceleración gravitatoria en la Tierra sea el observado de 9,8 m/s2. ¿Pero no habiamos quedado que para obtener G necesitábamos previamente conocer la densidad terrestre y que experimentalmente solo obtenemos el valor de 3 veces la del agua? Sí.

    Lo que está ocurriendo es un razonamiento circular en el que un valor necesita del otro y que, de momento, la obtención de ninguno de ellos sigue el metodo científico, es decir, el de la observación.

    Todo eso nos lleva a querer aplicar el método científico a los siguientes valores necesarios para obtener el valor de G: el volumen y el radio de la Tierra.

    Evidentemente cuando se utilizaron esos valores para calcular G no se disponía de imágenes espaciales para determinar la forma de la Tierra. Todo lo que se tenía era un cálculo realizado en el siglo III antes de Cristo por un griego de nombre Eratostenes. Sin embargo hoy sabemos que dicho cálculo parte de supuestos falsos, como por ejemplo que los rayos solares llegan paralelos a la superficie terrestre (cualquier observación de los rayos solares desde la superficie terrestre nos muestra que son divergentes.Eratóstenes tampoco tuvo en cuenta la refracción atmosférica), y tenemos graves dificultades para saber cómo determinó Eratóstenes algunas de sus medidas durante la época que vivio (como la distancia entre Siena y Alejandría o cómo obtuvo el valor de 7,2 grados para un ángulo del que dependen el resto de sus deducciones). Pero lo que realmente nos importa es que su resultado no puede solo interpretarse desde una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio, sino que lo único que su experimento demuestra es que los rayos solares llegan con una inclinación distinta según nuestra posción en la superficie terrestre.



    Así, llegados a este punto en la búsqueda histórica del valor de G siguiendo el método científico tenemos una constante que no es constante, un experimento que nadie ha podido repetir (curioso método científico) que nos da un valor erróneo (aunque cercano al que hoy aceptamos), una densidad terrestre obtenida mediante el método científico de varios valores por debajo del necesario para que la teoría y la observación casen y una asunción de la forma terrestre y una teoría que nos permitiría explicar esta diferencia entre el valor obtenido y el esperado basada en un dudoso experimento y cuya interpretación no sentencia que dicha forma sea la única desde la que explicar dicha observación.

    Muchos de los lectores estarán pensando acertadamente que hoy en día hemos podido poner fin a los límites tecnológicos de aquella época y que la existencia del núcleo terrestre y de la esfericidad de la Tierra se han podido comprobar con las imágenes que disponemos desde el espacio exterior.

    Sin embargo es ahora cuando empiezan los problemas de verdad.

    Como se dijo, lo máximo que hemos podido perforar han sido los 12 kilómetros del pozo Kola, en Rusia. Eso queda muy lejos de los aproximadamente 6400 kilómetros de radio de la supuesta esfera y evidentemente no se ha observado nada que no se corresponda con esa densidad media de 3 veces la del agua.

    Por otro lado las agencias espaciales nos vienen proporcionando imágenes de nuestro planeta desde la década de 1970. Destacan por encima del resto las llamadas Blue Marble, que son teóricamente las imágenes más reales y definidas del mundo que habitamos, y las que se entregan a escuelas y museos para que los niños de todo el mundo observen esa pequeña canica azul.

    Pero un análisis más detallado nos muestra que dichas imágenes son falsas. Cojamos como ejemplo las Blue Marble de 2002, 2007 y 2012:

    [Blue Marble] Hoy: América del Norte.

    Podemos apreciar que la capa de nubes sobre Norteamérica es la misma con cinco años de diferencia, y que el tamaño de dicha masa terrestre es al menos el doble de grande en 2012 para el mismo diámetro de circunferencia que en 2002 y 2007. Por tanto, podemos concluir sin riesgo a equivocarnos que dichas imágenes no son reales. Recordemos ahora que estas son las imágenes que als agencias espaciales nos ofrecen como lo más cercano a lo que debería observarse. Ante tan burdo engaño podemos concluir que las agencias espaciales no son una fuente fiable.

    Llegados a este punto, ¿cómo podemos comprobar si realmente habitamos una esfera de aproximadamente 6400 kilómetros de radio y cuyas capas interiores permiten que la densidad terrestre sea del valor apropiado para que el valor de G se corresponda con la velocidad media de caida observada de 9,8 m/s2? La respuesta sigue siendo obvia: a través de la observación y del método científico.

    Se nos dice cuando niños que la observación de los barcos alejándose y cómo desaparecen de la base al mástil al llegar al horizonte visual solo puede explicarse en una superficie esférica, pero hoy en día cualquier persona con unos prismáticos puede volver a observar cualquier barco ya desaparecido a simple vista por encontrarse supuestamente oculto por esa curvatura, y las leyes de la óptica y la perspectiva explican este fenómeno sin necesidad de recurrir a ella.



