Noticia Derecho a votar a partir de los 25, ¿Cuando?
-
Forocoches: Miembro
Derecho a votar a partir de los 25, ¿Cuando?
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro
Derecho a votar a partir de los 16. Y no porque esa cifra sea poco o mucho, sino porque es la cifra, en la cual, puedes trabajar y pagar impuestos.
Según el Estado, a los 16, puedes trabajar y por lo tanto pagar impuestos. Es de recibo que también puedas decidir, votando, quien quieres que gestione dichos impuestos pagados.
-
El Patrón
¿Motivos?
Seguramente, yo a los 15-16 años sabia mas de política que muchas personas de 40-50
-
ForoParalelo: Miembro
Soy partidario del voto censitario y no coativo.
Pero no discriminando por edad sino por aportación.
-
ForoParalelo: Miembro
Espera que no lleguen los de potemos y lo bajen a 12.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Dark Gandalf
Soy partidario del voto censitario y no coativo.
Pero no discriminando por edad sino por aportación.
Eso qué es?
-
:3
Votar está bien, pero proyectar tu odio hacia una entidad antidemocrática es otro nivel. Sin votar no hay responsabilidad y hay diana, dos en uno.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
agil
Ah?
Esto tendría que ser como el carnet de conducir, cuando estás muy viejo y chocheando que te quiten de votar.
-
Liker

Iniciado por
habiomX
Derecho a votar a partir de los 16. Y no porque esa cifra sea poco o mucho, sino porque es la cifra, en la cual, puedes trabajar y pagar impuestos.
Según el Estado, a los 16, puedes trabajar y por lo tanto pagar impuestos. Es de recibo que también puedas decidir, votando, quien quieres que gestione dichos impuestos pagados.
Entonces si no trabajas y no pagas impuestos, no deberías tener derecho a voto?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
habiomX
Eso qué es?
Censitario: lo contrario a Universal.
Solo votan aquellos individuos que cumplen unas condiciones.
Como en una Comunidad de Vecinos, donde los propietarios que no están al corriente del pago de sus obligaciones suelen perder el derecho a votar.
No coactivo: solo es decidible democráticamente aquello que es común a los votantes (es decir, de lo que son copropietarios).
Nuevamente, igual que en una comunidad de vecinos, donde el voto suele limitarse a las zonas comunes, sin pretender decidir lo que cada uno hace en su casa.
Es lo contrario a lo que vivimos ahora, donde vota to quisqui y sin límite alguno en las libertades personales.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Benedicto Camela
Entonces si no trabajas y no pagas impuestos, no deberías tener derecho a voto?
No digo eso, me refiero a la contradicción de esa ley, la cual te cataloga como hombre para trabajar y pagar hacienda pero no para votar.
-
ForoParalelo: Miembro
18 y punto. Como siempre.
-
ForoParalelo: Miembro
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
habiomX
Derecho a votar a partir de los 16. Y no porque esa cifra sea poco o mucho, sino porque es la cifra, en la cual, puedes trabajar y pagar impuestos.
Según el Estado, a los 16, puedes trabajar y por lo tanto pagar impuestos. Es de recibo que también puedas decidir, votando, quien quieres que gestione dichos impuestos pagados.
Edad de consentimiento sexual en España actualmente: 16 años.
En China: 14 años.
En Argentina: 13 años.
En muchos estados de México: 12 años.
En algunos países islámicos: solo hay que estar casados.
En el Vaticano no existe edad de consentimiento sexual.
Última edición por ELMO ROMIERDA; 10/06/2019 a las 22:48
-
OMAE WA MOU SHINDEIRU

Iniciado por
ELMO ROMIERDA
Edad de consentimiento sexual en España actualmente: 16 años.
En China: 14 años.
En Argentina: 13 años.
En muchos estados de México: 12 años.
En algunos países islámicos: solo hay que estar casados.
En el Vaticano no existe edad de consentimiento sexual.

Pederastheo largandose al vaticano en 3,2,1....
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Dark Gandalf
Soy partidario del voto censitario y no coativo.
Pero no discriminando por edad sino por aportación.
Por aportación? Debo entender que, por ejemplo, Sergio Ramos que gana millones por pegar patadas a un balón y por tanto aporta más en impuestos debido a que ganas más , está más capacitado que yo para decidir sobre el futuro de mi país?
Es un poco absurdo, no crees?
-
リンク

