
Iniciado por
Dark Gandalf
Expresas la idea: "lo justo es que quienes más ganen, más paguen".
Si se supone que todos los ciudadanos tenemos la misma consideración jurídica (no hay ciudadanos de primera ni de segunda),
¿por qué va a ser justo atribuirnos distintas cargas sociales?.
Podrías decir: "bueno, el que gana más lo tiene más fácil".
Pero tú no puedes juzgar lo fácil o difícil que consigo yo mi renta.
De hecho, me puede haber caído regalada, o puedo estar sacrificando mi salud para obtenerla.
Ni tampoco puedes juzgar que mi falta de renta sea por "dificultades sociales",
pues igualmente puedo carecer de ella por una enfermedad incapacitante, pero también por ser vago, o conformista.
Podrías decir: "bueno, pero quien más tiene le es más fácil prescindir de ello".
Pero nuevamente no puedes juzgar eso.
Porque si para obtener mi renta estoy sacrificando mi salud, o mi tiempo, o mi familia,
lo que me estarías diciendo es que mi salud es más prescindible que la de los demás.
En general, todos los motivos que se dan para el reparto de rentas, me son igual de injustificados.
La justicia está en que cada quien reciba un trato justo e igualitario, no en comparar resultados con el vecino.
**********
Por otro lado, dices que "el rico debe su riqueza a los pobres que le compran sus productos".
Bueno, eso no es correcto. Cada quien debe su renta al valor del servicio que puede hacerle a los demás.
La economía son intercambios:
* El patrón intercambia su dinero por la fuerza laboral de un obrero.
* El obrero intercambia su dinero por el producto que fabrica el patrón.
Y ambos intercambios quedan saldados -y en paz- en el momento que se hacen. No hay deudas posteriores que echar en cara.
Si tú inventas la cura del cáncer, y yo tengo cáncer, lo normal es que intercambiemos tu cura por mi dinero.
Sin que luego podamos venir reclamando deudas imaginarias:
como "tú nos debes tu riqueza a nosotros, que te hemos comprado tu producto",
o "nosotros te debemos nuestra vida a ti, que con tu producto curaste nuestros cánceres",
o "yo pude comprar tu producto gracias a otro rico que me dio trabajo, por lo tanto se lo debo".
Todas esas "deudas" son imaginarias.
Cierto que existen esas relaciones, pero todas han sido debidamente pagadas en sus respectivos intercambios.
**********
Dices que "si aportas triple, tu voto debería contar triple".
Bueno, mi idea es más bien que todos aportemos lo mismo.
Pero, efectivamente, en cualquier esquema democrático, el que aporta triple, decide triple.
Si tu compras el triple de acciones de una empresa que yo, luego en la junta de accionistas tu voto vale triple que el mio.
Si yo compro dos viviendas de mi comunidad de vecinos, pagando dos recibos de comunidad, luego en las reuniones voto dos veces.
Porque esas son democracias que respetan la propiedad privada, y por lo tanto votas en función de tu aporte.
Mientras que en nuestra democracia política, esa propiedad (que aportas vía impuestos) queda SOCIALIZADA, es decir, deja de ser tu propiedad. Y por lo tanto tu voto no está condicionado a ese aporte. Y como los que aportan son minoría, son expropiados cada vez en mayor grado por los que, sin aportar, suman mayoría en las decisiones democráticas.
Vivimos en sociedad, y en una sociedad sana todos los elementos hacen su función.
Pero eso no quiere decir que esa sociedad deba basarse en la socialización de la propiedad del individuo, ni en la extractividad.
Una sociedad no deberías ser coactiva con sus propios miembros, ni privar a estos de libertad.