    Algunos lectores estarán pensado que quizá eso se deba a la magnitud del planeta y que dicha curvatura no es apreciable salvo en distancias enormes, pero se equivocan: la relación entre la caida causada por la curvatura de una superficie esférica y la distancia está estudiada desde los tiempos de Pitágoras.



    Analicemos entonces algunas observaciones, como por ejemplo el hecho conocido de que desde una pequeña población costera italiana llamada Ventimiglia puede apreciarse la costa de Córcega.



    La geometría pitagórica nos indica que todo aquello que en una superficie esférica de aproximadamente 6400 kilómetros de radio esté alejado de nosotros unos 200 kilómetros a nivel del mar debe medir más de 3140 metros para que sea visible. Sin embargo hay otros factores a tener en cuenta, como la altura del observador y la refracción atmosférica. Para subsanar estos errores tenemos calculadoras que asumen una refracción estandar y solucionan estos cálculos por nosotros, como por ejemplo https://www.metabunk.org/curve/

    Vemos así que con una refracción estandar se nos indica que lo máximo que podríamos ser capaces de observar a 180 kilómetros de distancia y debido a la caída causada por la supuesta curvatura terrestre y teniendo en cuenta la refracción atmosférica estandar serían los últimos 700 metros de la línea costera de Córcega. Sin embargo, como se puede observar en cualquier fotografía o video desde Ventimiglia en el que se aprecie Córcega lo que se observa es la línea costera al completo, desde la base hasta la cima. ¿Dónde está la supuesta curvatura terrestre?

    A poco que indaguemos podemos comprobar que esta observación no es única, sino que cualquiera puede realizar un experimento similar con el monte más alto y cercano allí donde viva.

    Así, y en base a lo planteado, uno podría pensar que el problema de la unificación entre el modelo estándar y la relatividad general de Einstein quedaría superado, ya que parece quedar demostrado que la teoría de gravitación universal no sigue el método científico y que podríamos no habitar una esfera que cumpla las condiciones de dicha teoría, por lo que todo debería replantearse bajo este nuevo paradigma en el que la ley de atracción gravitatoria universal no solo no es una fuerza fundamental de la Naturaleza (añadir que todos los fenómenos que se producen en la superficie terrestre y que se relacionan con nuestro día a día
    que pueden atribuirse a esta fuerza teórica también pueden explicarse gracias a las leyes de densidad, flotabilidad y el electromagnetismo) sino que sería inexistente e innecesaria, quedando estas fuerzas fundamentales para explicar el mundo que nos rodea reducidas a la fuerza nuclear fuerte, la fuerza nuclear débil y el electromagnetismo, con todo lo que ello conlleva en las líneas de investigación sobre la realidad que habitamos.

    Saludos.
    Olé, así sí da gusto conversar, pero ese texto necesita una mente fresca que ya a esta hora no tengo, así que mañana leo con detalle y pregunto dudas

    Hay un tipo que se llama Doctor Fisión, los Domingos hace directo respondiendo preguntas en ig

  15. #75
    Cita Iniciado por TChervow Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Olé, así sí da gusto conversar, pero ese texto necesita una mente fresca que ya a esta hora no tengo, así que mañana leo con detalle y pregunto dudas

    Hay un tipo que se llama Doctor Fisión, los Domingos hace directo respondiendo preguntas en ig
    creo que empiezas a ver que lo del terraplanismo no es que me haya caido esta mañana de una higuera y me alegra

  16. #76
    @TChervow trae al astrofisico que quieras, no tiene nada que hacer

  17. #77
    ForoParalelo: Miembro Avatar de TChervow
    Registro
    10 abr, 22
    Ubicación
    Awanabunbanbanwichobario
    Mensajes
    7,627
    Me gusta (Dados)
    2546
    Me gusta (Recibidos)
    1768
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Hay que ir más allá del terraplanismo, no sé cómo pero hay que ir, a ver qué "monstruo" se encuentra.
    Luego en el curro respondo al texto largo. Pero de verdad crees que la tierra podria no ser redonda? Y el resto de planetas pues? Igual?

  18. #78
    ForoParalelo: Miembro Avatar de TChervow
    Registro
    10 abr, 22
    Ubicación
    Awanabunbanbanwichobario
    Mensajes
    7,627
    Me gusta (Dados)
    2546
    Me gusta (Recibidos)
    1768
    Cita Iniciado por src Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    @TChervow trae al astrofisico que quieras, no tiene nada que hacer
    A ver yo hablo desde la ignorancia, tu desde el conocimiento y el estudio. No trato de llevar la contra sino simplemente buscar otra opinion y ver que se dice al respecto

  19. #79
    Cita Iniciado por TChervow Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    A ver yo hablo desde la ignorancia, tu desde el conocimiento y el estudio. No trato de llevar la contra sino simplemente buscar otra opinion y ver que se dice al respecto
    bueno pues cuando querais seguimos

    ahora mismo sobre la mesa estan las bases de la teoria gravitatoria y la constatacion de que la realidad no se comporta de esa manera