Iniciado por
Gigatron
18 y punto. Como siempre.
NO! como siempre NO!, gigatron, como siempre NO!
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
habiomX
¿Tú puedes votar en la junta de accionistas de Iditex?.
No, porque no eres co-propietario (accionista) de Inditex.
¿Puedes votar en las primarias del PSOE?.
No, porque no eres co-propietario (afiliado) del PSOE.
Entonces, ¿por qué cojones vas a poder votar el tipo de tejas que tiene la cubierta de mi casa (esa ley existe), cuando no eres copropietario?.
Entonces, ¿por qué cojones vas a poder votar cuánta renta de mi trabajo me es extraida para lo público (esa ley también existe), cuando no eres co-generador de esa renta?.
Pero con tu última frase pones el ejemlo perfecto:
El erario público es un recurso común del que todos somos co-propietarios (al menos en la medida en que hemos aportado).
Si hay que votar sobre él, serán los co-propietarios los que deban ser la base de votantes.
Si el conjunto que vota es distinto a los co-propietarios, ocurren esas cosas.
Si vota un conjunto menor (por ejemplo solo los Diputados votando su salario) votarán trincar lo máximo posible.
Si vota un conjunto mayor (por ejemplo incluyento individuos que no han aportado impuestos) votarán repartir lo máximo posible (a ver si trincan algo).
El conjunto ideal de votantes de cualquier tema, es aquél que incluye, ni más ni menos, a los propietarios de ese tema.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
birrasami
Por aportación? Debo entender que, por ejemplo, Sergio Ramos que gana millones por pegar patadas a un balón y por tanto aporta más en impuestos debido a que ganas más , está más capacitado que yo para decidir sobre el futuro de mi país?
Es un poco absurdo, no crees?
No, estoy seguro que tú estás muy capacitado para decidir que es lo mejor para el país, pero contando con el dinero de Sergio Ramos.
Tus decisiones pueden ser muy acertadas, pero cuando las tomas con pólvora ajena, no solo no serán objetivas, sino que son intrusivas.
Hace unos meses un forero puso aquí el ejemplo perfecto: quedan a comer unos amigos y eximen a los parados de pagar la cuenta.
Cuando votan sobre a qué restaurante ir, todos los eximidos de pagar votan por el más caro de la ciudad.
Yo no pongo en duda que sean los que más saben de nutrición o restauración,
lo que digo es que cuando yo he de tomar una decisión, tal decisión busca un balance entre coste-beneficio.
Si me liberas del coste, mi decisión buscará mi beneficio infinito.
Que es exactamente lo que ocurre cuando dejas que un conjuto de votantes que no aporta decida sobre lo que han aportado los demás.
Última edición por Dark Gandalf; 11/06/2019 a las 08:51
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Dark Gandalf
¿Tú puedes votar en la junta de accionistas de Iditex?.
No, porque no eres co-propietario (accionista) de Inditex.
¿Puedes votar en las primarias del PSOE?.
No, porque no eres co-propietario (afiliado) del PSOE.
Entonces, ¿por qué cojones vas a poder votar el tipo de tejas que tiene la cubierta de mi casa (esa ley existe), cuando no eres copropietario?.
Entonces, ¿por qué cojones vas a poder votar cuánta renta de mi trabajo me es extraida para lo público (esa ley también existe), cuando no eres co-generador de esa renta?.
Pero con tu última frase pones el ejemlo perfecto:
El erario público es un recurso común del que todos somos co-propietarios (al menos en la medida en que hemos aportado).
Si hay que votar sobre él, serán los co-propietarios los que deban ser la base de votantes.
Si el conjunto que vota es distinto a los co-propietarios, ocurren esas cosas.
Si vota un conjunto menor (por ejemplo solo los Diputados votando su salario) votarán trincar lo máximo posible.
Si vota un conjunto mayor (por ejemplo incluyento individuos que no han aportado impuestos) votarán repartir lo máximo posible (a ver si trincan algo).
El conjunto ideal de votantes de cualquier tema, es aquél que incluye, ni más ni menos, a los propietarios de ese tema.
Vale, te voy a seguir el juego: ¿Cuales, según tú, serían las condiciones para poder votar?
Porque siguiendo ese razonamiento, lo primero que habría que hacer es imponer ese mismo criterio para poder optar a ser gobernante... Sería de chiste que un político semi-analbafeto decidiera quién es apto para votar, basándose en no sé qué criterios...
-
Liker

Iniciado por
habiomX
No digo eso, me refiero a la contradicción de esa ley, la cual te cataloga como hombre para trabajar y pagar hacienda pero no para votar.
Efectivamente, trabajar, pagar impuestos y votar son cosas totalmente diferentes. ¿Por qué habrían de ser equivalentes o tratadas de la misma forma? Lo veo una equiparación totalmente arbitraria.
Otro ejemplo: Un niño de 8 años paga impuestos, puesto que si compra chuches, paga IVA. ¿O no?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
habiomX
Vale, te voy a seguir el juego: ¿Cuales, según tú, serían las condiciones para poder votar?
Porque siguiendo ese razonamiento, lo primero que habría que hacer es imponer ese mismo criterio para poder optar a ser gobernante... Sería de chiste que un político semi-analbafeto decidiera quién es apto para votar, basándose en no sé qué criterios...
El problema es que hoy se considera el voto como única fuente de legitimidad.
Es decir, las cosas son "legítimas" porque han sido votadas.
Entiendo entonces que te preguntes: ¿cómo va a ser legítimo algo si no me han dejado votarlo?.
Pero para mí la primera fuente de legitimidad es el derecho negativo del individuo, no la democracia.
De forma que los demás no podemos votar sobre tu vida, tu libertad, tu propiedad, tu domicilio, tus creencias, etc.
Ni tampoco sobre ninguna otra cosa de cuyas obligaciones no participemos igualitariamente.
En la práctica, la condición para mí sería establecer unas obligaciones sociales iguales para todos (ej: económicas, militares, etc), con justificadísimas excepciones, y condicionar el voto al cumplimiento de tales obligaciones.
Votar no depende de la capacidad mental de uno, sino de su participación en la cosa votada.
-
Forocoches: Miembro

Iniciado por
Dark Gandalf
El problema es que hoy se considera el voto como única fuente de legitimidad.
Es decir, las cosas son "legítimas" porque han sido votadas.
Entiendo entonces que te preguntes: ¿cómo va a ser legítimo algo si no me han dejado votarlo?.
Pero para mí la primera fuente de legitimidad es el derecho negativo del individuo, no la democracia.
De forma que los demás no podemos votar sobre tu vida, tu libertad, tu propiedad, tu domicilio, tus creencias, etc.
Ni tampoco sobre ninguna otra cosa de cuyas obligaciones no participemos igualitariamente.
En la práctica, la condición para mí sería establecer unas obligaciones sociales iguales para todos (ej: económicas, militares, etc), con justificadísimas excepciones, y condicionar el voto al cumplimiento de tales obligaciones.
Votar no depende de la capacidad mental de uno, sino de su participación en la cosa votada.
Responsibilitism se llama en inglés.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
Benedicto Camela
Efectivamente, trabajar, pagar impuestos y votar son cosas totalmente diferentes. ¿Por qué habrían de ser equivalentes o tratadas de la misma forma? Lo veo una equiparación totalmente arbitraria.
Otro ejemplo: Un niño de 8 años paga impuestos, puesto que si compra chuches, paga IVA. ¿O no?
Esa analogía del niño que citas no me parece acertada en este ejemplo. Esa pasta ya ha sido fiscalizada a sus padres previamente.
Una persona, de cualquier edad, que como trabajador es atracado impositivamente por el Estado, ha de poder decidir cómo se invierte lo que le ha robado. Es lo mínimo, digo yo 

Iniciado por
Dark Gandalf
El problema es que hoy se considera el voto como única fuente de legitimidad.
Es decir, las cosas son "legítimas" porque han sido votadas.
Entiendo entonces que te preguntes: ¿cómo va a ser legítimo algo si no me han dejado votarlo?.
Pero para mí la primera fuente de legitimidad es el derecho negativo del individuo, no la democracia.
De forma que los demás no podemos votar sobre tu vida, tu libertad, tu propiedad, tu domicilio, tus creencias, etc.
Ni tampoco sobre ninguna otra cosa de cuyas obligaciones no participemos igualitariamente.
En la práctica, la condición para mí sería establecer unas obligaciones sociales iguales para todos (ej: económicas, militares, etc), con justificadísimas excepciones, y condicionar el voto al cumplimiento de tales obligaciones.
Votar no depende de la capacidad mental de uno, sino de su participación en la cosa votada.
Entiendo lo que dices, pero no me parece tan justo como lo pintas. P.j. un ama de casa que se ha desvivido por su familia echando más horas que en reloj de lunes a domingo toda su vida, no podría votar?
Cómo qué baremo mides tal cosa? y como eso, otras muchas...
Y si ese sistema no funciona? no podría cambiarse dado que los perjudicados ya no podrían votar.. No sé, muchas fisuras le veo a eso.
-
Liker

Iniciado por
habiomX
Esa analogía del niño que citas no me parece acertada en este ejemplo. Esa pasta ya ha sido fiscalizada a sus padres previamente.
Una persona, de cualquier edad, que como trabajador es atracado impositivamente por el Estado, ha de poder decidir cómo se invierte lo que le ha robado. Es lo mínimo, digo yo

El IVA que se paga es adicional e independiente de dónde venga el dinero anteriormente. No hay exención de pagar el IVA solo porque digas que el dinero lo sacas del neto de tu salario sobre el cuál ya pagas IRPF. Incluso, los padres lo pueden haber obtenido en negro, por ejemplo, y habérserlo dado al niño por ordenar su habitación.
Tu argumento no es acertado: El niño está pagando impuestos a todos los efectos.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
agil
Entiendo lo que dices, pero no me parece tan justo como lo pintas. P.j. un ama de casa que se ha desvivido por su familia echando más horas que en reloj de lunes a domingo toda su vida, no podría votar?
Cómo qué baremo mides tal cosa? y como eso, otras muchas...
Y si ese sistema no funciona? no podría cambiarse dado que los perjudicados ya no podrían votar.. No sé, muchas fisuras le veo a eso.
Si tenemos que construir (pongamos) una carretera, contribuir significa aportar la parte alicuota de su coste.
Si das soporte económico a su construcción, lo normal es que puedas votar dónde se construye o qué uso se le da.
Un ama de casa se habrá desvivido aportando mucho a su familia, pero con ello no aporta nada a la construcción de la carretera.
Por ello, si se le permite tomar decisiones sobre esa carretera, las tomará sin atender a lo que cuesta construirla (pues ella está excluida de ese coste).
Los liberales entendemos las cosas públicas como propiedades privadas con un gran número de propietarios.
Y por lo tanto distinguimos a los que no son propietarios: aquellos que no han contribuido igualitariamente a ellas, o a su mantenimiento si las heredaron de generaciones pasadas.
Si una mujer se desloma fregando para su marido, que sea el marido quien pague por ello (que al fin de cuentas es quien se lleva el beneficio del trabajo del ama de casa), no los demás, ni con lo propio personal, ni con lo que construimos en común sin la participación de esa mujer.
-
Forocoches: Miembro

Iniciado por
Dark Gandalf
Si tenemos que construir (pongamos) una carretera, contribuir significa aportar la parte alicuota de su coste.
Si das soporte económico a su construcción, lo normal es que puedas votar dónde se construye o qué uso se le da.
Un ama de casa se habrá desvivido aportando mucho a su familia, pero con ello no aporta nada a la construcción de la carretera.
Por ello, si se le permite tomar decisiones sobre esa carretera, las tomará sin atender a lo que cuesta construirla (pues ella está excluida de ese coste).
Los liberales entendemos las cosas públicas como propiedades privadas con un gran número de propietarios.
Y por lo tanto distinguimos a los que no son propietarios: aquellos que no han contribuido igualitariamente a ellas, o a su mantenimiento si las heredaron de generaciones pasadas.
Si una mujer se desloma fregando para su marido, que sea el marido quien pague por ello (que al fin de cuentas es quien se lleva el beneficio del trabajo del ama de casa), no los demás, ni con lo propio personal, ni con lo que construimos en común sin la participación de esa mujer.
¿Por que me citas con cosas.que yo no he dicho, compañero?
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
habiomX
Entiendo lo que dices, pero no me parece tan justo como lo pintas. P.j. un ama de casa que se ha desvivido por su familia echando más horas que en reloj de lunes a domingo toda su vida, no podría votar?
Cómo qué baremo mides tal cosa? y como eso, otras muchas...
Y si ese sistema no funciona? no podría cambiarse dado que los perjudicados ya no podrían votar.. No sé, muchas fisuras le veo a eso.
Si tenemos que construir (pongamos) una carretera, contribuir significa aportar la parte alicuota de su coste.
Si das soporte económico a su construcción, lo normal es que puedas votar dónde se construye o qué uso se le da.
Un ama de casa se habrá desvivido aportando mucho a su familia, pero con ello no aporta nada a la construcción de la carretera.
Por ello, si se le permite tomar decisiones sobre esa carretera, las tomará sin atender a lo que cuesta construirla (pues ella está excluida de ese coste).
Los liberales entendemos las cosas públicas como propiedades privadas con un gran número de propietarios.
Y por lo tanto distinguimos a los que no son propietarios: aquellos que no han contribuido igualitariamente a ellas, o a su mantenimiento si las heredaron de generaciones pasadas.
Si una mujer se desloma fregando para su marido, que sea el marido quien pague por ello (que al fin de cuentas es quien se lleva el beneficio del trabajo del ama de casa), no los demás, ni con lo propio personal, ni con lo que construimos en común sin la participación de esa mujer.
-
ForoParalelo: Miembro

Iniciado por
agil
¿Por que me citas con cosas.que yo no he dicho, compañero?
Mis disculpas.
Pero aunque soy un muñones, y normalmente no me importa reconocerlo, en este caso ha debido ser un fallo en Matrix.
La cita era para @habiomX, y para ti el megusta (que por lo visto tampoco ha salido).
Y dado que el texto citado si es el del compañero habiomX, y no estoy tan subnormal como para haber cambiado el dueño de la cita a posta y olvidarme de ello, le voy a echar toda la culpa al Administrador del foro.
Última edición por Dark Gandalf; 12/06/2019 a las 15:25
Permisos de publicación
- No puedes crear nuevos temas
- No puedes responder temas
- No puedes subir archivos adjuntos
- No puedes editar tus mensajes
-
Reglas del foro
▲
▼
Atajos de Navegación Disponibles