  20. #80

  21. #81
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Que el hilo iba de el título de Su Majestad Felipe VI como Rey de Jerusalén. más luego luego empezaron a salir títulos y órdenes militares y religiosas más el péndulo de Foucault y no sé cómo se ha acabado aquí, habría que hacer un repaso exhaustivo del hilo.
    si te fijas en mi segundo aporte del hilo ya digo que esto acaba en temas de magufos loco

    a ver el tema del hilo se las trae la verdad, a ver si nos creemos que uno es rey de jerusalen y no pasa nada jaja

  22. #82
    es que somos INGENUOS y CANDIDOS

  23. #83
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    Habría que unificar, al menos, lo que hay de magufo en determinados títulos nobiliarios y las interacciones de la naturaleza.
    bueno lo cierto es que la realidad que habitas y como te relacionas con ella seria lo que aglutina el todo

  24. #84
    a ver si te crees que puedes ser un observador del big bang

  25. #85
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    A la espera de un empujón y que surja debate, creo que hay desacuerdos en la forma.


    lo cierto es que siempre ocurre lo mismo loco: se os presentan las pruebas, os considerais ignorantes en la materia y esperais que aparezca alguien que merezca vuestro respeto y que demuestre que todo lo que habeis leido en realidad esta mal y que el mundo es exactamente como la autoridad os ha contado

    pero nunca pasa

    lo curioso es que a pesar de que nunca pase ni siquiera considerais posible que lo que os cuento tenga el mas minimo atisbo de verdad

    y asi os va locos

  26. #86
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    espero que alguien de pie, para continuar, a @TChervow lo veo sobrepasado, y yo, aunque tampoco me rebaño la cabeza, no se me viene nada ocurrente. Pero a la espera.

    Tampoco tú lo sabes todo, ni mucho menos.
    me alucina la fe que teneis en la autoridad

  27. #87
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    venga, define desde tu capacidades cómo se comporta la realidad si es que la realidad te resulta inteligible.
    esto tambien es habitual, constatar que la teoria gravitatoria parte de enunciados incorrectos de alguna manera os obliga a solicitarme una alternativa pero no en plan curiosidad sino en plan "no hay otra manera de entender la realidad"

    lo cierto es que el principio de arquimedes explica por qué unas cosas flotan y otras se hunden desde el año 2000 aC aproximadamente sin la necesidad de tener que recurrir a una fuerza imaginaria que tira de las cosas desde el centro de la tierra. todos los fenomenos que experimenrtas en tu realidad cotidiana que atribuyes a la teoria gravitatoria se explican incluso mejor con las leyes de densidad y flotabilidad

    estos temas siempre sacan a relucir la honestidad intelectual de las personas

  28. #88
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    A ver si entiendo, si salto desde un décimo piso, el testarazo que me doy es debido a la baja densidad de el aire?
    no, no entiendes, y ademas tratas de hacer pasar por absurdo lo que se explica cuando efectivamente lo unico que haces es mostrar tu ignorancia

    si eres mas denso que el medio en el que te encuentras te hundes, si eres menos denso flotas. exactamente igual que en el mar o en una piscina. lo que te empuja hacia arriba o hacia abajo es la presion del medio, en el caso que propones la presion atmosferica. no es una fuerza que tira desde el centro de la tierra sino la que el propio medio ejerce sobre los objetos, y en funcion de la diferencia de densidades ese objeto o se hunde o flota por el medio

    me imagino que sabes que lo que estoy explicando son leyes aceptadas y fenomenos perfectamente conocidos y estudiados con aplicaciones diarias y que se enseñan en la escuela primaria. por otra oparte la teoria gravitatoria realmente solo sirve para explicar por que no salimos volando de una supuesta esfera que rota a 1000 Km/h en el ecuador

  29. #89
    ForoParalelo: Miembro Avatar de Ibanjoan15
    Registro
    08 jul, 23
    Ubicación
    Ibiza
    Mensajes
    6,431
    Me gusta (Dados)
    842
    Me gusta (Recibidos)
    815
    No

  30. #90
    Cita Iniciado por Atalaya Ver mensaje
    El mensaje está oculto porque el usuario está en tu lista de ignorados.
    muy duro, cuando con el simil del décimo piso estaba diciendo eso mismo que escribes pero sin florituras.

    Según tus postulados, el sistema tierra-luna no determinaría el momento angular que con el campo gravitatorio solar determina que el día tenga la óptima duración de 24 horas, ¿es así?
    conoces el problema de los tres cuerpos? la teoria gravitatoria es incapaz de explicar el sistema Sol - Tierra - Luna asi que no tiene sentido lo que planteas ya que la teoria es incapaz de explicar el fenomeno

Página 3 de 4 PrimerPrimer ... 234 ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •